El BCRA demolió al juez Salmain por autorizar una venta de 10 millones de dólares cuando regía el cepo

El BCRA demolió al juez Salmain por autorizar una venta de 10 millones de dólares cuando regía el cepo

 

El Banco Central presentó un escrito demoledor contra el juez federal Gastón Salmain por autorizar a un fideicomiso a comprar 10 millones de dólares en plena vigencia del cepo cambiario para pagar deudas financieras en el exterior. Es por esta conducta que este martes el cuestionado magistrado fue citado para ser indagado por cometer varios delitos. Acto al que no concurrió tras notificar que se encontraba internado en el Sanatorio Mater Dei donde le diagnosticaron un cuadro de vértigo periférico y le prescribieron 72 horas de reposo.

Se sospecha que los 10 millones de dólares comprados a precio oficial fueron vendidos por el fideicomiso al valor blue lo que generó una suculenta ganancia por la diferencia de cambio. El fideicomiso lo explotaba el financista rosarino Fernando Whpei quien hoy está en prisión domiciliaria por distintas causas penales, una de ellas una extorsión a un par de agentes bursátiles en coordinación con el ex juez federal Marcelo Bailaque.

A Salmain ahora los fiscales federal Federico Reynares Solari y Juan Argibay Molina le imputarán cohecho pasivo agravado, vale decir haber cobrado o esperar cobrar un soborno por su gestión, agravado por ser magistrado. Lo que sospechan los acusadores es que la coima era del 10 por ciento de la ganancia, unos 200 mil dólares, a cambio de su fallo favorable. También están acusados el lobista del Poder Judicial Santiago Busaniche por haber intervenido en la maquinación de esta jugada, quien este miércoles se negó a declarar en su indagatoria por esto, y Whpei quien deberá pasar por el juzgado en 24 horas. A Salmain además del cohecho le van a atribuir el delito de prevaricato, que significa impulsar una resolución que se sabe injusta. 

Piden la detención del juez federal Salmain de Rosario por una maniobra en favor de un polémico financista

Respecto de esto último el escrito del BCRA contra el juez es demoledor. Sus abogados dicen que el juez comete todo tipo de irregularidades procesales al dictar una sentencia que no tiene fundamento. Lo más fuerte que dicen es que no está verificado el carácter genuino de la operación que Whpei pidió con la cautelar y a la que Salmain le dio curso. Y que no hay verosimilitud en el derecho invocado por el magistrado para sustentarla. Le están diciendo que lo que hizo es un mamarracho, un puro acto de fuerza, sin ninguna base de respaldo.

Fernando Whpei

Alegan que Salmain no le avisó al fiscal de la cautelar con la que impone al BCRA a vender los dólares para que defina si su decisión es pertinente. Que la resuelve a una velocidad inaudita en favor de Whpei. También que hace un análisis errado al otorgar la medida pasando por encima de la Carta Orgánica de la entidad en lo que respecta a dar acceso al mercado de cambios para la compra de moneda extranjera. Y que no se acredita que ninguna entidad autorizada por el Banco Central, como es condición, autorice a los fideicomisos de Whpei a cursar la operación.

Dice el BCRA que Salmain que se otorgó acceso al Mercado de Cambios, sin la conformidad previa del BCRA, que requiere la normativa para cursar pagos de servicios de capital e intereses de endeudamientos financieros con el exterior cuando el acreedor es una contraparte vinculada al deudor. Que el juez invirtió la carga de la prueba, poniendo en cabeza del Central la obligación de probar los argumentos de Whpei y no al revés. 

Imputan al rugbier ligado a los servicios por el caso que acorraló al juez Bailaque

Indican que la sentencia contraria lo dispuesto por la Ley de Medidas Cautelares y no repara en el incumplimiento de los recaudos previstos por la normativa legal vigente para admitir las medidas cautelares que se intentan contra el Estado, lo que lo vuelve un acto judicial inválido.

Se sospecha que los 10 millones de dólares comprados a precio oficial fueron vendidos al valor blue, lo que generó una suculenta ganancia. Lo que sospechan los investigadores es que la coima para el juez era del 10 por ciento de la ganancia, unos 200 mil dólares

En diciembre de 2023 Whpei pidió una medida cautelar innovativa para que autorice a Attila Fideicomisos SRL a acceder al mercado libre de cambios y utilizar los fondos en pesos del Fideicomiso privado Double True para comprar dólares estadounidenses, a vender por el Banco Central hasta completar la suma de 10 millones de dólares. Eso se hacía para cancelar financiamientos en moneda extranjera de «DB ACF Netherlands BV» de los Países Bajos, suscriptos en noviembre de 2018.

