A sólo 30 kilómetros de Viedma, El Cóndor ofrece extensas playas donde relajarse y disfrutar en contacto estrecho con la naturaleza. Una ruta escénica de mar y acantilados conduce a este lugar ideal para realizar aviturismo y descubrir las 200 fascinantes especies de aves que embellecen los cielos de la región.
Durante todo el año residentes y turistas pueden vivenciar la experiencia única de realizar avistaje de aves en distintos circuitos y descubrir todos los detalles sobre la colonia de loros barranqueros más grande del mundo, así como también profundizar información sobre la diversidad silvestre y los paisajes.
¿Cómo es el avistaje de aves?
Se trata de una actividad programada al aire libre, que implica una caminata tranquila por distintos senderos y que, al ser apta para todo público, maravilla a grandes y chicos por igual.
El avistaje de aves, servicio ofrecido por lugareños, promueve el desarrollo y la observación e identificación de aves en libertad, buscando la interpretación y comprensión de la dinámica de las diversas especies en su ambiente natural.
Su principal objetivo es brindar las herramientas para que quienes decidan realizar la actividad puedan descubrir la gran biodiversidad de la región y tomar conciencia del valor de la costa y los recursos naturales.
Diversidad de especies
El Cóndor y la zona se caracterizan por poseer hábitats de gran importancia para la fauna local como remanentes de monte y espinal, así como también islas, riberas, marismas, dunas, playas de arena, restingas y acantilados donde habitan cerca de 200 especies de aves marítimas, ribereñas y continentales.
Además, cobija uno de los atractivos más imponentes de la región: la colonia de loros barranqueros más grande del mundo que cuenta con 12,5 km de extensión y alrededor de 35.000 nidos que son también utilizados por aves como la golondrina negra, el chimango, el halconcito colorado, el halcón peregrino, la lechuza campanario y el carpintero campestre.
Cabe destacar que aunque se pueden visualizar aves en las distintas épocas del año, el otoño se caracteriza por ser el momento en el que las aves migratorias como los playeritos y los chorlitos pintan los cielos del balneario mientras viajan desde la Patagonia hacia América del Norte.
El recorrido
El circuito de aviturismo fue diseñado comprendiendo los ambientes de mayor representatividad, singularidad y accesibilidad, dando como resultado cuatro senderos para recorrer caminando y con un grado de dificultad mínima. Estos son: “Aves de la playa”, “Aves del acantilado”, “Aves del Monte y las dunas” y “Aves del estuario y la marisma”.
Durante cada una de las salidas, que se encuentran encabezadas por biólogos experimentados en turismo de naturaleza, los asistentes reciben las herramientas necesarias para realizar los avistajes y también información sobre las características y particularidades del lugar.
El Cóndor
El balneario se encuentra a sólo 30 kilómetros de Viedma y se puede llegar en auto a través de la ruta provincial nº 1. Se caracteriza por la amplitud y tranquilidad de sus playas, que se fusionan con los altos acantilados característicos de la costa atlántica rionegrina.
Este pintoresco lugar cuenta con todos los servicios básicos para que los turistas puedan tener una buena estadía mientras disfrutan de los más de 10 kilómetros de playas, donde se pueden realizar distintas actividades de esparcimiento.
Las extensas dimensiones de agua y arena conjugadas con el viento característico de la región facilitan la práctica de deportes de viento como windsurf, kitesurf, sandboard, carrovelismo, kitebuggy, entre otras.
Se hizo entrega de las reposeras que se sortearon entre los contribuyentes que abonaron las boletas por tasas retributivas de los últimos 3 meses del año, como así también a los que efectuaron el pago anual. El ganador fue Jaime Poblete, contribuyente N° 2957, quién recibió su premio en las instalaciones de la Municipalidad de…
Se debe agregar que la intervencion del día Lunes 08 de Junio a las 18:20 hs los toques de sirena que alertaron a la ciudad se debieron a un incendio de vivienda ubicada en calle Yapeyú Sur. Hacia el lugar se dirigieron dos dotaciones de bomberos con 11 voluntarios en los Móviles N° 1 Unidad de Primera Intervención y…
Las organizaciones que accionan sostienen que en el fallo del STJ existe un agravio que justifica el recurso extraordinario que se basa en la convicción de que principios fundamentales para la sanción de normas en materia ambiental no se respetan. El sábado 3 de junio, en 4 puntos geográficos distintos (Loma Campana, Allen, Conesa y…
Por más que lo intentan, no hay caso: al Gobierno se le hace cuesta arriba concretar una sola privatización importante. Muy cerca de la mitad de su mandato, Milei sólo logró vender la mitad de la mendocina Impsa, por la que además no recibirá ni un dólar, los fondos prometidos son para afrontar deuda y capitalizar la firma fundada por Pescarmona.
El responsable de llevar adelante el proceso de privatización, Diego Chaher, responde directamente a Santiago Caputo que es quien maneja todas las empresas del Estado. Pero no es el único responsable de este fracaso, también el ministro Toto Caputo que controla toda el área energética logró vender las joyas que quedan en ese sector, como las acciones estatales en la transportadora Transener.
“Siempre pasa lo mismo, cuando se dan cuenta de los recursos que manejan las empresas del Estado, los sueldazos que se pagan, las secretarias, los choferes, la pauta, pierden el entusiasmo por privatizarlas”, explicó a LPO un funcionario que tiene una mirada muy crítica sobre la gestión del principal asesor de Milei.
En efecto, Aerolíneas Argentinas y el Banco Nación no avanzaron ni un centímetro en la privatización o la menos la incorporación d ecapital privado. Lo mismo pasó con Arsat, el Correo y las rutas nacionales. Sólo se lanzó la licitación de la destruida “Ruta de Mercosur, la ruta nacional 12 que cruza Entre Ríos y por ahora no hay novedades.
Siempre pasa lo mismo, cuando se dan cuenta de los recursos que manejan las empresas del Estado, los sueldazos que se pagan, las secretarias, los choferes, la pauta, pierden el entusiasmo por privatizarlas.
Las razones son muchas, pero todas confluyen en un mismo punto: no hay gestión, no hay coordinación política y, sobre todo, no hay muñeca para navegar intereses cruzados y resistencias locales.
“No logran ni hacer bien un pliego. Incapacidad de gestión y de coordinación política. No tienen gente capacitada. Ni funcionarios políticos de peso para articular los intereses y llevar a cabo el proceso”, dice, sin filtro, un empresario con acceso a los despachos oficiales.
El mendocino Diego Chaer, a cargo de privatizar las empresas públicas.
Uno de los casos más sintomáticos es el de la mencionada Ruta del Mercosur. Se anunció, se canceló, se volvió a anunciar, se retocó, se suspendió otra vez. Entre internas en Vialidad, que después se disolvió y que ahora el Congreso anuló la disolución, marchas y contramarchas con Transporte y falta de aval político desde Jefatura de Gabinete, el expediente se convirtió en una carrera de obstáculos. Hoy, sigue empantanado.
Algo similar ocurre con Transener, la empresa que transporta más del 80% de la electricidad del país. El gobierno amagó con privatizarla desde el verano, pero ya pasaron ocho meses y la secretaría de Energía pidió ocho meses más. No hay precio, no hay modelo, no hay plan. Hay lobby, sí. Pero ni eso alcanza para mover el amperímetro.
Respecto a la venta de Aysa, Mekorot, la empresa estatal de agua de Israel, salió a despegarse de la compra de la compañía y dejó en ridículo al gobierno de Javier Milei que había salido a festejar la posibilidad de que se concrete esa operación.
La primicia de LPO sobre las versiones de que Mekorot podría desembarcar en AySA, asociada con los empresarios argentinos Daniel Sielecki y Mauricio Filiberti, causó un enorme revuelo y obligó a la compañía israelí a aclarar que no puede comprar activos en el extranjero.
Ahora, el presidente de AySA, el ex macrista Alejo Maxit, asegura el interés de las empresas de aguas de San Pablo y de Santiago de Chile y promete que en menos de tres meses ya la tiene vendida. Veremos.
El presidente de AySA, el ex macrista Alejo Maxit, asegura el interés de las empresas de aguas de San Pablo y de Santiago de Chile y promete que en menos de tres meses ya la tiene vendida.
Con las represas del Comahue, la falta de acuerdo con los gobernadores patagónicos empujó la decisión de prorrogar una vez más la concesión. Ni la voluntad política ni la técnica se animaron a desatar ese nudo y licitarlas.
“No saben como tasarlas. Contrataron consultorías millonarias pero desconocen que hay que diferenciar stock, el activo propiamente dicho, en relación al flujo, que depende del costo de generación convalidado”, explicó la fuente consultada.
Intercargo, que presta servicios a las aerolíneas en tierra, tampoco logró despegar. Parecía un caso fácil, hasta lógico: una empresa monopólica con ingresos en dólares, apetecible para el sector privado. Pero el expediente no avanzó. Hay resistencia gremial, falta de marco normativo, y un silencio oficial que se hace cada vez más evidente.
El presdiente de Aysa, Alejo Maxit.
El Belgrano Cargas es otra historia sin historia. Fue mencionado en los papeles del ajuste, incluso en discursos. Pero no hay ni un pliego, ni un llamado a licitación, ni una expresión mínima de intención concreta de venta.
Por no hablar del fracaso más estrepitoso que golpea de lleno a Chaher: la venta de Canal 7 y Radio Nacional. El mendocino empezó su recorrido en la administración libertaria como jefe de los medios públicos con la misión de venderlos todos: Milei hasta anunció en su primer discurso ante la Asamblea Legislativa el cierre de T’elam, la verdad es que la agencia sigue existiendo, sólo que de manera clandestina, ya no brinda un servicio público, sino que gasta su abultado presupuesto en hacer “gacetillas” que sólo reciben los funcionarios. Un delirio.
Se anunció que se iba a empezar por vender los carísimos terrenos de la Televisión Pública sobre la avenida Libertador y los de Radio nacional junto a la Panamericana. Casi dos años después nada. Los funcionarios aducen problemas legales -bienevidos a la política argentina-. Con ese criterio, Menem no habría podido vender ninguna de las grandes empresas públicas argentinas.
El fracaso más estrepitoso golpea de lleno a Chaher: la venta de Canal 7 y Radio Nacional. El mendocino empezó su recorrido en la administración libertaria como jefe de los medios públicos con la misión de venderlos todos: a mitad del mandato de Milei no se avanzó nada.
En paralelo, el Gobierno sorprendió este jueves con un gesto casi imperceptible: anunció, en voz muy baja, la venta de Cine.ar, un canal público dedicado al cine argentino. Si uno parpadea, se lo pierde. Lo concreto es que no tiene impacto fiscal.
El caso más insólito, sin embargo, fue la primer licitación que completó el gobierno para el almacenamiento de energía para el verano, las famosas “pilas”. La Secretaría de Energía lanzó la licitación pero fracasó. Emparchó y volvió a fallar. Emparchó otra vez. Y ante la tercera caída por la falta de acuerdo con los privados, tuvieron que poner a Cammesa como garante para que el proceso no colapsara. “Un típico caso de paternalismo del Estado”, dijo el empresario consultado en tono irónico.
Frente a este panorama, muchos recuerdan a Roberto Dromi y las privatizaciones de los 90. Aquel proceso, tan vertiginoso como polémico, logró privatizar casi todo: YPF, Aerolíneas, Entel, los trenes, los teléfonos. Verdaderos monstruos estatales. El Estado recaudó miles de millones de dólares. Hoy, con viento a favor, vendiendo absolutamente todo lo que queda, se calcula que se podrían conseguir apenas mil millones. Una cifra casi simbólica. Pero incluso esa meta parece inalcanzable para la desorientada administración libertaria.
Esferas son formas como fuerzas deldestino: comenzando con la esfera fetal en sus oscuras aguas privadas hasta el globo cósmicoimperial que se nos pone ante los ojos con la pretensión soberana de encerrarnos y apisonarnos. Peter Sloterdijk, Introducción al libro Esferas Entonces, ¿vos vivís en una burbuja?Esta pregunta está orientada al sentido de encierro, de…
Lxs trabajadorxs de La Reginense siguen manifestándose en búsqueda del pago de sus haberes de marzo y febrero (aquí toda la info). Hoy (martes) por la mañana se presentaron en las instalaciones centrales del municipio de Villa Regina con la intención de dialogar con el intendente Marcelo Orazi con el principal objetivo de que el…
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.