Daniel Rafecas rechazó todas las medidas solicitadas por Gonzalo Mórtola y el proceso por la contratación irregular de Indra comienza en mayo. Es el primer funcionario macrista en llegar a juicio oral.
Mórtola fue el titular de la Administración General de Puertos durante la presidencia de Mauricio Macri. Además, en el último año asesoró al ex presidente y a Guillermo Dietrich en la concesión de la Hidrovía, donde jugaron con la holandesa Boksalis.
Sin licitación, durante le gestión de Mórtola, la AGP le pagó a la empresa española Indra un millón de dólares para que redacte los pliegos de licitación de las terminales portuarias.
La defensa del ex rugbier había solicitado varias medidas de prueba, pero Rafecas no aceptó casi ninguna. Entre otras cuestiones pidieron un exhorto a España para obtener información sobre un Road Show protagonizado por Mórtola, una cuestión que podía retrasar el proceso.
“El objeto del proceso no es determinar si el material elaborado por ALG/INDRA era útil o beneficioso para el Puerto de Buenos Aires, sino, si la contratación directa se ajustó a la normativa vigente”, respondió Rafecas, que también rechazó el pedido para sumar testigos de la defensa.
Mórtola ya había intentado por todos los medios frenar el proceso o lograr un acuerdo que le permitiera eludir el juicio oral. La Cámara de Casación había rechazo el último recurso del ex funcionario y ahora el 14 de mayo comenzará el proceso.
Si bien Nicolás Ducoté también enfrenta una causa por corrupción tras su paso por la intendencia de Pilar, Mórtola es el primer funcionario nombrado por Macri que deberá pasar por Tribunales.
Ya esta on-line el formulario para tramitar el Certificado Único Habilitante para Circulación (CUHC) – Covid-19. El mismo habilita a transitar por todo el país a aquellas personas que estén exceptuadas del artículo 6 del Decreto Presidencial 297/20, en el marco de la cuarentena obligatoria por la pandemia de coronavirus. HACÉ CLICK EN ESTE LINK…
El presidente Mauricio Macri oficializó mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) la creación de la Agencia de Deporte Nacional (ADN), en reemplazo de la Secretaría de Deportes, y estará bajo la órbita de la Secretaría General de Presidencia de la Nación, el decreto cosechó controversias incluso antes de publicarse. Esta conversión no sólo…
En la previa de lo que será el congreso del Frente Renovador mañana en Parque Norte, el líder del espacio, Sergio Massa habló con todos los dirigentes del interior del país. Y en el asterisco dedicado a Córdoba, el mensaje fue claro: no raspar al gobernador Martín Llaryora en este momento.
Entre líneas, se percibe que el excandidato a presidente decidió enfocar las críticas de sus dirigentes a la gestión del gobierno nacional de Javier Milei y, por lo bajo y por ahora, empezar a apuntar también a quien entienden fue un aliado del libertario, como el exgobernador Juan Schiaretti. De manera tal que están decididos a competir con una lista para el tramo a Diputados -únicos escaños que se ponen en juego en Córdoba este año- y si Schiaretti es el candidato de Llaryora, el mensaje será con la contundencia suficiente como para acercar ideológicamente al caudillo peronista con el mensaje de Milei.
Por Córdoba, las principales referencias del encuentro de mañana serán el intendente de Cruz Alta, Agustín González, y la concejala de Deán Funes y exlegisladora provincial, Tania Kyshakevych. Armadores de Massa en Córdoba, prontos a quedarse con el sello del Frente Renovador y encargados, en la provincia, de afinar los vínculos con el delasotismo. Principalmente con la diputada Natalia de la Sota que está cada vez más lejos de un esquema que la contenga junto a Schiaretti.
Con la hija del exgobernador hay diálogo, el propio Massa habla con la parlamentaria y ahora será decisión de ella qué hacer. Aunque, todos los actores involucrados aseguran que “hay tiempo”.
Lo que también observa el massismo para Córdoba es una clara posibilidad de que una lista pura del kirchnerismo también juegue. Estrategia que, entienden, puede terminar favoreciendo al Frente Renovador para “arrastrar la marca”. “Lo que nosotros no queremos es que nos peguen con los K. Así que para nosotros mejor si hay una lista pura del kirchnerismo”, dicen.
De acuerdo con lo conversado, el entorno de Massa también piensa que “una elección de ocho o diez puntos en este momento se convierte en la rueda de auxilio para el peronismo de Córdoba en el 2027” y redoblan la apuesta: “como así también en la posibilidad de jubilar al schiarettismo y renovar la dirigencia”.
Nadie lo va a reconocer públicamente ni en off, pero el tigrense busca una revancha de lo que ocurrió en el balotaje del 2023, cuando entiende que Schiaretti hizo todo lo posible para allanarle el camino a Milei y dejarlo a él sin presidencia. Y en Córdoba, un contrapeso al exgobernador puede ser la apertura de un nuevo aliado para Llaryora pensando hacia adelante.
Peligroso juega si se considera que hay parte de la botonera cordobesista en manos de schiarettistas.
De todas maneras, Massa entiende que la nacionalización de las Legislativas permitirá un armado en Córdoba, sin roces con Llaryora y con una propuesta que, de no existir, serán votos que a futuro engordarían un esquema del senador Luis Juez.
