| |

EL AGUA ES SALUD

En Villa Regina poco han hecho los gobiernos de turno para sanear nuestro margen del río Negro y colaborar con la salubridad de sus aguas; dando una solución definitiva al derrame de efluentes que son vertidos con un tratamiento mínimo al río. Como si la propia desidia de infraestructura no fuera suficiente, nuestra localidad se encuentra ubicada en el fin del Alto Valle y recibe los líquidos que son volcados aguas arriba por ciudades como Cipolletti y Allen que tienen altos rangos de contaminación. Las piletas con las que cuenta Regina para el tratamiento de efluentes tienen más de 30 años y fueron proyectadas para una ciudad demograficamente menor, por lo que el tratamiento de los líquidos cloacales es parcial.

La cuenca fluvial del río Negro es excepcional, junto con el Limay y el Neuquén viajan de la cordillera de los Andes hasta el mar Argentino, siendo la razón de ser de todas las ciudades y economías regionales del Norte patagónico. Hace varios años, el nivel de contaminación que sufren sus aguas es cada vez más elevado, producto de los vertidos legales e ilegales. Hay que sensibilizar, concientizar y visibilizar. Siendo una sociedad activa, nuestros representantes deberán actuar. La celebración de este año del día del agua por parte de las Naciones Unidas, se centró en explorar cómo la naturaleza puede ayudarnos a superar los desafíos que plantea el agua. Sin embargo, es obligación de los gobiernos plantear soluciones estructurales al problema de la contaminación. Y nosotros debemos exigirlo.

Está certificado que la provisión de agua segura es un factor que mejora la salud de la población. Los números de Unicef son preocupantes, sobre todo cuando se analiza las razones que colocan a los niños entre la vida y la muerte. En la Argentina, el 21,5% de la población (casi 8 millones de personas) no dispone de fuentes seguras de abastecimiento de agua, sólo un 67% utiliza la red pública de manera segura. El 20% de los niños menores de cinco años fallece por consecuencia del consumo de agua no potable. Las parasitosis, el cólera y los virus como el de la hepatitis A se transmiten por agua. Estas patologías pueden evitarse, con fuentes seguras de abastecimiento de agua y con medidas de saneamiento adecuadas.

Los datos reflejan la gravedad del hecho sustancial que conlleva hacer uso recreativo de nuestro río en estas condiciones, siendo los niños los que más expuestos están a las enfermedades que puede transmitir el agua contaminada y siendo ellos los que más disfrutan del beneplácito de contar con un espacio abierto junto al  río que nos dio vida como población. Los políticos locales con el apoyo de los gobiernos provinciales y nación deberían apuntar algunos de sus cañones a esta problemática ambiental, es cierto que no dará votos, pero mejorará la calidad de vida de muchos, y esa es su función.

DATOS DESTACADOS

  • El promedio de consumo de agua por persona del país es de 180 litros y lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud es 50 litros.
  • Mundialmente, más del 80% de las aguas residuales que generamos vuelve a los ecosistemas sin ser tratada ni reciclada.
  • 1800 millones de personas usan una fuente de agua contaminada por material fecal, lo que las pone en riesgo de contraer el cólera, la disentería, el tifus o la polio.
  • El agua no potable y pobres infraestructuras sanitarias, así como la falta de higiene, causa alrededor de 842.000 muertes al año.
  • El líquido residual tratado de una forma segura es una fuente sostenible y asequible de agua y energía, así como para obtener nutrientes y otros materiales recuperables.

NACIONES UNIDAS

El agua es un elemento esencial del desarrollo sostenido. Los recursos hídricos, y la gama de servicios que prestan, juegan un papel clave en la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental. El agua propicia el bienestar de la población y el crecimiento inclusivo, y tiene un impacto positivo en la vida de miles de millones de personas, al incidir en cuestiones que afectan a la seguridad alimentaria y energética, a la salud humana y al medio ambiente.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    Boleta Única de Papel: todo lo que hay que saber sobre cómo votar en las próximas legislativas nacionales

     

    La Argentina estrenará el sistema de Boleta Única de Papel (BUP) en las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre. Se trata de un cambio histórico en la forma de votar: ya no habrá cuarto oscuro, ni sobre, ni múltiples boletas partidarias, sino un solo papel que concentrará a todas las fuerzas políticas y que deberá marcarse con birome detrás de un biombo.


    Una boleta, todas las opciones

    Durante una exposición en la Legislatura porteña, el exdirector nacional electoral y actual secretario Electoral Permanente de Chubut, Alejandro Tullio, explicó los detalles de la implementación. La novedad central es que la BUP reemplaza al cuarto oscuro: cada elector recibirá la boleta firmada por el presidente de mesa, pasará a una cabina de votación y marcará con claridad la opción elegida para cada categoría.

    La boleta se pliega sobre sí misma, se entrega al presidente de mesa, y éste la deposita en un bolsín transparente. No más sobres, no más boletas sueltas: un sistema que busca mayor transparencia, economía y practicidad.


    Precauciones y advertencias

    Tullio hizo hincapié en que en varias jurisdicciones se votarán dos categorías, por lo que cada ciudadano deberá hacer dos marcas en la boleta para evitar que uno de los casilleros quede en blanco.
    Un error común podría ser la confusión o el apuro que lleven a marcar solo una de las opciones.

    Además, advirtió que si se realizan más de una marca en la misma categoría, o se dibuja o escribe cualquier cosa en la boleta, se considerará voto impugnado.


    ¿Cómo se vota?

    1. El presidente de mesa entrega la boleta única firmada.
    2. El votante pasa detrás de un biombo para marcar su preferencia.
    3. Se utiliza una birome oficial provista por el Estado, aunque se puede llevar una propia.
    4. La boleta se dobla siguiendo las indicaciones impresas.
    5. El presidente de mesa la introduce en un sobre firmado por él y luego en el bolsín.

    En caso de arrepentimiento, el votante puede devolver la boleta y pedir una nueva.


    Voto asistido y limitaciones

    El sistema prevé el voto asistido para personas con discapacidad, quienes podrán contar con la ayuda de una persona de confianza o del propio presidente de mesa. Sin embargo, persiste una deuda: la ausencia de boletas en sistema braille obliga a las personas ciegas o con visión reducida a depender de terceros, perdiendo así el secreto de su voto.


    Una experiencia a evaluar

    “Este es un sistema más simple, más económico, más sostenible y probado en muchos países”, sostuvo Tullio, recordando que en Australia funciona desde 1967. Al mismo tiempo, pidió a la ciudadanía que consulte en www.padron.gob.ar para verificar su lugar de votación, ya que suele haber cambios en grandes ciudades.

    El funcionario subrayó que cada acto electoral es un ejercicio de soberanía y de aprendizaje colectivo:

    Este sistema de Boleta Única de Papel es superador y en ningún lugar del mundo se volvió atrás”.

     

    Difunde esta nota
  • | |

    CUANDO LA PATAGONIA SE LIBERÓ DE ARGENTINA

    Conquistada la Patagonia por la República Argentina, la tierra austral se convirtió inmediatamente en una especie de colonia interna benefactora del centralismo porteño.  Siempre postergada y despojada. El discurso anti-centralista, a lo largo de la historia, pululó y viajó a través de los vientos patagónicos de una provincia a otra gravitando sobre la tierra como…

    Difunde esta nota
  • KM 1120 CABERNET FRANC 2019

    La Chacra Moschini es un proyecto familiar que posee vides en un pequeña parcela dedicada a la horticultura y la fruticultura. La bodega produce vinos artesanales muy honestos y particularmente este varietal corresponde a una partida limitada de 4000 botellas. Los viñedos de ya cuentan con 20 años de implantación y el Cabernet Franc nace…

    Difunde esta nota
  • ¡Vivimos un gran día de la primavera!

    La llegada de la primavera y el día del estudiante fue disfrutado a pleno por jóvenes y familias que eligieron la Isla 58 para encontrarse, respetando los protocolos, y vivir una jornada especial en un entorno natural fantástico. Desde temprano se fueron acercando al balneario municipal, que lució un aspecto espectacular para la ocasión. En…

    Difunde esta nota
  • “La Escuela de Arte es parte de la historia de la ciudad”

    Hoy, 4 de mayo, la Escuela Municipal de Arte ‘Eduardo Andreussi’ cumple 47 años de su fundación. “La institución le ha permitido a generaciones de reginenses acceder al arte y en muchos casos descubrir su vocación”, manifestó la Directora de Cultura de la Municipalidad de Villa Regina Silvia Alvarado en declaraciones realizadas y publicadas en…

    Difunde esta nota
  • Aníbal “Coco” Urbano, pasó por Villa Regina

    Recorre más de 3.500 kilómetros para que las ciudades de nuestro país se comprometan y trabajen en la accesibilidad. En su octava “Travesía de la Integración”, el deportista de alto rendimiento, se detuvo a almorzar en nuestra ciudad y tuvimos el placer de disfrutar del relato de cada una de sus experiencias. El intendente, Marcelo…

    Difunde esta nota