Descubren el histórico campo de batalla del Gránico, donde Alejandro Magno inició su conquista de Asia
|

Descubren el histórico campo de batalla del Gránico, donde Alejandro Magno inició su conquista de Asia

 

Tras dos décadas de investigaciones, arqueólogos turcos identificaron con precisión el sitio donde el joven rey macedonio enfrentó por primera vez al Imperio Persa. El hallazgo será incorporado a una nueva ruta cultural y turística dedicada a su legado.

Por Alcides Blanco para Noticias La Insuperable

Parte del friso de la Tumba II que muestra al cazador seis (Alejandro Magno) luciendo un sarapis con dos franjas blanquecinas entre las púrpuras, que corresponden al material hallado en el osario masculino de la misma tumba. (Foto: A. Bartsiokas / Journal of Field Archaeology)

Después de más de 150 años de búsqueda, el enigma del Campo de Batalla del Gránico, escenario de una de las gestas más decisivas de Alejandro Magno, finalmente fue resuelto. El hallazgo, anunciado por el portal Türkiye Today, se produjo en la llanura de Biga, en el noroeste de Turquía, cerca del río que da nombre a la histórica contienda.

El sitio, de unos 2.400 años de antigüedad, será desarrollado como un polo cultural y turístico dentro del proyecto “Ruta Cultural de Alejandro Magno”, que busca conectar distintos puntos de su campaña asiática a través de circuitos históricos, arqueológicos y paisajísticos.


Un hallazgo tras 20 años de investigación

El descubrimiento fue encabezado por el profesor Reyhan Körpe, asesor científico del proyecto y docente de Historia en la Universidad Çanakkale Onsekiz Mart (COMU). Según explicó a Türkiye Today, “después de casi 150 años de búsqueda, logramos identificar la ruta que Alejandro siguió hacia el Gránico. Pudimos precisar el lugar exacto de la batalla, las aldeas implicadas y su posición dentro de la llanura”.

Körpe inició la búsqueda hace más de dos décadas, realizando extensas prospecciones en los alrededores de Biga y de la región de Çanakkale. Los resultados de este año permitieron finalmente determinar con exactitud el punto donde se enfrentaron los macedonios y los persas en mayo del 334 a.C., el primero de los tres grandes combates entre ambos imperios.

El investigador subrayó que “nuestra investigación, combinada con una lectura cuidadosa de las fuentes antiguas, nos permitió localizar con precisión el campo de batalla y el trayecto que siguió Alejandro desde el norte de Anatolia hasta la llanura del Gránico”.


El inicio del mito de Alejandro

La Batalla del Gránico fue el primer gran enfrentamiento entre las tropas de Alejandro y el Imperio Persa, y marcó el inicio de su expansión por Asia. Körpe destacó que “esta batalla es considerada uno de los momentos más decisivos de la historia mundial. Tras su victoria aquí, Alejandro conquistó Anatolia occidental y gran parte de Asia, extendiendo su imperio hasta la India”.

El hallazgo también permitió reconstruir la ruta seguida por el conquistador macedonio, que partía desde el pueblo de Özbek, cruzaba Umurbey y Lapseki, y descendía hacia la llanura de Biga, donde se encontraba el río Granikos, escenario de la contienda.


De la arqueología al turismo cultural

El proyecto de recuperación cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura y Turismo de Turquía, además de las autoridades locales y representantes del sector turístico. En una reciente reunión, el alcalde de Çanakkale, Muharrem Erkek, y académicos de la región discutieron las acciones para integrar el sitio dentro del creciente circuito de turismo histórico del país.

De acuerdo con Türkiye Today, el plan incluye tareas de paisajismo, senderos interpretativos y señalización histórica, que formarán parte del proyecto “Ruta Cultural de Alejandro Magno”. Esta iniciativa, añadieron las autoridades, busca convertir el campo de batalla en un destino emblemático para estudiosos y viajeros interesados en la historia antigua.

Körpe sostuvo que “esta iniciativa no solo preservará un patrimonio histórico de relevancia mundial, sino que también permitirá a los visitantes recorrer el mismo camino que siguió Alejandro hace más de dos milenios”.


Alejandro Magno, el conquistador universal

Nacido en Pella (Macedonia) en el 356 a.C., Alejandro ascendió al trono a los veinte años y gobernó hasta su muerte en el 323 a.C. en Babilonia. En poco más de una década construyó uno de los imperios más extensos de la historia, que se expandió desde los Balcanes hasta el actual Pakistán.

Su carrera militar comenzó precisamente con la victoria en el Gránico, continuó con las de Isos (333 a.C.) y Gaugamela (331 a.C.), y culminó con la caída del Imperio Persa Aqueménida. También fundó ciudades legendarias, como Alejandría en Egipto, que se convirtió en un faro cultural del mundo antiguo.

Murió a los 32 años, en circunstancias aún debatidas. Algunos historiadores atribuyen su muerte a una infección o malaria, mientras otros sostienen que fue envenenado. Con su desaparición, su vasto imperio se fragmentó entre sus generales, dando origen al período helenístico, una era de profunda transformación política y cultural.


Un nuevo capítulo en la historia viva de Anatolia

La identificación del campo de batalla del Gránico aporta una pieza clave al mapa histórico de Anatolia y refuerza el vínculo entre Turquía moderna y las grandes civilizaciones del pasado.

Como destacó Türkiye Today, la incorporación del sitio a la “Ruta Cultural de Alejandro Magno” promete convertir al Gránico en un destino ineludible para los amantes de la historia universal, donde arqueología, memoria y turismo se entrelazan para revivir el inicio de una de las epopeyas más célebres de la humanidad.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Están abiertas las inscripciones para distintos talleres

    La Dirección de Cultura de la Municipalidad de Villa Regina informa que se encuentran abiertas las inscripciones para participar de los talleres de Canto, Lifting de pestañas, Pintura artística y técnicas variadas y Semi-permanente de uñas. Los días y horarios en que se dictarán los talleres son los siguientes: -Canto: lunes a las 16 horas….

    Difunde esta nota
  • MURAL + MURAL = SI

    Villa Regina no es particularmente una ciudad con una fuerte impronta muralera, si bien está presente la cultura en la calidad y cantidad de artistas con los que contamos, el arte callejero no se percibe en su fachada. El mural del 8M, realizado en la convocatoria al Paro Internacional de Mujeres 2018 ubicado en Av…

    Difunde esta nota
  • |

    La sed privatizadora de Milei: el Estado en liquidación

     

    Mientras el país enfrenta una recesión sin fin y el salario real sigue en caída, el gobierno de Milei acelera la entrega de los bienes públicos más estratégicos de la Argentina. Energía, agua, rutas, trenes, y hasta el control de los ríos están en la mira del mercado. Caputo y compañía lo llaman “eficiencia”; el pueblo, pérdida de soberanía.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

    El remate de la patria

    La administración de Javier Milei avanza sin pausa en su proyecto de privatizar empresas y activos estratégicos, una agenda que busca borrar la presencia del Estado en sectores clave de transporte, energía e infraestructura. En los próximos días, el Gobierno abrirá licitaciones para rutas nacionales y cuatro represas hidroeléctricas, los primeros pasos de un plan que, según el propio oficialismo, “no se detendrá”.

    En los despachos del Ministerio de Economía y la llamada Agencia de Transformación de las Empresas Públicas —una estructura creada para coordinar las privatizaciones— ya circula el borrador con la lista de compañías que podrían pasar total o parcialmente a manos privadas durante la segunda etapa de gestión. Entre ellas, figuran nombres que tocan fibras sensibles del patrimonio nacional: Enarsa, AYSA, Transener, Belgrano Cargas, la Hidrovía y Nucleoeléctrica Argentina.


    Rutas y represas en subasta

    El primer capítulo del remate será la llamada “ruta del Mercosur”, cuya concesión se definirá en noviembre. Siete empresas privadas compiten por quedarse con la operación y el cobro de peajes en un corredor vial clave para el comercio regional. Luis Caputo celebró el avance afirmando que “el sector privado invertirá, hará obras y administrará con más eficiencia mejores rutas”, el mantra que repite el gobierno para justificar el retiro del Estado.

    Pocos días después, el 7 de noviembre, se abrirán las ofertas para la reprivatización de cuatro represas hidroeléctricas fundamentales para el suministro eléctrico del país. AES Argentina, Enel, Central Puerto y Orazul —empresas que ya controlan esos activos— buscan renovar su dominio por décadas. El Gobierno espera recaudar entre 500 y 700 millones de dólares, monedas al lado de lo que se gastan por semana en sostener el carry trade, y que además no garantizan que se destinen a inversiones productivas y vayan directo al pago de deuda.


