| |

CREAR BUENOS HÁBITOS EN LOS NIÑOS ES CREAR UN FUTURO MEJOR

Tuve la oportunidad de hablar con una madre que me trasmitió su interés de alimentar bien a su hijo. Alrededor de este tema hay muchos mitos desde que el niño nace, lo cual hace a los padres el gremio más criticado. Es importante no volverse locos, y entender que incluir la consciencia en la alimentación es un proceso progresivo. Sólo de ese modo cobrará valor el aprendizaje. 

El infante está constantemente expuesto a golosinas, comida chatarra, gaseosas en diferentes ámbitos. En el colegio, en un cumpleaños, en las mismas publicidades que pasan en los canales de niños. Si tu hijo come un pancho en un cumpleaños, no va a desarrollar ninguna patología, no hay que ser extremistas ni asustarse. Más bien la idea es crear un buen hábito, pero siendo flexibles. 

Un camino más simple es enseñar a los más chiquitos «ideales alimenticios», para que luego lo acompañen durante su vida, que reestructurar viejas creencias de un adulto para cambiar sus hábitos. Es por esto, que la labor de un padre es trascendental. Todo lo que nosotros practicamos en nuestras vidas se transmite de generación en generación en la carga genética. Por esta magnífica razón, podemos ver los desarreglos que nuestros ancestros tienen hace tiempo en la alimentación, con el resultado de nuevas generaciones celíacas, intolerantes a la lactosa, alérgicos, entre otras. No se preocupen papis, se puede revertir. 

Los niños, a comparación de los adultos, crecen de forma exponencial y necesitan de nutrientes esenciales para su desarrollo. Podemos encontrarlos en una alimentación variada, incorporando todos los grupos de alimentos que nos recomiendan las Guías Alimentarias para la Población Argentina: frutas, verduras,  cereales, legumbres, carnes, huevos y lácteos

Guías Alimentarias para la Población Argentina

Hay muchas opciones, la clave es prestar atención a la calidad de los mismos en cuanto a sus aportes nutricionales, la forma en que se produjo, si contiene o no pesticidas; y en la variedad, es decir, no caer en “monotonía culinaria». Haciendo hincapie en verduras, cereales y legumbres que son alimentos que han sido discriminados durante décadas. 

La vitalidad de un fruto y de una verdura decrece a medida que pasa el tiempo desde que fue cortado. Una naranja del naranjo de mi jardín tiene muchas más vitaminas, antioxidantes y aceites esenciales que una comprada de una verdulería. Pues ésta pierde vitalidad desde que es cortada y transportada a la verdulería de su barrio hasta que usted la seleccionó para comprarla. Este dato se puede ver con diferentes alimentos que fueron sometidos aexperimentos radiestésicos. Sabiendo esto, entenderemos que las frutas y verduras de estación nos aportan mucho más.

Del mismo modo, los alimentos que se cocinan también pierden un gran porcentaje de nutrientes, los que precisamente necesitamos para conformar las estructuras de nuestro cuerpo y realizar correctamente el metabolismo (cada proceso químico). Éstos datos nos sirven para usar nuestra lógica y tratar de llegar a un equilibrio en la nutrición, no sólo de nuestros hijos, si no de la nuestra también.

CONSEJOS

  • Siempre que puedan denle una fruta madura a su hijo. Aunque sea una vez al día.Incorporar a diario verduras crudas, ensaladas. Lo ideal es medio plato, incluyendo siempre hojas verdes y mezclar 2 o 3 colores como mínimo para garantizar multiples pigmentos y componentes bioactivos. Así crea que no lo va a comer, que esa opción esté presente. Por ejemplo, unas milanesas con puré pero le agregas un poco de zanahoria rayada, o tomate cortado. Hágalo rico, para que el niño se amigue con las verduras. Condiméntelo, juegue con sus sentidos. Póngale sal, pimienta, orégano, logre que el alimento se vuelve más seductor. 
  • Cortar los vegetales con formas geométricas o llamativas para ellos, es una opción viable. La aversión o rechazo a los nuevos alimentos se supera entrando en contacto y conociéndolos sin presionar ni obligar, mostrando que los adultos también los incorporamos (dando el ejemplo), teniendo paciencia y sin dejar de lado el ingrediente secreto mas importante: El amor.
  • Para los niños más mañosos, tené en cuenta los jugos naturales. En ese caso podes incluir frutas con verduras, que él casi no lo va a notar. Las variedades son infinitas, jugo de naranja con zanahorias, jugo de manzana verde con pepino, jugo de remolacha con frutos rojos. Elaborenlos juntos! Es otra forma de familiarizarse con los alimentos.
  • Es importante también controlar la dosis de azúcar refinada o blanca. Se puede reemplazar por miel o azúcar mascabo. Es probable que al principio el niño rechace el sabor de ésta última, confíe que en determinado momento su paladar se acostumbrara. En nuestro país se consume mas del doble de lo recomendado por la OMS, encabezamos la lista de consumidores de gaseosas y jugos, fuentes de azucares añadidos nada imprescindibles en la dieta. Aumentan el riesgo de obesidad, resistencia a la insulina, dislipemias, hipertensión y diabetes.
  • Otros productos con un agregado abusivo de azúcar son las golosinas. Un excelente reemplazo de ellas es aprender a hacer frutas disecadas, praliné de almendras con miel, chupetines de frutas con cacao orgánico, cookies de avena.                       

Otro tip para tener en cuenta es que tu/s hijo/s conozcan la harina integral y las leches vegetales. El exceso de harinas refinadas en nuestra antropología alimentaria ha dado como resultado infinidades de patologías. Al igual que la industrialización de la leche. Cocinar con harina integral y mostrarle otras opciones de leche, es abrirle el paradigma en su elección. Actualmente estos productos ya existen en el mercado.

Si tu hijo se lleva un recipiente con viandas al colegio podés colocar en él algunas calcos que representen conceptos positivos como amor, paz, fuerza, tolerancia, protección. No es un detalle de poca importancia, somos energía y al igual que todo lo que nos rodea. Ella se manifiesta mediante una vibración. La idea es invocar una vibración en el alimento de tu hijo para que sea incorporada.

Masaru Emoto fue quien comenzó a entender estos conceptos haciendo un experimento con el agua sometiéndola a diferentes vibraciones. (http://institutomasaruemoto.com/)

Agradezco el aporte de Antonella Lo Presti (San Antonio Oeste) Nutricionista y Madre.

RECETA

  • Budín de cítricos y zanahorias
  • 1 taza de Leche de castañas
  • 1 Zanahoria rallada
  • 1 ½ taza de Harina integral
  • 2 cucharaditas de Polvo de hornear
  • ½ taza de Aceite de oliva
  • 3 cucharadas de Miel. 
Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Se presentó el proyecto de conectividad por fibra óptica

    El Intendente Marcelo Orazi participó el miércoles de la presentación del proyecto de conectividad por fibra óptica a cargo de autoridades de la Agencia Río Negro Innova. La directora ejecutiva de RN Innova, Soledad Gonnet, presentó el proyecto y Maria Elena Guaresti, de la UPCEFE, mostró los estudios de impacto ambiental y social. El proyecto…

    Difunde esta nota
  • Convocatorias para el aniversario

    La Municipalidad de Villa Regina reitera la invitación a las instituciones que deseen participar del desfile por el 97° aniversario que se realizará el domingo 7 de noviembre a inscribirse a las siguientes direcciones de correo electrónico [email protected] o al WhatsApp 2984-650817. Allí deberán consignar nombre de la institución y una breve reseña de la…

    Difunde esta nota
  • |

    CONTAGIOS Y QUIRÓFANOS DE VILLA REGINA

     En un contenido anterior explicamos la situación de los #TESTEOS en #Villa Regina, tanto en el #Hospital público como en la #ClínicaCentral. Como ustedes saben la preocupación en #VillaRegina está enfocada en los centros de salud ya que todos los casos (12) fueron de #profesionales, con el dato destacado que la mayoría trabaja en la…

    Difunde esta nota
  • Llegan los Reyes Magos al Anfiteatro Cono Randazzo

    Con toda la ilusión que genera en el sector más joven de la sociedad, el día 5 de enero será la llegada de los Reyes Magos. Se llevará a cabo la tradicional bajada de Melchor, Gaspar y Baltasar desde las bardas hasta el Sendero “Carlos Peralta”, para luego ser trasladados al Anfiteatro Cono Randazzo por…

    Difunde esta nota
  • SE APROBÓ LA COLOCACIÓN DE SEMÁFOROS SONOROS EN VILLA REGINA

    Ayer se aprobó la ordenanza que prevee la colocación de semáforos sonoros en 5 esquinas semaforizadas de la ciudad. La ordenanza, iniciativa del Consejo Local de Discapacidad, fue aprobada por unanimidad. De la sesión participó la Arquitecta Rosana Cisint coordinadora del COPLADE y expuso el informe que trabajaron a pedido de la comisión de planificación….

    Difunde esta nota
  • La reina del carbón

     

    Fotos: Ale Alaniz. Minero.

    En el Río Turbio de mi infancia ninguna soñaba con ser minera, ni jefa de la empresa.  Podíamos llegar a soñar con la corona de la reina del carbón, el cetro y el bolsón de regalos con moños enormes: algunas órdenes de compra en las tiendas locales, una cena en el restaurante del pueblo, algún electrodoméstico, una noche en el mejor hotel de la zona. Si el atributo de la belleza no te alcanzaba para el premio mayor, podías apostar a la gracia, sonreír mucho y llevarte el título de Miss Simpatía. La corona era un poco más discreta y el bolsón de regalos bastante más modesto, pero algo es algo. 

    Hace ocho años una hendija de la madre tierra permitió el comienzo de un temblor que puso en crisis toda la estructura, no la de la mina carbonífera, sino del patriarcado. Carla Rodríguez se convirtió en la primera mujer trans que se presentó para un puesto en la mina y lo consiguió.

    Jamás soñamos con eso un 4 de diciembre, el día de la patrona de los mineros. En el recuerdo de mi infancia el pueblo se despertaba de un sobresalto: el sonido de las bombas de estruendo. Los mineros iniciaban su procesión con la virgen de Santa Bárbara y las mujeres teníamos permitido ingresar en el interior de la mina de carbón.

    Ese único día estábamos protegidas bajo el manto de la virgen y no éramos capaces de provocar un derrumbe. Gracias a la patrona de los mineros la tierra no temblaba ante nuestra presencia. 

    La-reina-del-carbon_01port

    Ese día Río Turbio estaba de fiesta y celebraba con un asado comunitario, un picnic popular donde los jefes de la empresa se mezclaban con los obreros del carbón. El olor a humo y a asado embriagaba el pueblo que desde temprano comenzaba su caminata hacia el bosque de lengas. 

    Durante todo el año pensábamos qué nos íbamos a poner para la gran noche de gala: baile y elección de la reina. Las peluqueras no daban abasto, el gimnasio municipal se llenaba de lentejuelas y de olor a ese spray que sujetaba el brushing de las señoras. Perfumes que nunca olíamos durante el año. Todo el brillo junto en una sola noche. El patio del club deportivo se montaba por completo. Letras de papel plateado, guirnaldas, los aros de básquet forrados de dorado como si fueran bijouterie. El simulacro tenía algo de hechizo, de carnaval, de fiesta drag. El pueblo se permitía cierto desborde aunque sea esa noche. Las chicas más lindas competían por el trono. Como las calles del pueblo eran de ripio y las veredas de barro nunca usábamos tacos altos, y eso complicaba el desfile. Las chicas practicaban varias semanas para no hacer papelones en la pasarela improvisada entre flores de papel crepe y lucecitas de colores. Esa noche se maquillaban como nunca. La que era lacia, aparecía con rulos; la de rulos, se sometía a la planchita. Desfilaban en traje de baño, blancas, con la piel de gallina por el frío, bracito en jarra y purpurina. 

    Ser la Reina del Carbón no era un detalle. Las adolescentes desfilaban nerviosas pero ilusionadas: los regalos para la reina siempre eran el motín más deseado. Cuentan que una vez la soberana ganó un viaje a Japón. Fue Mónica, mi maestra de segundo grado. Quedó en la historia como la “reina que se fue a Japón”. Mónica tenía dieciséis o diecisiete años y se llevó el premio mayor: viajó desde Río Gallegos a Japón en el barco carbonero que cruzaba el océano llevando la explotación minera de nuestro yacimiento. Ese fue el mayor lujo al que pudo aspirar una de nuestras reinas.  

    Esa noche las mujeres del pueblo éramos protagonistas, pero al otro día se terminaba el hechizo y volvíamos a ser lo que éramos: una amenaza de derrumbe. La superstición dice que la madre tierra se pone furiosa de los celos si una mujer entra en la mina, y el estallido de la tierra siempre es fatal. El mito popular fue construido sobre los cimientos de la figura de la tercera en discordia. La mina es una mujer que se abre para recibir a los varones: ellos la excavan, la perforan y la saquean. Pero si otra mujer aparece en escena podría provocar el peor desenlace. Sin leyes laborales que avalen la teoría, esta restricción se mantuvo como un blindaje. Las mujeres jamás pudimos postularnos para puestos de trabajo en el interior de la mina, esos puestos siempre fueron los más codiciados ya que el salario es mayor que el de las tareas de superficie. 

    Hasta que llegó Carla Rodríguez. 

    La-reina-del-carbon_02

    Tenía veinte años cuando se presentó a una convocatoria para trabajos en la empresa YCRT (yacimientos carboníferos de Río Turbio). Ella ya había hecho su transición. Carlita ya había pasado por muchas de las batallas que pasa una infancia trans y una adolescencia trans, sobre todo en un pueblo del interior donde estos casos no pasan desapercibidos. Dejó el colegio cuando ya no pudo soportar más violencia y en su cuerpo ya no cabían las heridas. La echaron de su hogar una y otra vez. Limpió casas, trabajó en una peluquería. Entrar en la empresa podía ser el pasaporte hacia una mejor calidad de vida, o mejor dicho, la oportunidad que le salvaría la vida. Porque si hay algo que puede cambiarle el destino a una mujer trans es tener un trabajo en blanco, cargas sociales y jubilación. 

    Carlita llevaba el DNI con nombre masculino cuando se presentó en la empresa. Ató su pelo largo y negro en un rodete, se puso una bombacha de campo y fue a cara lavada. Así se sumó a la fila de aspirantes, todos varones. Un empleado de la empresa empezó a separarlos en dos categorías: interior y superficie. Y a Carlita le tocó interior. Como una falla en la matrix o como el acto más grande de justicia poética. Carlita fue seleccionada para capacitarse y conseguir un puesto en el interior de la mina. Y allí fue, con su deseo, su fortaleza, su piel curtida y sus estrategias para esquivar ataques y burlas. Claudia Rodríguez, la poeta chilena, dice que ser travesti es ser valiente. Carlita se puso el casco de minera y cargó con su arma más letal: la memoria. Esa memoria de la intimidad secreta de los varones que las travestis atesoran. Siempre obligadas a callar, a hacerse invisibles de día, pero estar dispuesta a todo por las noches. 

    – Si yo hablo te arruino la familia a vos, a vos y a vos también – les dijo Carlita a sus compañeros.  

    Ese pacto de silencio fue su escudo frente a los primeros adversarios. Poco a poco los compañeros la integraron, la ayudaron, le enseñaron los trucos del trabajo y hasta la cuidaron. Carlita se convirtió en la mujer infiltrada, la mujer que demostraba cada día, o cada noche – porque bajo tierra siempre es de noche- que ese trabajo le pertenecía. La oscuridad de la caverna de pronto se llenaba de luz. Para Carlita cada jornada de trabajo era un abrazo y una revolución. 

    Carlita aprendió el oficio, se enamoró de esta nueva forma de la noche. Como una superheroína se enfundaba en su mameluco, se abrochaba las protecciones, se calzaba el casco y encendía su linterna. Pero la victoria no era completa: Carlita firmaba un recibo de sueldo bajo un nombre que no la representaba. En los papeles Carlita era varón y ella se había resignado a convivir con esa burocracia absurda. Carlita temía que ejercer su derecho a la identidad de género le costara su trabajo. Tuvo compañeros como Diego Sebastián Velarde y Regina Inojosa que la ayudaron y la asesoraron. Carlita entendió que luchar por tener su nombre en su DNI era un gesto político y necesario. Ella tenía la misión de hacer de su logro una victoria compartida. Y así Carlita logró estampar su nombre completo en sus documentos: Carla Antonella Rodríguez. Pero con su identidad femenina llegó el traslado a superficie. 

    – Si sos mujer no podés hacer este trabajo. 

    Después de años de ejercicio le asignaron el trabajo administrativo pero no podían cambiar su categoría, su carga horaria, ni su salario. El castigo por llevar nombre femenino era someterla a las tareas de oficina, vestirse de secretaria, ordenar papeles, poner sellos. Carlita estaba triste. Ella amaba su trabajo en la cueva, era una heroína subterránea. 

    La-reina-del-carbon_03

    Sus compañeros la extrañaban y se organizaron para pedir que volviera. Ellos eran testigos de su potencia, de su capacidad. Carlita era buena trabajando, y el carbón no anda pidiendo credenciales ni inspecciona genitales.  

    Después de meses de lucha, Carlita recuperó su puesto. Ningún gerente quería hacerse responsable de semejante acto discriminatorio. No había hombre dispuesto a imprimir su firma en un memorándum que dejara sin trabajo a esta mujer. En ningún lado dice que las mujeres tienen prohibido el acceso a los trabajos en interior de mina, y como lo que no está prohibido está permitido, Carlita volvió con la luz de su casco más luminosa que nunca. 

    Hoy lleva ocho años como minera, la primera de Río Turbio. Carlita entró sin necesitar el manto protector de la virgen de Santa Bárbara. A Carlita la protegen el manto de Lohana Berkins, de Diana Sacayán, de nuestra Marcela Chocobar (asesinada en Río Gallegos y de la que sólo apareció su cráneo y una bota bucanera blanca), de todas las travestis que murieron luchando por el cupo laboral, por la ley de identidad de género, reclamando justicia a gritos frente a cada crimen de odio. Esas deidades poderosas, mariposas invencibles. La memoria trans sudaca puede hacer que la tierra tiemble. Carlita fue la elegida para mezclarse con el barro, el carbón y la piedra. Carlita bajó a las profundidades y, como experta guerrera de la oscuridad, sabe que el carbón no brilla, arde. Así la tierra no se enfureció de celos, detonó el derrumbe más potente: se cargó de la furia travesti y se desgarró pariendo una nueva vida para todas las mujeres de mi pueblo. 

    Cuando una leyenda popular se vuelve argumento en contra de nuestra libertad, cuando la superstición nos niega puestos de trabajo, lo mínimo que nos queda es sospechar. A las mujeres ningún derecho se nos dio naturalmente, menos a las travestis. Carlita quebró prejuicios y derribó la valla que prohibía el ingreso. Fue ella la que cambió el brillo de la corona de strass por la lámpara de su casco y reescribió la historia de mi pueblo. 

    Carlita es la verdadera soberana de mineros y mineras, ella será para siempre nuestra única reina del carbón. 

    Paisajes_WEB

    La entrada La reina del carbón se publicó primero en Revista Anfibia.

     

    Difunde esta nota