| |

DEFENDAMOS NUESTRO GOLFO

La Legislatura de Rio Negro aprobó en primera vuelta con 42 votos a favor y solo 1 en contra, este jueves 25 de agosto el proyecto de ley presentado por el gobierno de Arabela Carreras y acompañado por todos los bloques que conforman la legislatura provincial, para modificar la Ley N° 3.308 (Ley de Hidrocarburos provincial) que data de 1999 con el objetivo de construir un oleoducto y una terminal desde la cual exportar petróleo de Vaca Muerta.

La ley denominada como “Ley Lasalle” debido al ex legislador radical Alfredo Lasalle en su Art 1 prohibe expresamente en el Golfo San Matías y en el mar territorial rionegrino las tareas de prospección, exploración y extracción petrolífera y gasífera, la instalación de oleoductos, gasoductos u otros ductos para el transporte de hidrocarburos y sus derivados y la construcción de terminales para la carga y descarga de buques que transporten esos productos. El artículo 15 del proyecto de ley modifica el artículo 1º de la Ley Nº 3308, que impide la instalación de oleoductos o gasoductos y de terminales para carga y descarga de buques.

Es bueno aclarar que si bien se recuerda a la ley con el nombre del legislador, dicha norma surge de la movilización y accionar de los pueblos costeros hace 27 años quienes juntaron más de 12 mil firmas con la campaña “NO al oleoducto” para decirle que no en 1995 al proyecto de YPF que instaba construir un oleoducto desde Puesto Hernández provincia de Neuquén, hasta 15 km al sur de Las Grutas. La actividad turística y pesquera, históricas fuentes de trabajo genuino y perdurable, no podían ponerse en riesgo dentro de un ambiente valioso y sensible, que apenas hacía dos años había sido declarado Área Natural Protegida con el nombre de Bahía de San Antonio. La inmediata reacción de los habitantes fue contundente.

La pesca, el turismo y el desarrollo sustentable son incompatibles con el proyecto de construcción del oleoducto de YPF desde vaca muerta hasta Punta Colorada. Sin embargo la lógica del partido provincialista que gobierna Rio Negro es que las actividades siempre son compatibles. Así quedó demostrado con las habilitaciones para que YPF perfore en Allen desde el 2013 entre medio de la producción frutícola. Allen, productora de peras por excelencia, hoy es una zona de sacrificio.

Video. Luciano Cutrera

UNA SESIÓN PARA EL OLVIDO

El miembro informante sobre el proyecto de Ley en la sesión del jueves 25 de agosto, fue el legislador por JSRN (Juntos Somos Rio Negro) Sebastián Caldiero (circuito Alto Valle Oeste) quien hizo hincapié en fundamentar la modificación de la ley para “poder sentarse en la mesa de discusión” ya que con la ley existente Rio Negro se encuentra sin siquiera la posibilidad de analizar proyectos y propuestas. Que si bien como afirmó Caldiero “hay un interés nacional en todo esto”, la idea es modificar, para poder analizar y discutir, basándose en el debate como principio de todo, en función de mejorar las condiciones de vida de los rionegrinos y rionegrinas.

No debió pasar mucho tiempo para que Luis Noale, legislador por el FdT, expresara que el proyecto no se debatió, y salió en primera vuelta con mucha rapidez, aunque todos los bloques acompañaron sin chistar. Y aclaró que mucho menos se escuchó a organizaciones ambientalistas, vecinos y vecinas, o bien a quienes viven de la pesca o el turismo en el mismo Golfo de San Matías. Más allá de la contradicción bien planteada por Noale, el legislador circuital por la costa atlántica también dio su voto positivo a la modificación dando de este modo la espalda a sus representados . El único voto negativo fue del legislador Pablo Barreno del bloque del FdT por el cicuito Valle Inferior.

Y como suele pasar en política tampoco se demoró mucho en que quedaran expuestas las verdaderas intenciones políticas del proyecto que por supuesto pisaron el discurso informativo del cipoleño Caldiero, cuando otros legisladores de diversos bloques hincaron el ojo específicamente en el ducto que proyecta realizar YPF con una inversión millonaria ya anunciada. Se olvidaron del debate, y se expresaron abiertamente a favor del proyecto como si ya estuviese definido.

LA LUCHA SIEMPRE EN LA CALLE

Las asambleas del Currú Leufe, representante de las Asambleas socio-ambientales de la provincia de Río Negro se expresaron, “la gobernadora de Río Negro, legisladores provinciales y el intendente del Municipio de San Antonio Oeste desconociendo la legislación provincial y la voluntad popular, se expresaron públicamente a favor de la exportación de gas por el Puerto San Antonio Este. Incluso el intendente Casadei decretó esta intención de interés municipal (decreto N°1847/21).”

Agregaron también que “es un paso más en la profundización del extractivismo. La ciudadanía rionegrina ya ha dado sobradas cuentas de conocimiento de sus derechos, es clara al momento de posicionarse frente a proyectos que acuñan peligro de contaminación de nuestras zonas frágiles y productivas y suman “El modelo de desarrollo propuesto por el gobierno da continuidad a las políticas de saqueo que han sido ininterrumpidas y acordadas por todos los gobiernos, nacional y provinciales. Todo esto en connivencia con el empresariado y el poder judicial, quienes vienen trabajando para romper todas y cada una de las matrices productivas históricas de nuestra provincia y no cesan en promover proyectos que privilegian a los grandes empresarios del país, que sólo dejarán destrucción en nuestros territorios”.

Para finalizar “Estamos convencidxs que en su defensa seremos muchxs e incansables. Instamos a todos los vecinos y vecinas de nuestro territorio a construir un espacio que unifique la lucha ambiental con la social y la económica, a partir de otras formas de desarrollo”.

En el comunicado emitido por el colectivo Multisectorial Golfo San MatiasDefendamos nuestro golfo se informó que la modificación viola principios básicos de jurisprudencia ratificados por el país y asentados en el Acuerdo Regional de Escazú, el primer tratado ambiental de América Latina y el Caribe”, también aportaron que el principio de no regresión dice que la normativa ambiental no puede alterarse para vulnerar derechos ambientales ya adquiridos. También se violenta el principio de progresividad de la Ley General de Ambiente, la cual establece que se debe ir hacia una mayor protección ambiental, nunca retroceder”.

Hay tiempo hasta la segunda vuelta en la legislatura el 9 de septiembre para poder frenar la modificación de la ley 3.808. Habrá actividades durante la semana y el mismo día de la sesión frente a la legislatura provincial.

Defendamos el Golfo Azul.
NO a la modificación de la ley 3.808.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • | |

    Notas sobre Cine y Series

    Si ustedes quieren tener un pulso de la pobreza espiritual contemporánea, tienen que mirar no la tele, ni los discursos políticos ni el estado de las cloacas o de la poesía o de la educación. tienen que mirar las páginas de películas y series, con sus contenidos, sus títulos, sus sinopsis, su taxonomía que se…

    Difunde esta nota
  • UNTER Y DIRECTIVOS EXIGEN VACUNAS PARA DOCENTES DE NIVEL MEDIO

    Tanto Unter Regina como los equipos directivos de educación secundaria AVE II refuerzan los reclamos por la vacunación de los docentes de nivel secundario. La nota elevada y firmada por equipos directivos de establecimientos educativos secundarios de la zona Alto Valle Este II funda su pedido en que los docentes de educación media aún no…

    Difunde esta nota
  • Entradas a la venta para los espectáculos en el Anfiteatro

    La Municipalidad de Villa Regina informa que se pueden adquirir las entradas para disfrutar de los espectáculos en el Anfiteatro Cono Randazzo que se desarrollarán los días viernes 5, sábado 6 y domingo 7 de noviembre. Los puntos de venta son: *Oficina de Informes Turísticos en el horario de 7 a 19,30 horas. *Cultura: en…

    Difunde esta nota
  • |

    AN EXAMPLE FOR DE MUNDO

    En menos de dos semanas, un movimiento cívico histórico, con dosis de reggaetón, creatividad al tope, mucho de indignación y pacifismo activo acabó con la renuncia del gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló. Un movimiento revolucionario sin precedentes en la isla. Revolución pura, sin quitarle una sola letra, solo agregándole ritmo afrocaribeño. Ver esta publicación…

    Difunde esta nota
  • |

    SUEÑO JAGUAR / EL GRITO DESDE AMERICA

    El sábado pasado la franquicia Argentina “Jaguares” vivió su primera GRAN FINAL de Super Rugby contra el mejor equipo en tierra “Kiwi”. Los “Crusaders”, hoy últimos Tri-Campeones (Diez veces campeón de la misma y junto a los demás equipos de origen Neozelandés de esta liga configuran un sistema de jugadores desde el cual se conforma…

    Difunde esta nota
  • El partido de los gobernadores

     

    El radical disidente Pablo Juliano, presidente del bloque Democracia para Siempre y mano derecha de Facundo Manes, niega con las manos y se mueve incómodo en su banca. 

    –No podés decir una cosa hace media hora y darte vuelta. No hay llamado del gobierno nacional, no hay llamado del gobernador de tu provincia, no hay llamado de nadie que te tenga que dar vuelta el voto.

    En la Cámara de Diputados se está por votar el rechazo o la confirmación del veto presidencial al aumento de las jubilaciones. La oposición más férrea a los libertarios teme lo peor.

    Sabe que las llamadas del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, fueron quirúrgicas. La línea de larga distancia de Francos llegó este miércoles al entrerriano Rogelio Frigerio, al mendocino Alfredo Cornejo, al santacruceño Claudio Vidal, al chaqueño Leandro Zdero y al misionero Carlos Rovira: líderes provinciales del macrismo, el radicalismo y fuerzas locales camaleónicas que otras veces le salvaron la ropa a Javier Milei y están dispuestos a volver a hacerlo. Pero el Gobierno también tendrá su caballo de Troya en el peronismo de Unión por la Patria: la ausencia a último momento de una diputada que cada vez responde más al neuquino Rolo Figueroa y de un legislador alfil del catamarqueño Raúl Jalil. 

    Minutos después de las ocho de la noche el tablero de la Cámara baja marca el resultado de la votación y Francos se da por satisfecho: la ayuda de los mandatarios provinciales le permitió al oficialismo sostener el veto presidencial. El jefe de Gabinete lo celebrará esta mañana: “Ayer hice uso del teléfono y sacamos un empate”

    Pese al enojo explícito, en la oposición más dura sabían de antemano que esta votación estaba destinada a la derrota. “Los gobernadores juegan a las escondidas, no sé… —se quejaba al teléfono un diputado el día anterior— El Gobierno habla con cada uno cosas distintas. Y nosotros ya no le hacemos el jueguito. Antes los llamábamos para saber si sumábamos sus porotos y ahora no más. Los compran con mucha plata y los quiebran”. Ese martes se habían reunido en un zoom las espadas opositoras: Paula Penacca por el kirchnerismo; Christian Castillo por la izquierda; Carla Carrizo por el espacio de Manes, y Oscar Agost Carreño por la fuerza de Miguel Pichetto.

    Aunque cada miércoles se repiten –y se reprimen– las marchas de los jubilados, los gobernadores aliados al Gobierno aceptaron la narrativa libertaria de que el costo fiscal del aumento previsional para las cuentas públicas (0,78 punto del PBI) es mayor que el costo social. Pero la historia fue otra en el recinto cuando una abrumadora mayoría aprobó, al inicio de la megasesión, el proyecto de ley de emergencia en discapacidad, que además parece tener el camino allanado en el Senado. 

    Y también fue otra la historia cuando, al borde de las once de la noche, se convirtió en ley una de las iniciativas que realmente le interesaba a los gobernadores aunque sus votos fueron divididos: la coparticipación de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). A la 1 de la madrugada de este jueves la iniciativa del impuesto a los combustibles líquidos se pospuso por falta de quórum.

    Detrás de estos ítems que importan a las provincias hay plata, y mucha. 

    ***

    –Andá vos, que sos de una provincia chica y no molesta. 

    El pampeano Sergio Ziliotto está sentado en la cabecera de la mesa vidriada de unos cinco metros de largo. No duda y dice que sí. Tiene enfrente a 15 gobernadores de los cuatro puntos cardinales del país y de todo el arco político. Por las ventanas del piso 21 de la sede provisoria del Consejo Federal de Inversiones (CFI) –en Azopardo al 700– se ve un cielo nublado sobre Puerto Madero. El pronóstico anuncia lluvia para más tarde.

    Es el 23 de junio, casi dos meses antes de la última sesión en diputados. Acaba de terminar una reunión de los gobernadores con funcionarios de segundas líneas del gobierno de Milei –Carlos Guberman, secretario de Hacienda, y Lisandro Catalán, vicejefe de Gabinete del Interior– y, aunque el trato fue bueno, el resultado fue amargo: el Presidente está dispuesto a abrir la billetera de la Nación, pero de manera acotada y con condiciones inaceptables para las provincias. Los mandatarios quieren dar un golpe de efecto. Es vehemente, en ese sentido, el santiagueño Gerardo Zamora. Además, urge algo más humano: ya pasado el mediodía, entre los protagonistas apura el hambre. 

    El “Ruso” Ziliotto redacta un comunicado que saldrá en los medios con la firma transversal del resto de los gobernadores: desde el bonaerense Axel Kicillof (peronismo-kirchnerismo) al mendocino Cornejo (UCR); desde el fueguino Gustavo Melella (PJ) al jujeño Carlos Sadir (radicalismo); desde el misionero Hugo Passalacqua (alfil de Rovira) al jefe de Gobierno porteño Jorge Macri (PRO). El troyano-catamarqueño aporta algunos conceptos. 

    El texto gana rápido la tapa de los portales de noticias: habla de “crisis económica” en los territorios y busca golpear al gobierno libertario en temas sensibles. Afirma la intención de los mandatarios de las 24 jurisdicciones de enviar al Congreso dos proyectos de ley: uno para coparticipar los ATN, y otro para repartir también de manera proporcional y automática el Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL). Dos cajas muy jugosas.

    Los ATN se constituyen con el 1 por ciento del total de recursos que se distribuyen entre la Nación y las provincias. Históricamente son repartidos a discreción por el Ejecutivo nacional: según el último informe presentado por la Jefatura de Gabinete al Congreso, hasta julio de 2025 el Gobierno repartió a su gusto $84 mil millones a las provincias. 

    La coparticipación del ICL dispone la eliminación de los fondos fiduciarios de Infraestructura del Transporte y de Infraestructura Hídrica, que se financian con ese gravamen. La recaudado por ese impuesto este año ya alcanzó los $1,5 billones, mientras las provincias recibieron a discreción alrededor de $500.000 millones.

    “Hubo hasta tres reuniones con el Gobierno y siempre fueron malas. Lo que pedimos es razonable, porque Milei se guarda los ATN y los computa en su resultado fiscal, y además no está haciendo ninguna de las obras a las que están destinados los fideicomisos de los impuestos”, explicaron en una provincia que tiene diálogo abierto con la Casa Rosada. “Es verdad que el costo fiscal es cero, pero hasta cierto punto. Supongamos que entregamos los ATN, ¿qué van a hacer los gobernadores cuando haya, por ejemplo, un terremoto en San Juan? ¿Van a ser solidarios y poner plata ahí para ayudar? No. Ellos quieren la guita para pagar sueldos y deudas, nada más”, devolvieron desde la trinchera de Francos. 

