| |

CUANDO RECICLAR AYUDA PERO NO ALCANZA

Las 3 R (Reducir, Reutilizar, Reciclar)  y la Trampa dialéctica de hacer hincapié solo en una de ellas: el “reciclado”.

Creer que la separación de residuos para su posterior reciclado es lo único que podemos hacer para mejorar esta crisis ambiental y cultural es una idea al menos Incompleta. El Reciclaje es insuficiente como acción única y aislada para alcanzar una economía circular, no queda otra opción  que hablar ‘seriamente’ de nivel y características de consumo.

Este error no es casual. En ocasiones las compañías generadoras de estos residuos a escalas siderales son las mismas que impulsan las campañas de sensibilización al respecto y casi desde su origen, han transmitido este concepto. Si nos ponemos puristas, ni siquiera podríamos decir que reciclamos, sino que separamos para reciclar, y que son otros los que se encargan de reciclar.

De hecho, un porcentaje de los residuos separados, si no tienen una buena gestión desde el sistema de recolección municipal; entran en el mercado de materiales y acaban en el vertedero o incinerados en los basurales. Pero más allá de este concepto, existe otro derivado más preocupante, en el que es necesario hacer hincapié.

En que por mucho que se recicle, que se mejore la recogida, que se incremente la calidad de los materiales reciclados que se incorporen al mercado, etc., si la demanda y el consumo siguen la progresión actual, no solo se perpetuará la expoliación actual de los recursos naturales, sino que es peor, esta aumentará. Un ejemplo claro de este despropósito es el aluminio, con altas tasas de reciclaje, que rondan entre el 65 y el 90%.

Desafortunadamente, su incesante incremento en la demanda (para envases, vehículos, aparatos eléctricos y electrónicos, etc.), hace que el aluminio reciclado solo implique el 30% de las necesidades de este material. El 70% restante sigue procediendo de materias vírgenes extraídas de manera primaria con todos los impactos que esto supone (contaminación de agua, suelo, fauna y atmósfera, desplazamiento de comunidades, elevado gasto energético, pasivos ambientales etc.).

Desde luego el reciclaje es una opción excelente cuando un producto se ha convertido en residuo y no se puede aplicar ninguna otra opción anterior como la reducción y la preparación para la reutilización.

El 90 % de lo que consideramos basura no lo es, y cerca del 50% es materia orgánica. Todo mezclado es basura, separado son recursos.

Sin embargo, la dinámica actual ha centrado todos sus esfuerzos en el reciclaje, dejando totalmente olvidados estos dos primeros pasos, marcados como preferentes en la jerarquía de gestión de residuos. Reducción y reutilización.

La gestión de los residuos debe ser una pata de un plan global del uso de recursos naturales. Es necesario conocer cuánto se consume, es decir, medir la cantidad de recursos que utilizamos. La visión más completa la ofrecería un paquete de indicadores de huella de suelo, agua, materiales y carbono, con el que se podría conocer las cifras de consumo.

Basándonos en estas mediciones se establecerían porcentajes de reducción en el consumo de recursos. El paquete de medidas también ha de incluir una reforma fiscal que premie las actividades que reduzcan el uso de recursos y penalice las que no lo hagan. En la actualidad se dan situaciones tan incoherentes como las subvenciones a emprendimientos de alto impacto negativo  y en contraposición  la falta de incentivos a la investigación para alargar la vida útil de los productos o su biodegradación.

Otra propuesta para avanzar hacia una economía circular es el pago por generación y por tipo de residuo, ya que hasta el momento la mayoría de esquemas son de “tarifa plana” y no inducen a la reducción en la generación de residuos o al cambio de sus componentes por biodegradables.

Respecto a los fabricantes, es imprescindible que se pongan en marcha requisitos obligatorios de diseño de productos duraderos, desmontables y reparables.

Es necesario que el cambio de modelo se convierta en la norma. Las autoridades estatales tienen mucho margen de acción para alcanzar una economía circular baja en el consumo de recursos naturales, para avanzar hacia la justicia social, económica y ambiental del planeta, solo que por lo general o se realizan acciones aisladas o directamente no tienen la decisión política para hacerlo.

Hasta el momento, como ciudadanía lo más cercano que podemos hacer es seguir separando para reciclar, cambiar hábitos, reducir el consumo y exigir a los gobernantes que cumplan con su obligación y con el artículo 41 de la constitución nacional.

Fuente: Minería Urbana. Org

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • PLAZA DE LOS PROCERES: Su Historia Urbanística y Representación Política

    Cambios de nombres, dos plazas unificadas y un pequeño botánico urbano. La superficie que hoy ocupa la Plaza de los Próceres era parte del proyecto fundacional de Villa Regina en 1924, tal como se observa en el plano original. Con el paso de los años, este espacio verde cambió su nombre y su fisonomía, convirtiéndose…

    Difunde esta nota
  • Orazi firmó convenio que beneficiará con el servicio de cloacas a más de 600 familias

    El Intendente Marcelo Orazi firmó en Buenos Aires el convenio para una obra de gran importancia para más de 600 familias: el proyecto de la colectora cloacal para el sector suroeste de Villa Regina por un monto aproximado de $68 millones. Tras más de 6 años de espera, los vecinos de los barrios Tinti Méndez,…

    Difunde esta nota
  • |

    Estalla un nuevo escándalo: revelan que $LIBRA no fue la primera estafa cripto de Milei

     

    La Comisión del Congreso que investiga el caso $LIBRA descubrió que dos meses antes de esa maniobra, Milei participó en un esquema idéntico con los mismos socios y una empresa vinculada a Julian Peh. El token $KIP habría sido la prueba piloto del fraude que luego se repetiría con $LIBRA.

    Por Tomás Palazzo para Noticias La Insuperable

    La trama de la criptoestafa $LIBRA, que ya salpica a buena parte del entorno de Milei, acaba de sumar un capítulo explosivo. Este martes, la Comisión Investigadora del Congreso de la Nación reveló que el libertario ya había participado en una operatoria idéntica dos meses antes del lanzamiento de $LIBRA, junto a los mismos socios y bajo la misma lógica de manipulación de mercado.

    Según expuso el diputado de la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro, la maniobra se concretó el 9 de diciembre de 2024 mediante el token $KIP, promovido por la empresa Kip Protocol, del empresario Julian Peh, el mismo que aparece detrás de la creación de $LIBRA.


    La antesala de la estafa

    Ferraro detalló que la operatoria se desarrolló “con los mismos actores y el mismo mecanismo de especulación”: Milei, Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy compraron el token en su valor más bajo, impulsaron su cotización con la promoción del entonces presidente electo y luego se retiraron con ganancias millonarias.

    “Hoy pudimos confirmar y demostrar que dos meses antes de la criptomoneda $LIBRA, Milei ya había participado de una operatoria idéntica, con los mismos socios y el mismo esquema de especulación”, sostuvo Ferraro durante la exposición. Según precisó, el grupo obtuvo más de 600 mil dólares en ganancias con la maniobra del $KIP, lo que —según el legislador— replicaría luego con $LIBRA.


    Mismo patrón, misma ganancia

    La comisión parlamentaria resolvió avanzar con nuevas medidas de prueba, entre ellas el pedido de informes a tres plataformas cripto internacionales que habrían operado los movimientos de los involucrados. También se renovaron las citaciones a familiares de Novelli por presuntos movimientos de cajas de seguridad realizados antes y después del lanzamiento de $LIBRA.

    Ferraro fue categórico: “La operatoria de $LIBRA no fue casualidad ni sorpresa. Milei ya sabía cómo funcionaba el esquema y fue parte de él”.


    El Congreso pisa el acelerador

    El informe completo será remitido al juzgado que investiga la causa por presunta estafa y manipulación financiera, donde ya se analiza la participación de Milei y sus allegados en la operatoria de $LIBRA.

    Desde la comisión confirmaron que la nueva línea de investigación sobre $KIP podría derivar en una ampliación de la imputación original, dado que existiría continuidad delictiva entre ambas maniobras.

    “Vamos a seguir investigando hasta el final. Ni las presiones, ni el poder corporativo, ni todo tipo de encubrimiento van a tapar la verdad”, concluyó Ferraro, visiblemente molesto por las trabas que —según denunció— el oficialismo intenta imponer al avance de la investigación.

     

    Difunde esta nota
  • LA SECRETARIA DE CULTURA BUSCA CREAR EL «PONCHO RIONEGRINO»

    La convocatoria estará abierta hasta el 10 de diciembre y podrán participar artesanos y artesanas de telar de toda la provincia. En un día tan emblemático para la tradición argentina, la Secretaría de Estado de Cultura lanza esta convocatoria que tiene como fin crear el primer poncho de Río Negro que se confeccionará en telar…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta