|

¿CONTRASEÑA GLOBAL PARA SALIR DE LA BRUMA?

¿Cómo circular con tranquilidad o acelerar a tiempo cuando las enfermedades nos ponen un freno? ¿Cómo renovar el carnet de conducir cuando la muerte se encuentra a la vuelta de la esquina? ¿Cómo cuidarnos de otros padecimientos cuando el mensaje es unilateral hacia el código anual covid-19? O ¿Cuál es la contraseña precisa para sortear los diversos padecimientos de cada día?

Luego de estas primeras preguntas, no puedo evitar pensar en las diversas amarguras que nos tocan vivir. Cada persona tiene una realidad particular que le plantea desafíos, objetivos, problemas o caminos a seguir…

Las personas devenimos números en un mundo numérico plagado de lo binario digital que va yendo del 0 al 1 en un instante. Y podrá llegar lo cuántico para acelerar todo, y tornar la información en un rayo cada vez más rápido que nos disipa hasta vaya a saber dónde…

Sin embargo, lo cierto es que el conteo a veces nos ayuda a ordenar las ideas y los programas, y a tener un idea más clara de lo que está sucediendo, abstrayendo la singularidad a partir de la estadística. Por ejemplo:

En el planeta mueren por año debido a infarto de miocardio o corazón un promedio de 17 millones de personas al año, de cancer 9,5 millones (con una proyección al 2040 de 16 millones), de accidente cerebro-vascular unas 6 millones, en tanto que por accidentes de tránsito 1,35 millones, siendo la principal causa de muerte entre 19 y 25 años.

Con esto último podemos tener un panorama que parece haber quedado solapado por la pandemia que, hasta ahora, en casi un año y medio produjo casi 3 millones de muertes.

La diferencia entre las principales causas de muerte y la pandemia, es que ésta última es una enfermedad infecto-contagiosa, y que se requieren medidas de control social como la protección, el distanciamiento o las vacunas.

Ahora bien, si sumamos las principales causas de muerte nos da casi 35 millones de vidas por año. Este dato, abstracto y desubjetivizado, como dijimos, pero útil al fin, nos muestra algo que habitualmente no somos conscientes.

Entonces, el deber ser y el deber hacer pasan no solo por cuidarnos de una abrumadora pandemia que no parece tener fin, y que, además, sigue llevándose la vida de seres queridos. Sino que también debemos prevenir en cada uno de nosotros las principales causas de muerte.

Ni hablar si a lo anterior se le agregan catástrofes naturales como incendios, inundaciones, terremotos, etc. Es ahí que lo traumático se torna insoportable. Sin embargo, el ser humano es un organismo sociable que está al pie del cañon para la colaboración (en el mejor de los casos) como sucedió aquí en el Bolsón luego del desastroso incendio, en donde camiones de todas partes llegaron para ayudar a los damnificados.

Con esto último podemos replantearnos tanto individualmente como socialmente cuáles son nuestras fortalezas, en dónde se encuentran las oportunidades para estar mejor, cuáles son nuestras debilidades y cómo trabajarlas y aceptarlas, así como también identificar las alarmas para que no nos paralicen y así reprogramar nuestras prioridades.

A lo largo de la historia hemos estado sujetos a este tipo de situaciones traumáticas y supimos como salir de ellas. Hoy en día la crítica bruma nos impide ver el horizonte, porque nos toca hasta lo más hondo de nuestras necesidades. Algunos estudiosos nos dicen que esta pandemia va a generar más muertes por hambre y pobreza que por la propia infección

En consecuencia, pareciera que el pesimismo fuese el principal virus que nos afecta.

Sin embargo, no podemos negar la realidad que nos afecta, sino más bien afrontarla, y replantearnos qué es lo que queremos para nosotros mismos y para los demás…

Portada: instalación del artista Weiwei y Kusama
Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Río Negro adhiere al Plan Nacional «Argentina Construye»

    Mediante un encuentro virtual con Nación, la provincia de Río Negro adhirió al convenio marco del plan de obras, vivienda e infraestructura de emergencia «Argentina Construye«. La gobernadora Arabela Carreras, en comunicación con la ministra de Desarrollo Territorial y Hábitat, María Eugenia Bielsa, acordó suscribir al plan de contingencia presentado, el cual inyectará 28.000 millones…

    Difunde esta nota
  • |

    «Santos ruteros» de Gabriela Saidon

    Investigación periodística de peregrinación. Gabriela Saidon, como buena periodista, reúne los recursos necesarios para unir tres puntos geográficos de un enigma que la inquieta: «el paso de mando místico entre las figuras de la difunta correa y la del gauchito gil». En una especie de travesía federal emprende, junto a su marido y a bordo…

    Difunde esta nota
  • NIETZSCHEGUEVARALOGÍA POR LAS ARDUAS RUTAS DEL SALMÓN

    El devenir de la humanidad es una serie de interpretaciones Michel Foucault, Microfísica del poder Tanto el Che como Nietzsche se esforzaron por cambiar la realidad en la que vivieron. El Che, luego del triunfo de la revolución cubana, tomó coraje y pretendió expandir las fronteras de su ideología revolucionaria en contra del capitalismo voraz….

    Difunde esta nota
  • Se encuentra interrumpido el suministro de agua en la ciudad

    La Dirección de Obras Sanitarias, a cargo de su Director Daniel Paravano, comunica que se encuentra suspendido el suministro de agua en la ciudad. Esto se debe a que se lleva a cabo la reparación de un caño de red principal en la calle Primera Junta, entre Juan José Paso y Avenida General Paz. Desde…

    Difunde esta nota
  • En el campo advierten que en 2026 dejarán de ingresar 2.000 millones de dólares por las inundaciones

     

    Mientras Luis Caputo admite que no tiene los dólares para afrontar los vencimientos de deuda del año que viene, en el campo salieron a advertir que en 2026 dejarán de ingresar 2.000 millones de dólares por las inundaciones que golpean al centro y noroeste de la provincia de Buenos Aires.

    En la Confederación de Rurales de Buenos Aires y La Pampa, Carbap, calculan que alrededor de 1.5 millones de hectáreas quedarán improductivas en esta campaña frente al avance del agua, que atribuyen directamente a la falta de obras hidráulicas, sobre todo en la Cuenca del Salado.

    En la entidad alertan que «la ventana de siembra de soja y maíz se cierra aceleradamente» y que si la superficie afectada tenía previsto sembrar un 60% de soja y un 40% de maíz, «están en juego alrededor de 2.000 millones de dólares que dejarían de ingresar al circuito económico en 2026».

    Además del impacto que tendría directamente en los productores y la cadena de pago, en Carbap señalaron que también golpeará a la recaudación estatal. «La conclusión es simple: todos perdemos, mientras las obras siguen sin aparecer», acusaron.

    Como contó LPO, en la región afectada crece el malestar de productores inundados con el gobierno de Javier Milei, no solo por las obras frenadas en la Cuenca del Salado, sino también por la escasa ayuda en materia de maquinaria y recursos, mucho menor a la prometida por Patricia Bullrich cuando visitó la zona.

    Se desinfla la ayuda que anunció Bullrich para los inundados y hay bronca en el campo: «Es una tomada de pelo»

    Ahora, la bronca se expande porque el presupuesto nacional 2026 no incluye obras hidráulicas en el Salado. En Carbap señalaron que, sólo en la región de esa cuenca, Nación recauda más de 1.000 millones de dólares anuales en retenciones.

    Además, recordaron que Milei sigue cobrando el impuesto a los combustibles creado justamente para financiar obras de control de inundaciones. «Sin embargo, el Presupuesto Nacional 2026 no asigna ni un peso para las obras del Salado. Una omisión incomprensible y de un impacto económico gigantesco», acusó Carbap.

    En Carbap alertan que «la ventana de siembra de soja y maíz se cierra aceleradamente» y que si la superficie afectada tenía previsto sembrar un 60% de soja y un 40% de maíz, «están en juego alrededor de 2.000 millones de dólares que dejarían de ingresar al circuito económico en 2026». 

    Y agregaron: «Frente a quienes repiten que ‘no hay plata’, la respuesta es simple y contundente: En esta cuenca sí hay plata: la generan los productores y la recaudan los tres niveles del Estado todos los años».

    Estimaciones realizadas por la entidad a partir de imágenes satelitales tomadas la semana pasada, exponen que, en la actualidad, hay 2 millones de hectáreas inundadas y casi 3.8 millones afectadas, o sea, que quedaron fuera de producción.

    Bolívar es el distrito más golpeado, con casi 170 mil hectáreas afectadas por el agua. Le siguen 9 de julio (con más de 136 mil hectáreas), Pehuajó (casi 110 mil), 25 de mayo, Lincoln y Casares (los tres distritos con cerca de 105 mil hectáreas afectadas).

    Carbap también le reclamó a los intendentes por la falta de mantenimiento de los caminos rurales a pesar de cobrar «la tasa vial -crecientemente onerosa-, las guías de traslado y además reciben el 12% de la recaudación del Impuesto Inmobiliario Rural».

    Al gobierno bonaerense, en tanto, le cuestionaron que el presupuesto 2026 «propone un aumento del 100% en el impuesto inmobiliario (mas de 70 millones de dólares adicionales), pero destina poco mas de 4 millones de dólares al Plan Maestro». «La desproporción es evidente y, sobre todo, inaceptable», acusaron.

    Frente a eso, en Carbap exigieron como «objetivo concreto, urgente e innegociable» que, para 2030, las obras del Plan Maestro del Río Salado «deben estar terminadas en su totalidad». «No se trata de un slogan ni de una expresión de deseo. Es una obligación moral, productiva y social», señalaron. 

     

    Difunde esta nota
  • Circular con precaución por Avenida General Paz

    La Municipalidad de Villa Regina recuerda transitar con precaución por la Avenida General Paz, entre Azcuénaga y Belgrano, donde el personal de la Secretaría de Obras y Servicios está colocando divisores de carriles frente a la Ciudad Judicial. Por ello los inspectores se encuentran desviando el tránsito en ese sector mientras se llevan a cabo…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta