|

¿CONTRASEÑA GLOBAL PARA SALIR DE LA BRUMA?

¿Cómo circular con tranquilidad o acelerar a tiempo cuando las enfermedades nos ponen un freno? ¿Cómo renovar el carnet de conducir cuando la muerte se encuentra a la vuelta de la esquina? ¿Cómo cuidarnos de otros padecimientos cuando el mensaje es unilateral hacia el código anual covid-19? O ¿Cuál es la contraseña precisa para sortear los diversos padecimientos de cada día?

Luego de estas primeras preguntas, no puedo evitar pensar en las diversas amarguras que nos tocan vivir. Cada persona tiene una realidad particular que le plantea desafíos, objetivos, problemas o caminos a seguir…

Las personas devenimos números en un mundo numérico plagado de lo binario digital que va yendo del 0 al 1 en un instante. Y podrá llegar lo cuántico para acelerar todo, y tornar la información en un rayo cada vez más rápido que nos disipa hasta vaya a saber dónde…

Sin embargo, lo cierto es que el conteo a veces nos ayuda a ordenar las ideas y los programas, y a tener un idea más clara de lo que está sucediendo, abstrayendo la singularidad a partir de la estadística. Por ejemplo:

En el planeta mueren por año debido a infarto de miocardio o corazón un promedio de 17 millones de personas al año, de cancer 9,5 millones (con una proyección al 2040 de 16 millones), de accidente cerebro-vascular unas 6 millones, en tanto que por accidentes de tránsito 1,35 millones, siendo la principal causa de muerte entre 19 y 25 años.

Con esto último podemos tener un panorama que parece haber quedado solapado por la pandemia que, hasta ahora, en casi un año y medio produjo casi 3 millones de muertes.

La diferencia entre las principales causas de muerte y la pandemia, es que ésta última es una enfermedad infecto-contagiosa, y que se requieren medidas de control social como la protección, el distanciamiento o las vacunas.

Ahora bien, si sumamos las principales causas de muerte nos da casi 35 millones de vidas por año. Este dato, abstracto y desubjetivizado, como dijimos, pero útil al fin, nos muestra algo que habitualmente no somos conscientes.

Entonces, el deber ser y el deber hacer pasan no solo por cuidarnos de una abrumadora pandemia que no parece tener fin, y que, además, sigue llevándose la vida de seres queridos. Sino que también debemos prevenir en cada uno de nosotros las principales causas de muerte.

Ni hablar si a lo anterior se le agregan catástrofes naturales como incendios, inundaciones, terremotos, etc. Es ahí que lo traumático se torna insoportable. Sin embargo, el ser humano es un organismo sociable que está al pie del cañon para la colaboración (en el mejor de los casos) como sucedió aquí en el Bolsón luego del desastroso incendio, en donde camiones de todas partes llegaron para ayudar a los damnificados.

Con esto último podemos replantearnos tanto individualmente como socialmente cuáles son nuestras fortalezas, en dónde se encuentran las oportunidades para estar mejor, cuáles son nuestras debilidades y cómo trabajarlas y aceptarlas, así como también identificar las alarmas para que no nos paralicen y así reprogramar nuestras prioridades.

A lo largo de la historia hemos estado sujetos a este tipo de situaciones traumáticas y supimos como salir de ellas. Hoy en día la crítica bruma nos impide ver el horizonte, porque nos toca hasta lo más hondo de nuestras necesidades. Algunos estudiosos nos dicen que esta pandemia va a generar más muertes por hambre y pobreza que por la propia infección

En consecuencia, pareciera que el pesimismo fuese el principal virus que nos afecta.

Sin embargo, no podemos negar la realidad que nos afecta, sino más bien afrontarla, y replantearnos qué es lo que queremos para nosotros mismos y para los demás…

Portada: instalación del artista Weiwei y Kusama
Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Interna en la Bolsa de Comercio de Rosario: «La institución tiene que recuperar poder de lobby»

     

     La inédita interna en la Bolsa de Comercio de Rosario que por primera vez en su hisotoria dirimirá su conducción en elecciones el próximo 27 de noviembre dejó al descubierto las diferencias en la institución.

    Mientras que en el oficialismo le achacan a los opositores no haber tenido vocación de acordar y reclamar la presidencia, en la vereda de enfrente critican a la gestión por haber tomado una actitud complaciente y no haberse puesto al frente de los reclamos sectoriales:

    «Tenemos que tener una institución a la altura de las circunstancias, una institución lobista que tenga sus comisiones técnicas, de estudios y que despúes ese material se utilice para resolver los problemas y transformar una gestión», explicó con ímpetu la presidenta de la Sociedad Rural de Rosario, Soledad Aramendi, que integra la lista opositora que encabeza Víctor «Fiti» Cabanellas.

     [Ex directivos de Vicentín detrás de la lista opositora que busca tomar el control de la Bolsa de Rosario]

    Para los opositores a la gestión del actual presidente, Miguel Simioni, le faltó iniciativa para plantar bandera en temas estructurales que se están discutiendo como la Hidrovía; «la Bolsa de Comercio de Rosario tiene que estar liderando las negociaciones», dice Aramendi que tambíen cree prioritario avanzar en los corredores bioceánicos: «Ojo que Paraguay está planificando conectar el Pacífico con el Atlántico sin pasar por Argentina», advirtió la dirigente.

    María Soledad Aramendi, presidenta de la Sociedad Rural de Rosario e integrante de la lista opositora que encabeza Fiti Cabanellas

    Cabanellas armó una lista con representantes de diferentes mercados y negaron a LPO que detrás estén los ex directivos de Vicentín: «es lo que instala el oficialismo que no quiere discutir proyectos», dijeron.

    La orden del día de la discusión nacional se completa con las reformas laborales y tributarias. Para la presidenta de la Sociedad Rural de Rosario es una oportunidad formidable donde la Bolsa de Comercio puede poner a disposición sus cuadros técnicos pero también, insiste, su capacidad de lobby:

    «El lobby es trabajar a puertas cerradas con los gobiernos y los políticos a todo nivel para llegar a soluciones de los problemas que arrastramos por décadas», explicó Aramendi que enfatiza en la necesidad de fortalecer la cadena productiva.

    En ese sentido, hay unanimidad en el sector con la necesidad imperiosa de inversión estatal en obras de infraestructura para evitar inundaciones, crear reservas hídricas para épocas de sequía, mejorar las rutas y la logística, un listado inmenso de demandas que se arrastran desde décadas y que requieren planificación y presupuesto y la Bolsa de Comercio es la institución indicada para levantar esas banderas, dicen los productores que siguen a Cabanellas. 

     El lobby es trabajar a puertas cerradas con los gobiernos y los políticos a todo nivel para llegar a soluciones de los problemas que arrastramos por décadas 

    Desde la preparación de la tierra hasta el grano que se transforma en aceite, harina o viaja en la bodega de un barco, hay un mundo. Para la lista de Cabanellas es fundamental analizar toda la cadena de valor para que se beneficien todos los sectores que intervienen. De lo contrario, como sucedió cuando Milei suspendió el cobro de las retenciones que solo pudieron aprovechar las agroexportadoras.

    «Hay una realidad que hay que cambiar. No todos los sistemas de comercialización son los suficientemente transparentes como deberían serlos», admitió a LPO un operador del mercado de cereales en el cóctel de fin de año que se hizo el jueves pasado.

    «Es necesario impulsar nuevos mercados en minería, legumbres, tecnologías; es fundamental generar un mercado de inversiones para desarrollar cada uno de los sectores que tienen mucho que aportar», concluyó Aramendi. 

     

    Difunde esta nota
  • Entrega de indumentaria para personal de Tránsito

    El personal de la Dirección de Tránsito de la Municipalidad de Villa Regina recibió nueva indumentaria que incluye zapatillas Funcional (calzado de seguridad), pantalones tipo cargo y chalecos reflectivos. De acuerdo a lo explicado por el responsable del área Mario Figueroa, los pantalones y chalecos fueron adquiridos con el fondo que se genera mensualmente en…

    Difunde esta nota
  • El 15 de octubre atenderá la Secretaría de Derechos Humanos de Río Negro

    A partir de octubre, la Secretaría de Derechos Humanos de Río Negro atenderá en Villa Regina en un espacio cedido por la Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad. La atención comenzará el viernes 15 de octubre en el horario de 9 a 12 y se repetirá el tercer viernes de cada mes. Para ello…

    Difunde esta nota
  • RECETAS: Bizcochuelo vegano

    •BIZCOCHUELO VEGANO•???????????PASOS:Empecé batiendo fuertemente el aquafaba junto al azúcar. Cuando tengo una mezcla montada agrego la esencia de vainilla y la ralladura de limón, junto al aceite. Integro bien toda la emulsión y agrego las cucharadas de leche de coco en polvo el bicarbonato y harina poco a poco, intercalando con el agua.Les tiene que…

    Difunde esta nota
  • |

    Nuestra tierra

     

    Lucrecia Martel será la invitada de honor de FIDOCS 29 y presentará su documental estrenado en  la 82ª edición del Festival de Venecia de 2025.

    Por Alfonsina Madry para Noticias La Insuperable

    Las autoridades del prestigioso Festival Internacional de Cine Documental que se lleva a cabo en Santiago de Chile desde 1997, decidieron que este año Lucrecia Martel fuera la invitada de honor. En este espacio dedicado fundamentalmente a la difusión de producciones de no ficción en Latinoamérica, la cineasta argentina presentará su primer documental: Nuestra tierra.

    La directora salteña también encabezará la Cátedra Raúl Ruiz de la Universidad Diego Portales, con una clase magistral en la Escuela FIDOCS, del circuito académico del festival.

    Nuestra tierra, estrenado este año en el Festival de Venecia, obtuvo el premio a la Mejor Película en la Competencia Oficial del BFI London Film Festival.

    El 19 de noviembre, FIDOCS, en virtud de la jerarquía del film, lo presentará en una función cerrada; el 21 lo hará en función abierta.

    El documental gira en torno al asesinato del líder indígena Chocobar,  grabado incluso en un vídeo que fue subido a Youtube, por parte del empresario Darío Amín el 12 de octubre de 2009 en la comunidad de Chuschagasta de Tucumán, caso que, tras años de protestas, recién la justicia se avino a abrir juicio nueve años después, en 2018.


    Nuestra Tierra (Argentina, Estados Unidos, México, Francia, Países Bajos, Dinamarca/2025). Dirección: Lucrecia Martel. Guion: Lucrecia Martel y María Alché. Fotografía: Ernesto De Carvalho. Edición: Jerónimo Pérez Rioja y Miguel Schverdfinger. Música: Alfonso Olguín. Sonido: Guido Berenblum, Manuel De Andrés y Emmanuel Croset. Producción: Rei Pictures (Benjamín Domenech, Santiago Gallelli y Matías Roveda), Louverture Films (Joslyn Barnes), Piano (Julio Chavezmontes), Pio & Co (Sandrine Dumas, Marie-Pierre Macia y Claire Gadea), Snowglobe (Katrin Pors y Mikkel Jersi) y Lemming Film (Leontine Petit, Erik Glijnis). Duración: 119 minutos. Estreno mundial en la Sección Oficial (No Ficción) -fuera de Competencia- de la 82ª edición del Festival de Venecia de 2025.


     

    Difunde esta nota

Deja una respuesta