El gobierno avanzó hacia el fin de las indemnizaciones laborales
|

El gobierno avanzó hacia el fin de las indemnizaciones laborales

 

Esto favorecería la actual ola de despidos.

Por Roque Pérez para Noticias La Insuperable

Dentro del marco de la reforma laboral que busca terminar con los derechos de los trabajadores, el gobierno de Milei acaba de dar un trascendental paso hacia la eliminación de las indemnizaciones.

A través de una Resolución publicada hoy en el Boletín Oficial, el gobierno busca alentar la ola de despidos que ya es una realidad en nuestro país.

El encargado de alertar sobre esta situación fue el abogado Pablo Serdán, especialista en asesoramiento jurídico político en áreas de la Administración Pública en general y, en particular, la Administración de Justicia y la Seguridad Democrática.

A través de sus redes sociales, Serdán hace referencia a la Resolución General 1066/2025, de la Comisión General de Valores, publicada hoy, sobre la que señala una serie de puntos:

1. Hoy se publicó la Resolución CNV 1066/25, continúa con una reforma estructural del régimen de finalización del contrato de trabajo en Argentina, camino a eliminar la indemizaciones para favorecer la ya iniciada ola de despidos. Y lo hace sin Congreso, sin debate y sin sindicatos.

2. La resolución crea un nuevo producto financiero: “Fondos de Cese Laboral” estructurados como Fondos Comunes de Inversión o Fideicomisos Financieros. Sí, leíste bien: la indemnización ahora será un instrumento del mercado de capitales.

3. ¿Quién aporta? El empleador. ¿Quién administra? Entidades privadas: fiduciarias, depositarias, gerentes de fondos. ¿Quién controla? La CNV. Pero sin respaldo estatal directo ni garantía de que el fondo alcance a cubrir un despido.

4. El fondo intenta reemplazar al artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo. El trabajador ya no recibe una indemnización proporcional a su antigüedad, sino lo que haya acumulado el fondo. No importa si trabajó un año o diez.

5. ¿Y si el fondo pierde valor? ¿Y si hay inflación? ¿O una devaluación? ¿O una mala gestión financiera? El empleador no responde. El riesgo lo asume el trabajador despedido.

6. La relación laboral, protegida históricamente por el derecho, ahora se convierte en una relación financiera. El trabajador deja de ser sujeto de derechos laborales. Pasa a ser un titular de cuotapartes. Un inversor forzado.

7. Nos dicen que será voluntario, firmado en convenios colectivos. Pero sabemos cómo opera eso en sectores precarizados: alta rotación, informalidad, sindicatos débiles. La “opción” se convierte en imposición.

8. El procedimiento participativo que habilitó la CNV fue simbólico. 15 días hábiles. No vinculante. Sin devolución institucional. Una puesta en escena para legitimar una decisión ya tomada.

9. En países como Austria, Italia o Chile hay mecanismos de ahorro para el cese laboral. Pero ninguno de esos países eliminó la indemnización por despido sin causa. Siempre se trata de sistemas complementarios, no sustitutivos.

10. En Argentina ya existe un régimen así: el de la construcción. Pero fue pensado para un sector de alta rotación, con aportes del 12% y 8%, y negociado colectivamente. No se puede generalizar un régimen excepcional como si fuera la regla.

11. Dicen que esto terminará con la “industria del juicio”. Pero la verdad es que va a multiplicar los litigios:

* Por pérdidas del fondo

* Por vacíos legales

* Por inconstitucionalidad de convenios

* Por diferencias mal liquidadas

12. Y, en paralelo, se diluye el poder sindical. Ya no hay negociación frente al despido, ni conflicto. Solo una plataforma que transfiere el capital acumulado al momento que el empleador decida despedir.

13. La estabilidad del empleo es reemplazada por la lógica financiera. La responsabilidad del empleador, por un producto bancario. Y el derecho del trabajo, por un sistema voluntario que termina siendo obligatorio.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares