El juez Ernesto Kreplak ordenó la detención de Ariel García Furfaro, el dueño de los laboratorios HLB Pharma y Ramallo S.A denunciados por el fentanilo contaminado que provocó casi un centenar de muertes.
LPO anticipó el viernes que en el gobierno esperaban que el juez avanzara esta semana con detenciones por la causa que sacude al gobierno.
Además de ordenar una serie de allanamientos, el juez pidió las capturas de los hermanos Diego y Damián García, que junto a Furfaro llevan el control de las actividades de los laboratorios.
Además, Kreplak también solicitó los arrestos de Nilda Furfaro, madre del empresario, que es accionista y vicepresidenta de HLB Pharma. Lo mismo pidió para el director general de ambos laboratorios, Javier Tchukran, los directores técnicos de Ramallo, Carolina Ansaldi y Víctor Boccaccio, y el director técnico de HLB, José Antonio Maiorano.
Por último, los accionistas y autoridades del laboratorio Ramallo, su presidente Horacio Tallarico y su director suplente, Rodolfo Labrusciano.
¿Puede China invadir Taiwan? Desde ya que es un país mucho más grande y poderoso, pero es la pregunta incorrecta. ¿Tiene necesidad de hacerlo? ¿Podremos predecir cuándo? ¿Tiene sentido para ellos? ¿Será una guerra corta o una rápida? ¿Y si no hay guerra alguna? Como ven son muchas preguntas que tienen distintos caminos posibles, la…
Desde el jueves 11 al sábado 13 se llevarán a cabo las Jornadas de recreación artística para la niñez ‘Recrearte’ en distintos espacios de la ciudad. La actividad está dirigida a niñas y niños de los diferentes barrios y contará con un grupo de talleristas especializadas de ‘La ronda del árbol’ y de ‘El gran…
El exministro de Defensa advirtió que la caída de la inflación que muestra Milei “tiene pies de barro” y alertó sobre el agravamiento de la crisis económica y social. Además, llamó a fortalecer el Congreso en las próximas elecciones para evitar que el libertario avance con un proyecto autoritario.
“El esquema financiero de Milei está agotado”
Durante una visita al Congreso, donde el Senado busca aprobar el dictamen de proyectos sobre emergencia en salud pediátrica y financiamiento universitario, Jorge Taiana fue categórico:
“El esquema financiero de Milei está agotado y está provocando recesión y desocupación. Esto muestra que la caída de la inflación tiene pies de barro y nos está dejando en una situación financiera muy compleja”.
En diálogo con C5N, el dirigente expresó estar “muy preocupado por la salud económica del país y de las familias argentinas que no llegan a fin de mes”, y remarcó que “el panorama es que la situación se agrave cada día más”.
Elecciones y Congreso: un llamado de atención
Taiana también destacó la relevancia del escenario electoral de este año:
“En este proceso electoral debemos decidir si fortalecemos el Congreso para que cumpla su función o fortalecemos a Milei para que anule al parlamento y pueda actuar como un autócrata burlándose de las leyes que se produzcan gobernando para los que más tienen”.
El mensaje se enmarca en el avance de proyectos legislativos que buscan poner un freno al ajuste libertario en áreas clave como la salud y la educación.
La trayectoria política de Jorge Taiana
Hijo del histórico médico personal de Juan Domingo Perón, Taiana inició su militancia en la Juventud Peronista en los años setenta y fue preso político durante la dictadura militar.
Con la vuelta de la democracia, desarrolló una carrera en la Cancillería y en organismos internacionales, hasta que en 2005 dio su gran salto cuando Néstor Kirchner lo designó canciller, cargo que ocupó hasta 2010 bajo el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.
En ese período lideró negociaciones clave en la región y fortaleció la presencia argentina en espacios como la Unasur y el Mercosur.
Posteriormente fue legislador porteño, senador nacional por la provincia de Buenos Aires y, en 2021, volvió al gabinete como ministro de Defensa en el gobierno de Alberto Fernández, cargo que mantuvo hasta diciembre de 2023.
Hoy, como referente de Fuerza Patria, busca una banca en la Cámara de Diputados para continuar su carrera parlamentaria.
La advertencia de Taiana se suma a la de otros dirigentes que denuncian el modelo de recesión, ajuste y desempleo de Milei, un esquema que, lejos de traer estabilidad, está dejando a miles de familias al borde de la desesperación.
Bolivia tendrá una segunda vuelta entre dos candidatos opositores al gobierno de Luis Arce. Se trata del ex alcalde de Tarija, Rodrigo Paz Pereira del Partido Demócrata Cristiano y Jorge Tuto Quiroga, ex vicepresidente y uno de los ideólogos del golpe de estado de 2019.
El conteo rápido de UNITEL ubica a Paz y Quiroga encabezando la votación, con un 31,3% y 27,3% mientras que el empresario Samuel Doria Medina queda relegado al tercer puesto con el 20,2 por ciento y ya confirmó el apoyo a Paz.
Uno de los candidatos de la izquierda, Andrónico Rodriguez quedó cuarto con tan solo 8 por ciento en un fracaso estrepitoso que refleja la implosión absoluta del MAS tras cuatro años de interna entre Evo Morales y Luis Arce.
En ese sentido, el candidato del presidente tuvo una elección aún peor. Su ministro Eduardo Del Castillo que con la sigla del MAS, obtuvo solo 3,2 por ciento.
Según el sistema electoral boliviano, para ganar en primera vuelta, un candidato debe lograr más del 50 % de los votos, o un mínimo del 40 % con al menos diez puntos de ventaja sobre el segundo.
Según el calendario electoral del TSE, la segunda vuelta está prevista para el 19 de octubre, pero antes se deben consolidar los resultados de la primera vuelta y el conteo sigue su curso, así como también se debe cerrar el conteo para diputados y senadores de la Asamblea Legislativa para el próximo quinquenio.
El escenario es catastrófico para la izquierda porque pasa de tener mayoría absoluta en la Asamblea Plurinacional a quedar reducido a la mínima expresión.
En el caso del voto nulo, principal apuesta de Evo, quedó en 19 por ciento, es decir, en el quinto lugar de la elección general y una cifra cuatro veces más grande que el registrado en 1985.
En relación a los candidatos más votados, el favorito para el balotaje es Rodrigo Paz que además de ser la sorpresa de la jornada cuenta con perfil de centro moderado que puede canalizar votos del electorado que votó por Evo en 2019 y Arce en 2020 que pueden ver en si candidatura el freno a la llegada de Quiroga, quien esta más abiertamente alineado con la embajada de Estados Unidos y la ultraderecha.
Pese a que la Cámara de Diputados rechazó cinco decretos clave emitidos con facultades delegadas, Milei decidió ignorar la voluntad legislativa y profundizar su reforma del INTA, borrando de un plumazo su Dirección Nacional.
Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable
En un nuevo capítulo de su cruzada contra las instituciones republicanas, Milei volvió a demostrar que el Congreso le importa poco y nada. Apenas días después de que la oposición le frenara cinco de sus decretos —entre ellos el 462/25, que tocaba organismos técnicos como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)—, el Gobierno publicó este martes en el Boletín Oficial el Decreto 571/2025, firmado por Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo, para eliminar directamente la Dirección Nacional del organismo.
Una decisión contra la investigación agropecuaria
El texto oficial suprime la estructura de primer nivel operativo del INTA, pieza central para la investigación y extensión agropecuaria en todo el país. Ahora, todas las funciones que antes estaban en manos de la Dirección Nacional —tal como las definía la Resolución INTA N° 513/2019— pasarán a depender únicamente del Presidente del Instituto.
En otras palabras: menos control, menos transparencia y más concentración de poder.
El rechazo del Congreso, papel pintado para Milei
Esta movida mantiene viva la reforma que había sido explícitamente rechazada en el Congreso, ya que el propio Decreto 462/2025 —derogado por la Cámara de Diputados— fue el que transformó al INTA de organismo descentralizado a desconcentrado, poniéndolo bajo la órbita directa de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.
Para el oficialismo, el rechazo parlamentario no es más que un trámite formal sin consecuencias. Milei actúa como si la división de poderes fuera un estorbo a eliminar.
Excusas y “reformas”
En los considerandos del nuevo decreto, el Ejecutivo justifica la supresión de la Dirección Nacional argumentando que “sus funciones se superponían con las del Presidente del INTA”. Una explicación que, lejos de ser técnica, parece diseñada para concentrar aún más el manejo político del organismo.
El republicanismo según Milei
Con esta medida, Milei burla de manera directa el mandato del Congreso y consolida un estilo de gobierno que desprecia el control legislativo. No se trata solo de una cuestión administrativa: es un mensaje político claro de que, para el libertario, el republicanismo es un adorno discursivo, no una práctica de gobierno.
Mientras tanto, el INTA —clave para el desarrollo de la ciencia agropecuaria— queda sometido al capricho de un único funcionario, en un país que necesita más investigación y cooperación, para salir de la pirmarización a la que nos quiere arrastrar este gobierno.
Los pozos de fracking se instalan en medio de las chacras y pegado a zonas urbanas. Los vecinos que conviven con esta actividad se quejan de: el ruido las 24 hs, vibraciones que rompen sus casas, problemas de salud, agua contaminada, gases en el ambiente, infertilidad del suelo. También cuentan de enfermedades que empezaron después de la llegada de las torres, como enfermedades en la piel, en el sistema digestivo y respiratorio.