De acuerdo a los datos del Monitor Público de Vacunación, fueron distribuidas 15.272.890 vacunas, de las cuales 12.257.297 ya fueron aplicadas: 9.476.406 personas recibieron la primera dosis y 2.780.891 ambas. El Ministerio de Salud informó este lunes que durante el último fin de semana la aplicación de vacunas contra el Covid-19 “fue récord”, con 156.463…
La Secretaria de Desarrollo Social de la Municipalidad de Villa Regina Luisa Ibarra se reunió con referentes de la Secretaría de Derechos Humanos de Río Negro con el objetivo de acordar la fecha en la que este organismo comenzará a tener presencialidad en la ciudad. Del encuentro participaron la Delegada de la Secretaría en el…
La manipulación de piedra arenisca para recrear ríos y valles en miniatura revela una comprensión del paisaje que desafía nuestra percepción sobre las capacidades cognitivas prehistóricas.
Imagen: Dr. Médard Thiry
En las profundidades de una cueva de arenisca al sur de donde hoy se emplaza la ciudad de París, en Francia, científicos han descubierto lo que podría ser el mapa tridimensional más antiguo del mundo. Este hallazgo, que data de hace aproximadamente 13.000 años, según los geocientíficos Médard Thiry, del Centro de Geociencias de Francia, y Anthony Milnes, de la Universidad de Adelaida, representa un avance significativo en nuestra comprensión de las capacidades cognitivas de nuestros antepasados del Paleolítico superior.
La cueva Ségognole 3, parte de un famoso complejo de estructuras de arenisca en el país galo que incluye más de 2.000 grabados de la Edad de Piedra, alberga este descubrimiento excepcional. Lo que hace único a este sitio es cómo los antiguos cazadores-recolectores manipularon magistralmente el suelo de arenisca para crear una representación del valle circundante.
Cartografía paleolítica: una miniatura funcional del paisaje
A diferencia de otros mapas antiguos conocidos, señalan desde DW, este no es simplemente un dibujo bidimensional. Los hombres prehistóricos que habitaron esta cueva tallaron y alisaron los suelos de piedra creando canales, cuencas y depresiones que, al llenarse con agua de lluvia, cobran vida representando ríos, deltas, estanques y colinas del paisaje exterior.
Los hombres prehistóricos que habitaron esta cueva tallaron y alisaron los suelos de piedra creando canales, cuencas y depresiones que, al llenarse con agua de lluvia, cobran vida representando ríos, deltas, estanques y colinas del paisaje exterior
«Lo que hemos descrito no es un mapa tal y como lo entendemos hoy —con distancias, direcciones y tiempos de viaje—, sino más bien una miniatura tridimensional que representa el funcionamiento de un paisaje«, explica Milnes, en un comunicado de la Universidad de Adelaida.
Cartografía del suelo de la cueva mostrando la precisa representación tridimensional del valle del río École, creada por artesanos paleolíticos hace 13.000 años. Imagen: Dr. Médard Thiry
Para nuestros ancestros, sostiene el investigador, la dirección de los flujos de agua y el reconocimiento de las características del terreno eran probablemente más importantes que los conceptos modernos de distancia y tiempo. Este mapa podría haber servido para cazar, educar, contar historias o para rituales relacionados con el agua.
La historia de este hallazgo comenzó en 2017, cuando Thiry visitó por primera vez la cueva. Ya entonces, el sitio era conocido por sus grabados artísticos: dos caballos de estilo paleolítico tardío flanqueando una representación púbica femenina. Sin embargo, fue al seguir el curso del agua que fluía por estos grabados cuando los investigadores notaron algo extraordinario.
Ingeniería hidráulica en la Edad de Piedra
El suelo de la cueva había sido manipulado con una precisión asombrosa. Los antiguos artesanos crearon una serie de depresiones y canales que, según los investigadores, reproducen elementos del paisaje exterior: la terraza superior representa la meseta del valle, mientras que los surcos representan el río École y sus afluentes. Incluso las zonas planas de arenisca corresponden a la posición de las estribaciones locales.
El hallazgo va más allá de ser una mera representación geográfica. «Los accesorios tienen probablemente un significado mucho más profundo, mítico, relacionado con el agua», sugiere Thiry. La presencia de una representación femenina por donde también fluye el agua sugiere una compleja comprensión de la relación entre la naturaleza y la vida.
Los antiguos artesanos paleolíticos tallaron con precisión asombrosa el suelo de arenisca, creando canales que cobraban vida al llenarse con agua de lluvia. Imagen: Dr. Médard Thiry
Para poner en perspectiva la importancia del descubrimiento, antes de esto, el mapa tridimensional más antiguo conocido era una losa de roca portátil de la Edad de Bronce, creada hace apenas 3.000 años.
«La precisión del dibujo de esta red hidrográfica revela una notable capacidad de pensamiento abstracto en quienes lo dibujaron y en aquellos a quienes iba dirigido», escriben los investigadores en su estudio publicado en Oxford Journal of Archaeology.
Este hallazgo no solo demuestra la capacidad de abstracción y las habilidades técnicas de nuestros antepasados, sino que también sugiere que tenían una comprensión profunda y sofisticada de su entorno, muy superior a lo que se pensaba anteriormente.