    Enarsa, AYSA y Transener: el corazón energético bajo amenaza

    La ofensiva privatizadora apunta también a Enarsa, la empresa estatal de energía creada tras la destrucción del aparato energético durante el menemismo. Según trascendió, el Ejecutivo planea venderla “por unidades”, empezando por las represas del Comahue. En paralelo, se prepara la venta de las acciones estatales en Transener, la principal transportista de electricidad del país, y la valuación de AYSA, encargada del agua y saneamiento del Área Metropolitana.

    El plan es claro: entregar a privados los servicios esenciales que hoy garantizan el acceso a energía y agua a millones de argentinos. Como en los ‘90, el discurso de la “eficiencia” sirve de excusa para el desguace.


    Belgrano Cargas, Hidrovía y Nucleoeléctrica: el control del territorio

    Antes de fin de año, el Gobierno busca avanzar con la privatización del Belgrano Cargas, el sistema ferroviario que conecta el norte argentino con los puertos exportadores. Le seguirán los nuevos pliegos para la Hidrovía del Paraná, arteria por donde circula el grueso de las exportaciones agroindustriales, y la venta parcial de Nucleoeléctrica Argentina, la empresa que administra las centrales nucleares del país.

    De concretarse, la soberanía energética, logística y territorial quedará en manos privadas y extranjeras, consolidando un modelo extractivista donde el Estado es apenas un gestor de negocios para otros.


    La próxima estación: Arsat, Aerolíneas y Correo Argentino

    Aunque la Ley Bases ya habilitó una primera tanda de privatizaciones, el Gobierno prepara una nueva lista para enviar al Congreso en los próximos meses. Allí figuran Arsat, Aerolíneas Argentinas y Correo Argentino, empresas que quedaron fuera de la primera ola pero que Milei y su entorno no piensan dejar afuera de su cruzada “antiespíritu estatal”.

    “Quitar al Estado de la economía”, repiten los libertarios, sin reparar en que el Estado somos todos: el que sostiene rutas, subsidia energía, garantiza agua potable o conecta pueblos. El proyecto de Milei, presentado como modernización, es una reedición acelerada del saqueo menemista, ahora con un discurso libertario y el aval del poder económico más concentrado.


    El riesgo de entregar el futuro

    Detrás del relato de “eficiencia y libre mercado”, lo que avanza es una transferencia masiva de riqueza pública a manos privadas, muchas de ellas extranjeras. La misma historia que dejó al país sin trenes, sin industria y con millones de excluidos.

    Milei no sólo quiere un Estado chico: quiere un Estado ausente, uno que deje de ser garante del interés nacional para convertirse en espectador del negocio de unos pocos. La “revolución liberal” que promete no es otra cosa que la vieja privatización de la patria.

     

    Difunde esta nota
  • |

    «EL CÓNDOR», IDEAL PARA VISITAR EN OTOÑO

    A sólo 30 kilómetros de Viedma, El Cóndor ofrece extensas playas donde relajarse y disfrutar en contacto estrecho con la naturaleza. Una ruta escénica de mar y acantilados conduce a este lugar ideal para realizar aviturismo y descubrir las 200 fascinantes especies de aves que embellecen los cielos de la región. Durante todo el año…

    Difunde esta nota
  • Jornadas de recreación artística para la niñez

    Desde el jueves 11 al sábado 13 se llevarán a cabo las Jornadas de recreación artística para la niñez ‘Recrearte’ en distintos espacios de la ciudad. La actividad está dirigida a niñas y niños de los diferentes barrios y contará con un grupo de talleristas especializadas de ‘La ronda del árbol’ y de ‘El gran…

    Difunde esta nota
  • Astroturismo: trekking bajo la luna llena – [Cloned #2033]

    La Dirección de Turismo de la Municipalidad de Villa Regina invita a participar de una caminata bajo la luna llena el próximo sábado 27, con punto de encuentro al pie del sendero para luego subir a la Capilla Santa Teresita del Niño Jesús. La caminata será guiada por dos profesionales: la guía turística local y…

    Difunde esta nota