| |

DEFENDAMOS NUESTRO GOLFO

La Legislatura de Rio Negro aprobó en primera vuelta con 42 votos a favor y solo 1 en contra, este jueves 25 de agosto el proyecto de ley presentado por el gobierno de Arabela Carreras y acompañado por todos los bloques que conforman la legislatura provincial, para modificar la Ley N° 3.308 (Ley de Hidrocarburos provincial) que data de 1999 con el objetivo de construir un oleoducto y una terminal desde la cual exportar petróleo de Vaca Muerta.

La ley denominada como “Ley Lasalle” debido al ex legislador radical Alfredo Lasalle en su Art 1 prohibe expresamente en el Golfo San Matías y en el mar territorial rionegrino las tareas de prospección, exploración y extracción petrolífera y gasífera, la instalación de oleoductos, gasoductos u otros ductos para el transporte de hidrocarburos y sus derivados y la construcción de terminales para la carga y descarga de buques que transporten esos productos. El artículo 15 del proyecto de ley modifica el artículo 1º de la Ley Nº 3308, que impide la instalación de oleoductos o gasoductos y de terminales para carga y descarga de buques.

Es bueno aclarar que si bien se recuerda a la ley con el nombre del legislador, dicha norma surge de la movilización y accionar de los pueblos costeros hace 27 años quienes juntaron más de 12 mil firmas con la campaña “NO al oleoducto” para decirle que no en 1995 al proyecto de YPF que instaba construir un oleoducto desde Puesto Hernández provincia de Neuquén, hasta 15 km al sur de Las Grutas. La actividad turística y pesquera, históricas fuentes de trabajo genuino y perdurable, no podían ponerse en riesgo dentro de un ambiente valioso y sensible, que apenas hacía dos años había sido declarado Área Natural Protegida con el nombre de Bahía de San Antonio. La inmediata reacción de los habitantes fue contundente.

La pesca, el turismo y el desarrollo sustentable son incompatibles con el proyecto de construcción del oleoducto de YPF desde vaca muerta hasta Punta Colorada. Sin embargo la lógica del partido provincialista que gobierna Rio Negro es que las actividades siempre son compatibles. Así quedó demostrado con las habilitaciones para que YPF perfore en Allen desde el 2013 entre medio de la producción frutícola. Allen, productora de peras por excelencia, hoy es una zona de sacrificio.

Video. Luciano Cutrera

UNA SESIÓN PARA EL OLVIDO

El miembro informante sobre el proyecto de Ley en la sesión del jueves 25 de agosto, fue el legislador por JSRN (Juntos Somos Rio Negro) Sebastián Caldiero (circuito Alto Valle Oeste) quien hizo hincapié en fundamentar la modificación de la ley para “poder sentarse en la mesa de discusión” ya que con la ley existente Rio Negro se encuentra sin siquiera la posibilidad de analizar proyectos y propuestas. Que si bien como afirmó Caldiero “hay un interés nacional en todo esto”, la idea es modificar, para poder analizar y discutir, basándose en el debate como principio de todo, en función de mejorar las condiciones de vida de los rionegrinos y rionegrinas.

No debió pasar mucho tiempo para que Luis Noale, legislador por el FdT, expresara que el proyecto no se debatió, y salió en primera vuelta con mucha rapidez, aunque todos los bloques acompañaron sin chistar. Y aclaró que mucho menos se escuchó a organizaciones ambientalistas, vecinos y vecinas, o bien a quienes viven de la pesca o el turismo en el mismo Golfo de San Matías. Más allá de la contradicción bien planteada por Noale, el legislador circuital por la costa atlántica también dio su voto positivo a la modificación dando de este modo la espalda a sus representados . El único voto negativo fue del legislador Pablo Barreno del bloque del FdT por el cicuito Valle Inferior.

Y como suele pasar en política tampoco se demoró mucho en que quedaran expuestas las verdaderas intenciones políticas del proyecto que por supuesto pisaron el discurso informativo del cipoleño Caldiero, cuando otros legisladores de diversos bloques hincaron el ojo específicamente en el ducto que proyecta realizar YPF con una inversión millonaria ya anunciada. Se olvidaron del debate, y se expresaron abiertamente a favor del proyecto como si ya estuviese definido.

LA LUCHA SIEMPRE EN LA CALLE

Las asambleas del Currú Leufe, representante de las Asambleas socio-ambientales de la provincia de Río Negro se expresaron, “la gobernadora de Río Negro, legisladores provinciales y el intendente del Municipio de San Antonio Oeste desconociendo la legislación provincial y la voluntad popular, se expresaron públicamente a favor de la exportación de gas por el Puerto San Antonio Este. Incluso el intendente Casadei decretó esta intención de interés municipal (decreto N°1847/21).”

Agregaron también que “es un paso más en la profundización del extractivismo. La ciudadanía rionegrina ya ha dado sobradas cuentas de conocimiento de sus derechos, es clara al momento de posicionarse frente a proyectos que acuñan peligro de contaminación de nuestras zonas frágiles y productivas y suman “El modelo de desarrollo propuesto por el gobierno da continuidad a las políticas de saqueo que han sido ininterrumpidas y acordadas por todos los gobiernos, nacional y provinciales. Todo esto en connivencia con el empresariado y el poder judicial, quienes vienen trabajando para romper todas y cada una de las matrices productivas históricas de nuestra provincia y no cesan en promover proyectos que privilegian a los grandes empresarios del país, que sólo dejarán destrucción en nuestros territorios”.

