El día que las mujeres conquistaron las urnas
|

El día que las mujeres conquistaron las urnas

 

Una historia que cambió la Historia.

Por Alcides Blanco para Noticias La Insuperable

El 23 de septiembre de 1947, la historia argentina dio un giro fundamental: se promulgó la Ley 13.010, conocida como la Ley Evita, que consagró el derecho de las mujeres a votar y ser elegidas para cargos públicos. Desde entonces, esa fecha se recuerda como el Día Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer. No fue un regalo ni un gesto aislado, sino la coronación de una lucha de décadas encabezada por pioneras que se animaron a desafiar un sistema político y social profundamente patriarcal.

Evita y la sanción de la Ley

Eva Perón fue la gran impulsora de la norma. Con su poder de convocatoria y su influencia en el Congreso, logró concretar lo que durante años había sido un reclamo postergado. El 9 de septiembre de 1947, en un acto convocado por la CGT frente a la Casa de Gobierno, se dirigió por primera vez a miles de mujeres reunidas en la Plaza de Mayo y expresó con emoción:
“Mujeres de mi patria: recibo en este instante de manos del Gobierno de la Nación la ley que consagra nuestros derechos cívicos. Y la recibo, ante vosotras, con la certeza de que lo hago en nombre y representación de todas las mujeres argentinas, sintiendo jubilosamente que me tiemblan las manos al contacto del laurel que proclama la victoria”.

Tras su sanción, Evita se dedicó de lleno a concientizar y organizar a las mujeres, llamándolas a participar activamente en la vida política. Su militancia derivó en la creación del Partido Peronista Femenino, una experiencia inédita en América Latina.

Una conquista contra siglos de desigualdad

Hasta ese momento, las mujeres estaban relegadas a un papel secundario, consideradas “incapaces” por el Código Civil de 1869, que les negaba derechos políticos y civiles. El derecho al voto secreto y obligatorio, reconocido a los varones en 1912 con la Ley Sáenz Peña, les había sido negado a las mujeres durante 35 años más.

No obstante, desde fines del siglo XIX distintas líderes feministas habían comenzado a abrir camino. Cecilia Grierson, la primera médica del país, organizó en 1900 el Consejo de Mujeres. Alicia Moreau, socialista, fundó en 1907 el Comité Pro-Sufragio Femenino y participó del Primer Congreso Femenino Internacional en Buenos Aires en 1910. Virginia Bolten, sindicalista y anarquista, encabezó luchas obreras y huelgas inquilinarias. Julieta Lanteri, inmigrante italiana y médica, fue la primera mujer en Sudamérica en votar en elecciones municipales en 1911 y hasta se postuló a diputada en 1919. Elvira Rawson de Dellepiane, militante radical, creó asociaciones feministas que reclamaban igualdad civil y política.

Todas ellas mantuvieron encendida la antorcha hasta que la impronta de Evita convirtió aquel reclamo en una realidad.

1951: las mujeres llegan a las urnas

La puesta en práctica de la Ley 13.010 se dio recién en las elecciones del 11 de noviembre de 1951, tras un arduo proceso de empadronamiento y entrega de libretas cívicas basado en el censo de 1947. Ese día, más de 3,5 millones de mujeres votaron por primera vez, superando incluso la participación masculina.

De las 4.222.467 mujeres empadronadas, más del 90% concurrió a las urnas. La mayoría votó por el peronismo, que garantizó no sólo la reelección de Juan Domingo Perón con el 62% de los votos, sino también una representación inédita: 23 diputadas y 6 senadoras. Entre ellas se destacó Delia Parodi, que en 1953 se convirtió en la primera mujer en ocupar la vicepresidencia de la Cámara de Diputados.

Avance regional y legado

Si bien Argentina no fue el primer país latinoamericano en aprobar el sufragio femenino —Ecuador lo había hecho en 1929, seguido por Uruguay (1932), Brasil y Cuba (1934)—, su implementación tuvo un impacto político sin precedentes en la región. La participación masiva y organizada de las mujeres a partir de 1951 marcó un hito en la vida institucional del país.

El voto femenino se convirtió así en una herramienta de inclusión, igualdad y transformación social, que abrió las puertas a generaciones de legisladoras, ministras y dirigentes que ampliaron la democracia argentina.

A casi ocho décadas de aquella conquista, el derecho político de las mujeres sigue siendo una de las huellas más profundas del peronismo en la historia argentina.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Skatepark: así es el proyecto para su restauración

    A principios de este año la Municipalidad de Villa Regina, en un trabajo en conjunto en el que intervinieron la Secretaría de Obras y Servicios y las Direcciones de Cultura y de Deportes, comenzó con las tareas de mejoramiento del skatepark, espacio al que su constante uso había provocado su deterioro. El proyecto de restauración…

    Difunde esta nota
  • Milei se sacó con Trebucq: «Deja de hacer la interpretación de Clarin, que le gusta estafar a la gente»

     

    Javier Milei se sacó con su amigo Esteban Trebucq cuando el periodista le preguntó por la brutal frase de Trump en el encuentro de la Casa Blanca. «La malinterperación maliosa de una periodista descontextualizando una definición del presidente Trump para operar en contra del Gobierno porque tienen problemas en su mercado», empezó a engranar Milei.

    -Pero el presiente Trump posteó Midterm-, le dijo Trebucq, mencionando lo obvio. Trump dejó en claro que cuando dijo que si Milei perdía las elecciones no iba a instrumentar el rescate de la Argentina, se refería a las próximas elecciones del 26 de octubre.

    En ese momento a Milei se le soltó la cadena y afirmó: «Si me interrumpe, agarre y haga la interpretación del Grupo Clarin que tiene problemas y le gusta estafar a la gente».

    Sin perder la compostura, Trebucq intentó defenderse: «Yo no hago esa interpretación», pero Milei ya estaba en otro lugar.

    Milei endurece las acusaciones contra Clarín: «Me están apretando para que ceda en entregarle las comunicaciones» 

    Lo que ocurrió es sensacional porque si hubo un diario que minimizó al máximo la frase de Trump y le dio una cobertura super favorable al encuentro de la Casa Blanca fue Clarín, que directamente evitó mencionar la frase en su tapa.

    Si me interrumpe, agarre y haga la interpretación del Grupo Clarin que tiene problemas y le gusta estafar a la gente.

    Es decir, Milei sigue ubicando al diario de Magnetto como su principal enemigo, con independencia que lo traten de manera muy favorable. De hecho, en su presentación en el Luna Park en el videito de inteligencia artificial que paso, Milei equiparó a Clarín con C5N, un canal mucho más crítico de su gobierno.

    Y más aún, Milei sigue manteniendo hace meses como tuit fijado un posteo contra Clarín en el que le advierte que no le autorizará la compra de Telefónica de Argentina, el único motivo serio que explica el comportamiento tan benevolente del diario con uno de los Presidentes que más los ha insultado.

    CLARÍN:LA GRAN ESTAFA ARGENTINASe ve particularmente enardecidos a buena parte de los empleados del Grupo Clarín. No paran de hostigar con mentiras al Gobierno simplemente porque dijimos que íbamos a defender a los argentinos del abuso de la posición dominante que el Grupo…

    — Javier Milei (@JMilei) March 3, 2025

     

    Difunde esta nota
  • Milei dijo que ala libertaria que ataco a un fotógrafo con un cuchillo es «KuKa»

     

    La caravana de Milei en Tres de Febrero terminó en medio de incidentes con vecinos que fueron a manifestarse en contra de las políticas libertarias como sucedió anteriormente en Lomas de Zamora, Moreno y en Santa Fe 

     El problema en Tres de Febrero es que la gobierna Diego Valenzuela, intendente de Patricia Bullrich alineado totalmente con La Libertad Avanza pero no pudo evitar que la seguridad impida los enfrentamientos. 

     [Enojado porque amenazan correrlo, Pareja le vació el acto a Milei en Tres de Febrero

    La Política Online adelantó que el armador en provincia de Buenos Aires Sebastián Parejas le vació el acto a Valenzuela enojado porque amenazan con correrlo. En La Libertad avanza acusaron al presidente del partido en la provincia de «hacer la plancha» en los últimos días de campaña y que eso quedó plasmado en la escuálida concurrencia de la actividad.

    Pero la nota la dio una señora que se brotó y quiso atacar a medio mundo mientras gritaba «andate de mi casa kukardo». La libertaria vestida con ropa de Los Simpson roció con un spray a un fotógrafo y despúes de escaparse de la policía que no lograba contenerla sacó un cuchillo tipo Rambo y persiguió al reportero.   

    Entre las góndolas de un  minimarket, donde el fotógrafo se refugió, la mujer blandió el puñal y no lastimó a su víctima de milagros. La mujer terminó detenida en la Comisaría 7ma de Palomar de Tres de Febrero y se le secuestró el arma y su vaina.

    Lo curioso es que Milei llevó la post-verdad al extremo y le endilgó la agresión al peronismo: «ESTO ES EL KIRCHNERISMO 26O: CIVILIZACIÓN O BARBARIE LIBERTAD O ESCLAVITUD VLLC!» escribió en su cuenta de X a pesar de que la mujer dejó muy en claro y a los gritos su odio al kirchnerismo. 

    Previamente, en medio del tumulto, el fotoperiodista agredido, Antonio Becerra, recibió la descarga de spray en el rostro que en un principio pensó que era gas pimienta y el hecho quedó plasmado en la grabación de unos jovenes libertarios que minimizaron el ataque a Bercerra. 

    ESTO ES EL KIRCHNERISMO26O: CIVILIZACIÓN O BARBARIE LIBERTAD O ESCLAVITUDVLLC! https://t.co/NuKzBo2wa5

    — Javier Milei (@JMilei) October 18, 2025

     

    Difunde esta nota
  • |

    A CONJUGAR EL VERBO GESTIONAR

    Ante un nuevo incendio en un barrio popular que tiene el mismo origen de siempre, las condiciones precarias del sistema eléctrico, nos preguntamos si es necesario siempre responder de manera posterior al accidente con ayuda social o ¿existe la manera de prevenirlo para que no suceda?. Los incendios de viviendas en barrios populares suelen generarse…

    Difunde esta nota
  • |

    FIMBA: En cinco días, veinte conciertos gratuitos

    La segunda edición del Festival Internacional de Música Bariloche (FIMBA) concentrará en cinco días, del 27 al 31 de octubre, más de veinte conciertos con variedad de propuestas musicales de excelencia, junto a la Orquesta Filarmónica de Río Negro y sus ensambles. Las entradas serán gratuitas y podrán reservarse a partir del 22 de octubre…

    Difunde esta nota