En menos de 24 horas, el 5 de diciembre de 2023 Salmain otorgó la cautelar sin haberle dado vista al fiscal que era lo pedido por el BCRA. Ese mismo día Whpei presentó un escrito para que se aclare una parte de la sentencia. Salmain lo hizo en menos de una hora, lo que los abogados del Central, irónicamente, llamaron una «Aclaratoria Express».

Lo más llamativo sucedió horas después cuando Whpei pidió que se le notificara la sentencia a Reca Compañía Financiera, que es la entidad que le daría acceso al mercado de cambios, lo que el juez libró 28 minutos después de ingresado su pedido. El BCRA le pidió que se abstuvieran de cumplir la sentencia hasta que quedara firme. Pero Salmain rechazó el reclamo. «las medidas cautelares resultan ser de cumplimiento inmediato», dijo.

El Consejo de la Magistratura inicia el proceso para destituir al juez Salmain 

La semana pasada, de modo unánime, la comisión de Disciplina del Consejo de la Magistratura resolvió que se analice en la comisión de Acusación que preside el senador Luis Juez esta medida cautelar con que Salmain ordenó al Central vender 10 millones de dólares al cambio oficial al fideicomiso Attila controlado por Whpei. Este trámite puede terminar en el juicio político y la destitución de Salmain.

Whpei, que desde el 7 de octubre declara como imputado colaborador u arrepentido, reveló toda esta trama de corrupción de la que él mismo forma parte y delató las razones verdaderas de la conducta de Salmain, que para los abogados del BCRA es incomprensible como acto jurídico.

Fuentes judiciales indican que el BCRA podría actuar como querellante por lo que está contenido en el descalificador texto que sus abogados redactaron contra el juez. Ahí le dicen que el otorgamiento de la cautelar «lesiona el interés público ya que afecta las reservas del país, que están destinadas a proveer estabilidad monetaria y financiera y al pago de los compromisos en moneda extranjera, tanto derivados del intercambio comercial, como de honrar el pago de la deuda externa, en contra de la limitación impuesta por el art. 9 de la Ley 26.854».

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • | |

    EN RIO NEGRO SE DEFIENDE EL AGUA Y LA VIDA, NO A LA MEGAMINERIA!

    En la provincia de Río Negro entre 2005 y 2011, se contó con la vigencia de la llamada «ley anticianuro» 3981/05 que prohibía el uso de mercurio y de cianuro en el proceso de extracción, explotación y/o industrialización de minerales metalíferos. Esta ley fue el resultado de un proceso que implicó la lucha del pueblo…

    Difunde esta nota
  • Se entregó la bicicleta mountain bike por tener las Tasas Municipales de diciembre al día

    El Director de Coordinación, Ariel Oliveros, entregó la bicicleta mountain bike. El sorteo fue realizado el 12 de enero entre los contribuyentes que abonaron la boleta por tasas retributivas del mes de diciembre y también los que efectuaron el pago anual. La ganadora fue Emilia Fabcic, Contribuyente N° 1261, quien recibió su premio en las…

    Difunde esta nota
  • Se llama a licitación para repavimentar tramo del kilómetro de Nardini

    La Municipalidad de Villa Regina puso en marcha la licitación pública N° 8/2021 para la provisión de materiales, equipos, mano de obra y proyecto ejecutivo para la obra de un tramo del kilómetro N° 8, conocido como Kilómetro de Nardini. Concretamente es el tramo comprendido entre calles rurales N° 3 y 7. El presupuesto oficial…

    Difunde esta nota
  • “Es una obra muy esperada por toda la comunidad”

    El Secretario de Obras y Servicios de la Municipalidad de Villa Regina Francisco Lucero brindó detalles sobre los trabajos que se ejecutan en la calle Libertad, desde Belgrano hasta la Avenida General Paz. La obra a cargo de la empresa Quidel se puso en marcha en enero pasado y el ritmo que lleva actualmente hace…

    Difunde esta nota
  • Marco Rubio apuesta al éxito de la operación contra Maduro para ser candidato en 2028

     

     El despliegue de Estados Unidos en el caribe es cada vez más grande y amenaza con un inminente ataque por tierra que pondría a la región en una situación de caos total. Pero la narrativa explosiva y la idea de una intervención que motorizan los sectores duros de los republicanos y la oposición a Nicolás Maduro se mezcla con la posibilidad de un diálogo entre Donald Trump y Nicolás Maduro que podría poner una pausa a esa ofensiva. 

    Como sea, la tensión es máxima y quien aparece como el gran articulador de toda esta presión es Marco Rubio, sectario de Estados que fue corrido de las decisiones en otros conflictos como la guerra en Ucrania o la tensión con Brasil por la prisión de Jair Bolsonaro para dejarlo solo en el tema Venezuela.

    Rubio ganó una interna en ese sentido porque logró el desplazamiento de Richard Grenell, enviado especial de la Casa Blanca, muy cercano a Chevron que había tendido puentes con Maduro pero quedó fuera de la escena. 

    En ese contexto, el sito estadounidense Político dijo que la campaña de presión de Rubio está motivada en su pretensión de ser candidato a presidente en 2028. 

    El príncipe saudí estrecha lazos con Trump y busca alejarlo de un conflicto armado en Venezuela

    «Si la estrategia fracasa, podría arruinar las perspectivas presidenciales de Rubio, perjudicando su imagen ante votantes clave, especialmente en su estado natal, Florida. Rubio, quien también se desempeña como asesor interino de seguridad nacional, es uno de los principales artífices de la estrategia del gobierno para Venezuela, que incluye un masivo despliegue militar estadounidense en el Caribe y letales ataques aéreos contra barcos presuntamente transportando drogas», detalla el prestigioso medio norteamericano. 

    Si la estrategia fracasa, podría arruinar las perspectivas presidenciales de Rubio, perjudicando su imagen ante votantes clave, especialmente en su estado natal, Florida. Rubio, quien también se desempeña como asesor interino de seguridad nacional, es uno de los principales artífices de la estrategia del gobierno para Venezuela, que incluye un masivo despliegue militar estadounidense en el Caribe y letales ataques aéreos contra barcos presuntamente transportando drogas

    En ese sentido afirma que «el objetivo declarado de la campaña es combatir a los cárteles de la droga, pero funcionarios estadounidenses y personas cercanas al gobierno afirman que Rubio y sus asesores esperan que la campaña conduzca a la caída de Maduro». 

    «La disposición del presidente Donald Trump a ejercer tanta presión sobre Maduro es, en cierto modo, ideal para Rubio y otros floridanos de línea dura que desde hace tiempo han detestado a los autócratas de izquierda latinoamericanos.  Pero para Rubio, a quien Trump ha nombrado como posible sucesor en 2028 junto al vicepresidente J.D. Vance, la operación conlleva riesgos políticos especiales. Si no logra derrocar a Maduro, Rubio podría perder el apoyo de los exiliados latinoamericanos, especialmente en Florida», sostiene.

    La estrategia de hacer cae a Maduro es compleja y pone en tensión a la base republicana porque los seguidores al MAGA, la línea dura y original del trumpismo como Steve Bannon o Tucker Carlson no comparten la idea de una intervención militar porque podría replicar las experiencias de Irak y Afganistán. 

    LPO adelantó en exclusivo que el príncipe saudí, Mohammed Bin Salman, estrecha lazos con Trump y busca alejarlo de un conflicto armado en Venezuela evitar un conflicto directo y forzar una transición dentro del régimen.

    La disposición del presidente Donald Trump a ejercer tanta presión sobre Maduro es, en cierto modo, ideal para Rubio y otros floridanos de línea dura que desde hace tiempo han detestado a los autócratas de izquierda latinoamericanos. Pero para Rubio, a quien Trump ha nombrado como posible sucesor en 2028 junto al vicepresidente J.D. Vance, la operación conlleva riesgos políticos especiales. Si no logra derrocar a Maduro, Rubio podría perder el apoyo de los exiliados latinoamericanos, especialmente en Florida

    La jugada de Rubio genera nerviosismo porque una salida de Maduro no garantiza que las Fuerzas Armadas Bolivarianas sean leales a la oposición y la necesidad de dejar militares estadounidenses en el territorio alargaría el conflicto. 

    Matthew Bartlett, estratega republicano que trabajó en el Departamento de Estado durante el primer gobierno de Trump, afirmó a Político que «en la base del MAGA no hay apetito ni voluntad política para un cambio de régimen en Venezuela». «Si bien ese grupo de votantes podría estar dispuesto a aceptar acciones militares con un propósito específico, desconfía de intervenciones estadounidenses más imprecisas», agrega. 

    Barlett destacó que «como vimos con los ataques a Irán, la guerra está en el ADN del Partido Republicano. La gente se convenció. Pero aún existe una gran reticencia a una mayor implicación con motivos poco claros».

    El New York Times dice que Maduro ofreció su salida pero Trump lo rechazó

    La no reelección de Trump acelera los tiempos de sus sucesores pero Rubio dejó en claro que no será candidato si JD Vance decide presentarse con la bendición de Trump. Por eso, en Washington se habla de una posible formula con el Secretario de Estado como vicepresidente. 

    De todas formas, no se descarta que sea candidato a gobernador de Florida donde los votos de los migrantes venezolanos y cubanos son claves.

    Como sea, se viven horas decisivas en lo que puede ser un ataque de Estados Unidos a Venezuela y el futuro de Marco Rubio parece depender del éxito o fracaso de esa arriesgada operación. Por lo pronto, la declaración de Trump como terrorista al Cartel de los Soles y al propio Maduro le da herramientas para una intervención. 

     

    Difunde esta nota
  • |

    Francos y un sueldo oculto de $70 millones: el doble estándar del “no hay plata” mileísta

     

    El ex jefe de Gabinete Guillermo Francos sigue figurando como director titular de YPF, una semana después de haber dejado su cargo. La petrolera estatal no aclara si continúa cobrando los honorarios millonarios aprobados en abril de 2024, mientras el Gobierno recorta fondos a jubilados y universidades. Un caso que que vuelve a desnudar los privilegios de los funcionarios del mileísmo.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

    El misterio del salario de Guillermo Francos se transformó en uno de los temas más comentados de la semana. Tras su salida del Gabinete el 3 de noviembre, el ex ministro todavía figura en los registros oficiales de YPF como director titular Clase A, en representación del Estado nacional. La empresa, sin embargo, no confirma ni desmiente si continúa cobrando el salario de 70 millones de pesos mensuales, una cifra que contrasta brutalmente con la austeridad que el propio Milei dice imponerle al país.

    La noticia, publicada por La Política Online el 10 de noviembre, generó un fuerte revuelo y reabrió un viejo debate sobre los privilegios dentro del gobierno libertario. En paralelo, el periodista Nicolás Valdez, desde el portal EnOrsai, recordó que los honorarios fueron aprobados durante la asamblea de abril de 2024, cuando el directorio —integrado por Nicolás Posse, María Ibarzábal, Rolandi y el propio Francosmultiplicó por cinco los montos anuales, pasando de 2.000 a más de 10.000 millones de pesos. Cada director pasó así a percibir un equivalente a 70.000 dólares mensuales, al tipo de cambio blue de entonces. Todo esto, en plena prédica del “no hay plata”.

    Durante su etapa como funcionario, Francos había presentado documentos asegurando que renunciaba a cobrar esos honorarios, percibiendo únicamente su sueldo como ministro. Pero ahora, sin cargo público, su permanencia en el directorio reaviva las sospechas. Consultadas por LPO, fuentes de YPF se limitaron a responder: “No sabemos”.


    El silencio oficial y la doble moral libertaria

    Desde el Ejecutivo dejaron trascender que Francos “no está obligado a renunciar” a su puesto en la petrolera, lo cual deja abierta la puerta a que siga cobrando. La justificación, sin embargo, choca de frente con el discurso del ajuste. Mientras jubilados, docentes y personas con discapacidad ven recortados sus recursos, los funcionarios cercanos al poder parecen moverse con impunidad. Una vez más, la motosierra no corta para arriba.

    La situación se vuelve más incómoda todavía porque Lisandro Catalán, ex secretario del Interior y mano derecha de Francos, ya solicitó ocupar su asiento en el directorio de YPF. Es decir, mientras nadie aclara si el ex ministro sigue cobrando, ya hay cola para sucederlo. La escena revela con crudeza la lógica interna del mileísmo: predican el ajuste, pero se reparten los privilegios.


    El “salariazo” que destapó la hipocresía

    El tema de los sueldos de YPF no es nuevo. En abril, los diputados Itai Hagman y Marcela Pagano habían denunciado el “salariazo” del directorio, cuestionando que se duplicaran y triplicaran los ingresos de sus miembros mientras se desfinanciaban las áreas sociales del Estado. En ese momento, Francos se defendió mostrando un certificado que acreditaba que no cobraba honorarios. Pero ahora, sin esa restricción funcional, la falta de una renuncia formal mantiene todo en un limbo que nadie parece querer despejar.

    La contradicción es evidente: el gobierno de Milei ajusta al pueblo, pero protege a sus propios funcionarios. En nombre del “orden fiscal”, despide trabajadores estatales, congela salarios y recorta presupuestos, pero se muestra incapaz de aclarar si uno de sus hombres fuertes sigue cobrando millones de una empresa estatal.


    Transparencia ausente, privilegios presentes

    La permanencia de Francos en YPF expone una falla estructural: la opacidad en la gestión de las empresas públicas bajo el actual gobierno. El 51% de YPF pertenece al Estado, lo que convierte cada decisión, cada sueldo y cada designación en una cuestión de interés público. Sin embargo, la falta de respuestas oficiales y la ambigüedad del Ejecutivo sólo alimentan la desconfianza.

    Mientras Milei insiste en que “no hay plata”, el caso Francos se convierte en una metáfora del doble estándar moral del mileísmo. Hay plata, pero para los amigos del poder.

    La pregunta sigue abierta y nadie parece dispuesto a contestarla:
    ¿Guillermo Francos sigue cobrando de YPF?
    En la empresa dicen no saberlo. En el gobierno prefieren callar. Y el silencio, como siempre, vale más que cualquier explicación.

     

    Difunde esta nota