Para finalizar “Estamos convencidxs que en su defensa seremos muchxs e incansables. Instamos a todos los vecinos y vecinas de nuestro territorio a construir un espacio que unifique la lucha ambiental con la social y la económica, a partir de otras formas de desarrollo”.

En el comunicado emitido por el colectivo Multisectorial Golfo San MatiasDefendamos nuestro golfo se informó que la modificación viola principios básicos de jurisprudencia ratificados por el país y asentados en el Acuerdo Regional de Escazú, el primer tratado ambiental de América Latina y el Caribe”, también aportaron que el principio de no regresión dice que la normativa ambiental no puede alterarse para vulnerar derechos ambientales ya adquiridos. También se violenta el principio de progresividad de la Ley General de Ambiente, la cual establece que se debe ir hacia una mayor protección ambiental, nunca retroceder”.

Hay tiempo hasta la segunda vuelta en la legislatura el 9 de septiembre para poder frenar la modificación de la ley 3.808. Habrá actividades durante la semana y el mismo día de la sesión frente a la legislatura provincial.

Defendamos el Golfo Azul.
NO a la modificación de la ley 3.808.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Beach básquet y caminata saludable animaron el sábado en la Isla 58

    Un buen número de participantes tuvieron las propuestas de beach básquet y caminata saludable desarrolladas en  la Isla 58 en conjunto entre la Dirección de Deportes de la Municipalidad de Villa Regina y la Dirección de Gestión Deportiva de Río Negro. Las actividades tuvieron lugar en el balneario municipal en la tarde del sábado y…

    Difunde esta nota
  • | | |

    Apuntes rápidos sobre medios & comunicación (4)

    No sé si notaron que la gran mayoría de les que ocupan el papel de comisario en las series actuales son mujeres. investigo un poco y resulta lo que sospechaba: eso no es cierto si se coteja con las estadísticas. ¿Que la ficción mainstream sea así de políticamente correcta es un triunfo del discurso feminista? ¿O el asunto debería indicarnos algo más?

    Difunde esta nota
  • Municipio elevó nota al DPA

    La Municipalidad de Villa Regina  informa que ha presentado en la Superintendencia General del Departamento Provincial de Aguas de la provincia de Río Negro, Balances Municipales del ejercicio 2020 e Informe Anual   por el servicio de Agua Potable y Desagües Cloacales correspondiente al año 2020, cumpliendo así con los requerimientos establecidos  en la Ley Provincial…

    Difunde esta nota
  • |

    ESPERT: La Gendarmería allana domicilios en Pergamino por presunto lavado de activos

     

    La Gendarmería Nacional llevó a cabo allanamientos en Pergamino en el marco de la causa por presunto lavado de activos contra José Luis Espert, centrados en un contador vinculado al diputado libertario. Los procedimientos buscan esclarecer la recepción de 200 mil dólares de un empresario acusado de narcotráfico.

    Por Roque Pérez para Noticias La Insuperable

    Allanamientos en Pergamino

    La tarde del miércoles, la Gendarmería Nacional allanó varios domicilios en Pergamino, en el marco de la investigación contra José Luis Espert por presunto lavado de activos. Entre los puntos allanados se encontraba el Estudio Escobar, perteneciente a Fernando Agustín Escobar, contador, empresario y dirigente radical, quien habría tenido al diputado libertario entre sus clientes.

    Fuentes judiciales confirmaron a Tiempo y C5N que el objetivo principal era secuestrar dispositivos tecnológicos de Escobar para avanzar en la investigación sobre las finanzas de Espert. El estudio está ubicado en la calle Estrada al 500 y ya estaba bajo la lupa judicial por su vínculo con el diputado.


    El origen de la causa

    La investigación comenzó tras una denuncia de Juan Grabois, luego de hallar un documento de contabilidad paralela de un fideicomiso ligado a Federico «Fred» Machado, empresario acusado de narcotráfico. En ese documento se detallaba una transferencia de 200 mil dólares a favor de Espert, que el diputado había negado durante años.

    Finalmente, Espert admitió haber recibido el pago en el marco de un contrato de consultoría con la empresa guatemalteca Minas del Pueblo, propiedad de Machado, aunque el contrato nunca se cumplió. Estos 200 mil dólares no figuran en sus declaraciones juradas ante la Oficina Anticorrupción, y la Justicia busca determinar si fueron declarados ante la AFIP y qué ocurrió con ese dinero.


    Quién es Fernando Escobar

    Fernando Escobar es un dirigente radical muy conocido en Pergamino. Fue concejal en dos períodos, miembro de la Juventud Radical, y cuenta con estudios en la Universidad Católica Argentina, además de dos posgrados: uno en impuestos y otro en sindicatura concursal.

    Durante los allanamientos, Escobar no se encontraba en el país, ya que estaba en España, pero al regresar por el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, la Justicia le secuestró su teléfono celular. Escobar también se destaca por su actividad empresarial, incluyendo la inauguración de varias heladerías en España junto a socios.


    La estrategia judicial de Espert

    La defensa de Espert, liderada por Alejandro Freeland, busca trasladar la causa a Comodoro Py, donde desde 2021 se investiga el uso de aviones y una camioneta blindada de Machado durante la campaña presidencial de 2019.

    El juez Marcelo Martínez de Giorgi rechazó el pedido de inhibitoria y acumulación de causas, señalando que no existen elementos suficientes para justificarlo según el Código Procesal Penal. La defensa apeló, y la Sala I de la Cámara Federal porteña deberá resolver si las actuaciones se unifican en Retiro.

     

    Difunde esta nota

Deja una respuesta