| | |

DE E.S.I. SE HABLA

Una de las leyes que se puso sobre la mesa en el debate por la Despenalización del  Aborto es la LEY 26150/06 o Ley ESI «Educación Sexual Integral. Quienes se opusieron a la despenalización durante todo el debate recurrieron al E.S.I como herramienta educativa fundamental para prevenir embarazos no deseados que podían finaliza en abortos clandestinos. Argumentando que dicha ley, ya vigente, era una posible solución a la problemática.

Una vez desaprobada la ley de despenalización, los grupos opositores que enarbolaban la Ley ESI para rechazar la legalización, hoy dirigen la atención a la modificación de la misma. Lo que ayer curaba, hoy enferma. La ley se sancionó hace 12 años, el Estado Nacional le viene recortando su presupuesto durante los últimos tres, y ahora entró en revisión al darle ingreso en la comisión de  Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de la cámara de Diputados de la Nación. .

La ley en vigencia debe garantizar la Educación Sexual Integral. Los cuadernillos destinados a los niveles inicial, primario y secundario fueron elaborados por equipos interdisciplinarios y se basan en la pedagogía acorde a las distintas edades para educar en materia de sexualidad para su aplicación. Es expuesta frente al alumnado por profesionales acompañados de sujetos que han vivenciado experiencias relacionadas con la temática trabajada en esa jornada y en determinadas ocasiones las familias son invitadas a participar.

La campaña que se está desarrollando a nivel nacional contra la ESI tiene tres piezas fundamentales: La Iglesia y sus centros de educación, la filiación entre el estado y la Iglesia, y parte de la comunidad de padres que tiene hijos en centros de educación laica.

No debería llamarle la atención a los padres que se interesan en la educación de sus hijos encontrarse con una convocatoria pública para asistir o ser parte de ésta campaña nacional pre-configurada y trasladada a cada ciudad de la mano de organizaciones con fuertes vínculos con entidades religiosas que puedan pagar espacios privados para reuniones en nombre del movimiento «Padres auto convocados» que simula una falsa naturalidad, y sería otra pata más de la red interesada en esta modificación.

La Red Federal de Familias lanzó la campaña «No autorizo». Y elaboraron una «carta modelo» para que los padres envíen a las autoridades de los colegios donde estudian sus hijos para prohibirles tener ESI. «Entendemos que la formación moral de nuestra familia y la educación que pretendemos para nuestros hijos, no puede ser contradicha con contenidos informativos de cuya elaboración no participamos», expusieron desde la red.

Si nos toma desprevenidos podemos creer en cierta espontaneidad en la actividad, pero en realidad nos encontramos con una red que tiene un  alto nivel de organización y de financiamiento a lo largo y a lo ancho de todo el país.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • PROVINCIA ACOMPAÑA A LOS MAYORES CON EL PLAN: RIONEGRO +60

    A partir de hoy está disponible en toda la provincia, una propuesta destinada a adultos mayores de 60 años, quienes conforman el grupo con mayor vulnerabilidad ante la pandemia del COVID-19. El plan Río Negro +60 busca ayudar y acompañar a los mayores, hasta tanto se extienda el aislamiento social, preventivo y obligatorio. Se proporcionará…

    Difunde esta nota
  • Milei le quitó al Instituto de la Yerba toda capacidad de intervenir en el mercado y fijar precios

     

    Javier Milei dispuso una nueva restricción sobre el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), creado en 2002 para regular la actividad. A través del Decreto 812, firmado por el Presidente, se modificó el marco vigente y establece que el organismo no podrá adoptar medidas que afecten precios, competencia u oferta y demanda.

    De este modo, el gobierno le quita de manera completa al sector yerbatero su facultad de intervenir y fijar precios. El decreto lleva la firma de Milei, del jefe de Gabinete, Manuel Adorni; y del ministro de Economía, Luis Caputo.

    La nueva normativa reescribe gran parte del decreto 1240/02 que reglamenta las funciones y atribuciones del organismo y lo deja sin la capacidad de fijar precios de referencia por la materia prima que se le pagaba a los productores de manera definitiva, entre otros puntos.

    «El INYM no podrá dictar normas o establecer intervenciones que provoquen distorsiones en los precios de mercado, generen barreras de entrada, impidan la libre iniciativa privada y/o interfieran en la libre interacción de la oferta y la demanda en la producción y comercialización de la yerba mate y derivados», indica el decreto.

    Yerbateros echaron a libertarios de Oberá y Karina tuvo que suspender un acto

    Asimismo, se intruyó al organismo nacional para que «en el plazo máximo de 30 días desde la entrada en vigencia de la presente medida, releve y adecue toda normativa dictada por el citado Instituto Nacional que contradiga lo establecido en el artículo 8° del Decreto N° 1240 del 12 de julio de 2002».

    En diciembre de 2023, el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 70/23 introdujo modificaciones sustanciales en el INYM, donde confluyen gobiernos de las provincias productoras, los yerbateros y las empresas. Entre otras, le quitó la potestad de fijar precios para la materia prima.

    En paralelo, un informe reciente del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, encabezado por Federico Sturzenegger, señaló que desde el inicio del proceso de desregulación, en diciembre de 2023, el precio real de la yerba mate cayó 44,3%, mientras que el valor nominal se mantiene estable desde julio de 2024. El documento agrega que la producción y las exportaciones crecieron 29% y 16,6%, respectivamente, entre 2023 y 2024.

    El Instituto informó además que las exportaciones alcanzaron 42 millones de kilos a septiembre, superando los volúmenes de 2021, 2022 y 2023, y casi igualando el récord de 2024, cuando se enviaron 43,8 millones de kilos. Las proyecciones oficiales apuntan a que 2025 cerrará con más de 50 millones de kilos vendidos al exterior. 

     

    Difunde esta nota
  • Binance lanza su «Mercado Pago» cripto en el país: en exclusivo, sus ventajas al pagar o cobrar con QR

    Gracias a su nueva tecnología utilizar las criptomonedas como forma de pago ya se convirtió en una realidad y es cada vez más accesible para todos. Binance, la compañía global de blockchain dueña del mayor exchange de activos digitales del mundo, con más de 15 millones de usuarios y un volumen diario de transacciones de más de 20.000.000.000 de…

    Difunde esta nota