El derrumbe del empleo formal bajo Milei: más de 200 mil puestos perdidos y el nivel más bajo en una década
|

El derrumbe del empleo formal bajo Milei: más de 200 mil puestos perdidos y el nivel más bajo en una década

 

Un informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) reveló que desde diciembre de 2023, bajo la gestión de Milei, el empleo asalariado formal cayó un 2%, con más de 205 mil puestos perdidos. La contracción afecta tanto al sector privado como al público, y golpea especialmente a la industria, la minería y los servicios.

Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

El relato oficial insiste en que el ajuste “está dando resultados”, pero los números del mercado laboral cuentan otra historia. Según un estudio del Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL) del IIEP (UBA-CONICET), desde la asunción de Milei el empleo asalariado formal se redujo en 205 mil puestos, lo que representa una caída del 2% entre noviembre de 2023 y julio de 2025.

El informe precisa que en julio de este año el total de asalariados registrados fue de 10.096.000 trabajadores, sumando los empleos del sector privado, público y de casas particulares. Se trata del nivel más bajo desde fines de 2013, y confirma que el mercado laboral no logra recuperarse tras el derrumbe de 2024.

El estudio advierte que “el número total de trabajadores formales a julio de este año alcanzó un nuevo mínimo desde la contracción observada a partir de fines de 2023”, y detalla que tras la fuerte reducción del primer semestre de 2024, lo que siguió fue un estancamiento generalizado.


La caída por sectores

El sector privado, con 6,24 millones de trabajadores registrados, fue uno de los más golpeados: perdió 127 mil empleos respecto de noviembre de 2023, lo que implica una reducción del 2%.

El sector público, por su parte, retrocedió a 3,4 millones de empleados formales, una baja del 1,7% interanual (58 mil puestos menos). En tanto, el empleo formal en casas particulares mantiene su tendencia descendente, con una caída del 4% desde fines de 2023, equivalente a 21 mil trabajadoras menos.

Desde el máximo histórico de la serie, alcanzado en octubre de 2019, el empleo formal en casas particulares se redujo un 11%, lo que equivale a casi 57 mil trabajadoras menos, un retroceso que deja al sector en niveles similares a los de 2013.


Los rubros más afectados

El análisis por rama de actividad muestra que en julio de 2025 seis de trece sectores registraron bajas en el empleo. Los descensos más pronunciados se observaron en Minería (-0,8%), Servicios Inmobiliarios (-0,4%), Industria (-0,3%) y Servicios Personales (-0,3%).

El único rubro que mostró una variación positiva fue Agro y Pesca (+0,2%), mientras que Construcción, Transporte, Educación, Salud, Comercio y Suministro de Electricidad, Gas y Agua no presentaron variaciones significativas.

El IIEP advierte que la política de ajuste fiscal, la paralización de la obra pública y la recesión inducida por el programa económico libertario “impactaron de manera directa sobre el empleo formal, especialmente en las actividades más intensivas en trabajo”.


El mapa provincial del desempleo

El deterioro también se refleja a nivel territorial. En julio, 16 provincias registraron caídas del empleo asalariado formal y sólo cinco mostraron aumentos. Las bajas más pronunciadas se dieron en Chubut (-1,2%), Santa Cruz (-1,2%) y Tierra del Fuego (-0,8%).

Entre las jurisdicciones que mostraron leves mejoras se destacan Santiago del Estero (+1,2%), Mendoza (+0,4%), San Juan (+0,2%) y Tucumán (+0,2%).


Un país con menos empleo formal y más precarización

El informe del IIEP deja en evidencia que el modelo económico de Milei —centrado en la recesión, el achicamiento del Estado y la desregulación del mercado laboral— no generó inversión ni empleo, sino una contracción sostenida del trabajo registrado.

Mientras el Gobierno celebra la baja del déficit, la economía real se achica y cada vez más trabajadores quedan fuera del sistema formal. En palabras del estudio, “la reducción del empleo asalariado formal total durante el primer semestre de 2024 y el estancamiento posterior” consolidan una tendencia que amenaza con perpetuar el deterioro laboral.

Detrás del discurso del “orden macroeconómico”, se esconde un país donde la formalidad se desvanece y el trabajo estable se vuelve un privilegio.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Tránsito: se suspenden los exámenes previstos para hoy para tramitar la primer licencia

    La Dirección de Tránsito y Protección Civil de la Municipalidad de Villa Regina informa que, por cuestiones climáticas, se suspenden los exámenes de conducir previstos para hoy que estaban destinados a las personas que tramitan su primer licencia que iban a realizarse en la Isla 58. Los mismos se reprograman para el lunes 31 de…

    Difunde esta nota
  • | |

    LA FAROFA

    Hola!!! Me presento. Mi nombre es Vic Mos, soy una amante de la cocina, de la naturaleza, un poco bruja, alquimista, viajera y también soñadora. Hace ya nueve lunas que estoy viajando por Brasil. Toda una gestación maravillosa de momentos y experiencias increíbles. Estas tierras nuevas donde hoy estoy caminando me hacen sentir como en…

    Difunde esta nota
  • |

    #LIBRESDEACOSO

    Fue publicada en el Boletín Oficial, la modificación a la ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, incorpora como modalidad de violencia a la mujer el “acoso callejero”. Nueve de cada diez mujeres fueron víctimas de acoso callejero alguna vez El acoso callejero es una de las…

    Difunde esta nota
  • | | |

    AGENDA CULTURAL

    Te dejamos las actividades para este finde: opciones para las infancias, música, gastronomía y deportes, estrenos en el cine. SÁBADO 5 DE MARZO El cierre de la edición verano de las JORNADAS RECREARTE será en B° Villa Alberdi desde las 15 hs. Actividades de escritura, títeres, teatro, organizadas por Cultura y la Secretaría de Desarrollo…

    Difunde esta nota
  • Los diputados de la comisión Libra acusan a Comodoro Py de obstruir la investigación

     

    El juez Marcelo Martínez De Giorgi notificó este martes que no auxiliará a la Comisión Libra con el envío de la fuerza pública para que los funcionarios del gobierno nacional comparezcan ante los legisladores, algo que los opositores tomaron como una «obstrucción» funcional al gobierno. 

    El presidente de ese cuerpo, Maximiliano Ferraro, explicó por X que el pedido de asistencia «se formuló ante una situación inédita, en la que los funcionarios se niegan a colaborar con esta Comisión Investigadora, a diferencia de lo ocurrido en otros antecedentes históricos en los que sí asistieron o colaboraron», y aclaró: «no se trata de un pedido caprichoso, sino de una necesidad derivada de garantizar el cumplimiento efectivo de nuestras funciones».

    Durante la reunión de comisión de este martes, los diputados que impulsan el esclarecimiento de la estafa camuflaron su frustración por el revés político que les propinó Martínez de Giorgi. «La decisión del juez vacía de eficacia práctica al poder de contralor político y pretende subordinar las atribuciones del Congreso a la discrecionalidad judicial», planteó Ferraro.

    La intervención del juez se había solicitado porque ni el jefe de la Oficina Anticorrupción, Alejandro Melik, ni la ex responsable de la UTI, María Florencia Zicavo, lo mismo que sus pares de la UIF, Paul Starc, y la CNV, Roberto Silva, se presentaron ante las citaciones de los diputados. La definición del magistrado representó, además, un alivio provisorio para la Casa Rosada porque el objetivo principal, cuidadosamente preservado en esta ronda por la oposición, era el de llevar a Karina Milei al Congreso con un patrullero, si también se negaba a comparecer.

    En efecto, la resolución de Martínez de Giorgi le dio oxígeno al bloque libertario, que anunció que no participaría del debate desde que se puso formalmente en funciones la comisión pero este martes hizo fila en los pasillos para entrar a la sala del Anexo como una tropa ordenada. Las 24 carillas refrendadas por el juez envalentonaron a la bancada de Gabriel Bornoroni y la encargada de criticar a sus adversarios fue la neuquina Nadia Márquez: «Lo que está sucediendo en esta comisión es un circo. ¿Qué vamos a hacer ahora con el patrullero que pedimos?», lanzó.

    La comisión Libra podrá citar a Karina y mandarla a buscar con un patrullero si se resiste

    Márquez se dedicó a chocar con Ferraro y con la oposición pero enfatizó en los argumentos del juez para negarle ayuda a la comisión. De hecho, pidió permiso para leer el fallo: «No puede considerarse que la incomparencia se haya transformado en una obstrucción de la comisión, sino que está amparado en las garantías constitucionales», repuso.

    El pichettista Oscar Agost Carreño reivindicó la labor de la comisión aún cuando pareciera que se estancó o amesetó. «Venimos mandando muchos oficios», dijo, y trató de moderar la discusión sobre la comparecencia de los testigos: «No hay antecedentes de ir a buscar con un patrullero a la persona citada, porque con la sola citación alcanzaba».

    Marino, Selva y Ferraro.

    Frente a ese escenario, Sabrina Selva alertó que «hay muchos funcionarios que se están apoyando en estos dictámenes (por los de Martínez de Giorgi y el fiscal Eduardo Taiano) para no tener que dar explicaciones», mientras que el radical Fernando Carbajal cargó contra Martínez de Giorgi y Comodoro Py. «Comodoro Py, como siempre, se muestra muy permeable al poder. Está difícil el trabajo de la comisión porque siempre es difícil cuando tenés que investigar a los poderosos», dijo el ex juez formoseño.

    Con la misma tónica, Mónica Frade señaló que el magistrado «ha incurrido en un exceso de jurisdicción». «Lo que no puede hacer es ingresar en la discusión del reglamento de otro poder. No puede avanzar sobre el Poder Legislativo», remarcó.

    Comodoro Py, como siempre, se muestra muy permeable al poder. Está difícil el trabajo de la comisión porque siempre es difícil cuando tenés que investigar a los poderosos.

    El kirchnerista Rodolfo Tailhade fue más didáctico. «¿Qué sabe Martínez de Giorgi lo que yo le quiero preguntar a Melik?», preguntó para demostrar que el testigo tiene que asistir y, si no quiere responder, puede ampararse en el artículo 18 de la Constitución.

    Por eso puso como ejemplo la comparecencia de Aldo Tonón, el ex director de la Obra Social del Poder Judicial, durante la comisión de Juicio Político a los ministros de la Corte Suprema en 2023 y reconoció que el juez Ariel Lijo, en aquella ocasión, ponderó las facultades del Congreso.

    Pese a la bronca de los legisladores, que Christian Castillo resumió como la «impugnación de la existencia misma de la comisión», Ferraro y Juan Marino, autoridades de ese cuerpo legislativo, informaron que se enviará un escrito a Martínez de Giorgi para «tener acceso al expediente» reclamando copias de los documentos e informes que obran en la causa y que se reunirán con el procurador interino, Eduardo Casal. Además, apelarán la resolución del magistrado.

     

    Difunde esta nota