    El ida y vuelta entre la Nación y las provincias llegó a un punto de no retorno cuando el 10 de julio el Senado –guiado por el jefe de la bancada peronista, José Mayans– aprobó las propuestas de los gobernadores. Diez días después –este miércoles– aquella rebeldía que nació en la cumbre de junio en el CFI se coronó en Diputados: la Cámara baja sancionó la distribución automática de los ATN con 143 votos afirmativos, 90 negativos y 12 abstenciones. La coparticipación del ICL deberá esperar, ya que jugó fuerte la presión de la Rosada tras el golpe a los ATN.

    Milei ya amenazó con vetar estas leyes. El repaso fino de la votación del proyecto por  la coparticipación revela que, pese al compromiso que habían firmado los jefes de los 24 distritos, la sanción no logró una mayoría de dos tercios que blinde la ley a futuro. “Algunos gobernadores firmaron porque quieren ir a la guerra y otros porque quieren llamar la atención”, dijeron cerca de un mandatario peronista que votó siempre contra el libertario. 

    La negociación política permanente explicaría que –circunstancialmente– se hayan encontrado en el CFI figuras opuestas como Cornejo y Kicillof, pero que después en el Congreso los legisladores mendocinos radicales votaran diametralmente distinto al kirchnerismo. “El Gobierno siempre fue inteligente llevándolos con látigo y billetera –consideró un diputado nacional del PRO–. Estos se reúnen y se hacen los leones, pero después se vuelven herbívoros”.

    ***

    –Si yo quiero hacer un proyecto político para 2027, sí o sí tengo que ser el árbitro de las legislativas.

    Juan Schiaretti busca sonar contundente ante quienes lo escuchan. Un día de junio, mientras las iniciativas de los gobernadores unidos contra la billetera de Milei comienzan su recorrido parlamentario, en las oficinas de un quinto piso de Diego Bossio –jefe de campaña del cordobés en la elección presidencial de 2023 y ex titular del Anses– se pasean mandatarios territoriales y dirigentes políticos. 

    A sus 76 años, el “Gringo” Schiaretti demuestra aún tener cierta ambición política. Y cree que hay un electorado agotado del kirchnerismo y ajeno a los insultos de Milei, el endurecimiento del ajuste y el avance de la motosierra a la agenda social. 

    Así fue como el 30 de julio por la tarde, en la Casa de la Provincia de Chubut en la Capital Federal, aparecieron sonrientes para una foto cinco gobernadores de latitudes distintas y un variopinto abanico político: el anfitrión Nacho Torres, del PRO; Martín Llaryora (Córdoba-PJ); Maximiliano Pullaro (Santa Fe-UCR); Carlos Sadir (Jujuy-UCR), y el ya mencionado Vidal (Santa Cruz-partido provincial). Estuvo cerca de sumarse el correntino radical Gustavo Valdés, pero finalmente no se adhirió: tiene un problema más urgente en su pago chico, porque la semana próxima se juega la gobernación. 

    Y aunque estuvo invisible en la imagen, Schiaretti fue testigo directo, como “guía, hombre sabio y quien instó a que esto se haga”, explicó un vocero cordobés. “El método no es la agresión, no es la descalificación. No hay ni que destruir el Estado ni el mercado”, conceptualizó un operador del ex gobernador.

    ***

    El “grito federal” inscribió el fin de semana pasado la marca electoral Provincias Unidas y tiene mucho de spin off electoral de aquella cumbre en el CFI. Se podría decir que la alianza debutó este miércoles en Diputados, aunque con una fisura: todos los legisladores de los gobernadores votaron las iniciativas contrarias a Milei, salvo los santacruceños de Vidal cuando apoyaron el veto al aumento jubilatorio.

    El armado que apadrina Schiaretti busca quebrar la polarización entre los libertarios y el kirchnerismo y promete crear un bloque propio en el Congreso post 10 de diciembre. Pero su cierre electoral fue accidentado: una cláusula no escrita en el acuerdo de que no habría listas por fuera de los distritos de los socios tensionó el clima interno. Generó ruido la aparición de Florencio Randazzo como candidato en la provincia de Buenos Aires, y el neurólogo Facundo Manes finalmente se cortó solo en la fórmula que se había conversado con Martín Lousteau en CABA. 

    Si Schiaretti, Llaryora y Randazzo son las espadas del peronismo en el armado del “grito federal”, el eje radical lo conforman Pullaro, Lousteau y Emiliano Yacobitti, actual vicerrector de la UBA. Tercero en discordia aparece Nacho Torres que, aunque está alejado de Mauricio Macri, sigue siendo accionista amarillo.

    Cerca del gobernador de Chubut lo entienden así: “La diferencia explícita es Schiaretti queriendo armar en todo el país y los gobernadores no queriendo comprar ese quilombo. Ellos querían esperar para ir armando de cara al 27 después de las elecciones, mientras que el Gringo siempre intentó que haya candidatos en todo el país, y armó lo de Randazzo y Lousteau por sus compromisos personales”. Remarcan la diferencia generacional: “El Gringo tiene poco tiempo, mientras Nacho y Pullaro, por ejemplo, son más jóvenes, nadie los corre”. 

    “Nacho Torres ya tiene pretensiones presidenciales. Pero de los cinco gobernadores que se juntaron, los líderes son los de Córdoba y Santa Fe, que son provincias hermanas y tienen el mismo peso electoral y económico”, explica un schiarettista. 

    Una tercera voz que se autopercibe conducida por Cristina Kirchner pero que tiene trato político y de negocios con gobernadores y armados electorales aportó: “El jefe de la banda es Schiaretti, pero por una cuestión lógica: para que se coma las piñas por ellos. Entre Pullaro y Llaryora están esperando que le pase su tiempo para avanzar ellos dos”. 

    Schiaretti también tiene un desafío en su terruño: lanzado como candidato a diputado nacional, deberá enfrentar en octubre a Natalia de la Sota, hija de su fallecido socio histórico José Manuel de la Sota, que armó una lista propia con el apoyo tácito de Sergio Massa. 

    ***

    El martes por la tarde una reunión en una amplia oficina en un edificio sobre la avenida Rivadavia, al frente del Congreso, es escenario de la primera catarsis de la lista schiarettista bonaerense de Provincias Unidas. Randazzo, Margarita Stolbizer, Emilio Monzó y la radical Danya Tavela se encuentran con Bossio para comenzar a delinear la estrategia de campaña. Pero les es inevitable hablar de la antesala de la sesión por los vetos de Milei y las propuestas de los gobernadores. 

    “El gran desafío de este esquema de gobernadores es que no sea de táctica electoral sino de coherencia, de acción política-legislativa. El problema es que siempre se negocia cada uno por su lado y las urgencias de las provincias están por encima de los desafíos electorales”, comentó uno de los involucrados directos. 

    Más de un mes después de la rebeldía provincial en el CFI y tras la flamante aprobación en Diputados de la coparticipación de los ATN, Milei presionó vía Francos para que no se votara el reparto del CIL. Pasada la una de la madrugada fue Germán Martínez, jefe del bloque peronista, quien anunció que no había certezas para poder aprobar la coparticipación del impuesto, como tampoco de la moratoria previsional. “Las posiciones se hacen más tensas porque estamos en un momento electoral, eso hace que todos estén menos dispuestos a negociar”, entendió un funcionario cercano a Francos. 

    Un diputado que tiene diálogo constante con mandatarios rebeldes y no tanto resumió la nebulosa en la que hoy intenta resistir —o no— esa unidad: “Los gobernadores son una entelequia”. Mientras, ellos siguen su juego. 

    La entrada El partido de los gobernadores se publicó primero en Revista Anfibia.

     

    Difunde esta nota

Deja una respuesta