|

CONTRADICCIÓN AMBULANTE

¿Cómo es que el mundo cambió tanto desde el momento en que nacimos?

Las Naciones Unidas estiman que el mundo tiene ahora 8 mil milllones de habitantes. Nunca fuimos tantos, y la población va a seguir creciendo…

En 1950 nacieron 92 millones de bebés en todo el mundo. Hoy en día somos 8 mil millones según estimativas de las Naciones Unidas [registrado el 15-11-2022].

De éstos 8 mil millones de habitantes, más de la mitad (59%) vive en Ásia, 18% en África, 13% en América, 9% en Europa y 1% en Oceânia. En 2050, Ásia continuará a ser la región más poblada (55%), sin embargo, el continente africano va a ganar protagonismo (26%), sobre todo debido al enorme crecimiento de África Subsahariana, en donde el número de habitantes se irá a duplicar llegando al 2050. También sucederá con América en un 12%, en Europa un 7% y en Oceânia un 1%.

Por otro lado, la esperanza de vida aumentó mucho en las últimas décadas. En 1950, la más baja era de 27,7 años (Afganistán), y hoy es de 52,5 años (Chad). La más alta era de 71,6 años (Noruega) y ahora es de 84,8 años (Japón). En promedio, en el mundo hubo una ganancia de 25 años en la esperanza de vida al nacer. Pero las desigualdades entre países más desarrollados y menos desarrollados continúan a ser bastante grandes: 32 años separan hoy el tiempo de vida de un ser humanos que vive en Japón, de uno que vive en el país africano conocido como Chad.

Según la Global Footprint Network y World Wide Fund for Nature (WWF), serán precisos los recursos naturales de 1,75 planetas para responder de forma sustentable al consumo actual de la población.

La agricultura ocupa más de mitad de la tierra habitable y es responsable por el 70% de agua consumida. La producción alimentar genera 20% a 30% de las emisiones de gases con efecto invernadero, en tanto que, los fertilizantes y las aguas agrícolas hacen también lo suyo como grandes contaminantes.

Concientes de la insustentabilidad de los actuales sistemas de producción alimentar, con impactos negativos en la salud del aire, de los suelos y del agua, la ONU considera urgente mudar las dietas, combatir el desperdicio y apostar en proteinas de origen vegetal, y no animal.

Con el aumento de la población, el consumo de agua disparó a partir de 1950. En las últimas tres décadas hubo un aumento del 1% anual, y las Naciones Unidas estiman que si esto continúa a crecer en el futuro, en 2050 el agua consumida deberá ser 20% a 30% mayor de lo que es ahora, más que todo por el aumento del consumo en el sector doméstico e industrial. Comparado con 1950, el mundo consume ahora cuatro veces mas agua que hoy en día.

En síntesis, la contradicción nos envuelve, y los términos desarrollo y crecimiento han ido de la mano tanto para lo positivo como para lo negativo: vivimos más tiempo, es cierto, pero los sistemas que lo sustentan están dando señales de alarma. Aumento de la esperanza de vida con disminución de la natalidad, poblaciones más envejecidas que son difíciles de soportar. Mayor confort y ampliación de los derechos humanos, en detrimento de lo energético, con luchas o guerras por la tenencia de dichos recursos energéticos y desigualdad abrumadora entre los hemisferios norte y sur. Más área cultivada y menos biodiversidad con los costos que ello genera en la salud planetaria. Más alimento y agua requeridos con un jaque establecido al consumo de una población cada vez mayor [en edad y cantidad]. Sin ser fatalistas, vamos tomando conciencia de cómo compensar las desigualdades tanto sociales, económicas como demográficas, en un equilibrio inestable, o, en un inestable equilibrio, en donde el ser humano ha sido un trapecista siempre a punto de caer, pero con un impulso admirable y voraz por seguir su rumbo, rumbo a veces brillante, a veces insulso, a veces cataclísmico.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • DOS OPCIONES, MUCHOS INCIERTOS

    Mañana lunes el Concejo Deliberante (CD) definirá que hace con la renuncia del intendente suspendido Daniel Fioretti. La acepta o da continuidad al juicio político. El pasado viernes se conoció la dimisión en la mismísima sesión del CD, lo más llamativo es que al parecer el asado aún no estaba cocinado, es decir, los negociados…

    Difunde esta nota
  • SE ACERCA EL FAB2023, YA ESTÁN ABIERTAS LAS INSCRIPCIONES

    La 11ª edición del Festival Audiovisual Bariloche (FAB) abrió su convocatoria con fecha límite el 10 de agosto. El Festival es organizado por la Secretaría de Estado de Cultura con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). El Festival Audiovisual Bariloche, cumple once años y esta nueva edición se llevará a…

    Difunde esta nota
  • Quirno logró renovar la deuda con la ayuda de ByMA que hace de Banco Central paralelo

     

    La creatividad para esconder mecanismos de intervención del equipo económico que conduce Toto Caputo parece inagotable.  Ahora el ByMA emerge como la otra cara del Banco Central: ese alter ego que fija tasas con traje de civil, sin uniforme institucional, pero con el mismo aplomo. No es un juego de espejos: se trata de intervención, lisa y llana, desde el otro lado del mostrador. 

    En la política monetaria argentina siempre hay un doble fondo. El Banco Central ajusta perillas, pero quien aparece en escena es ByMA. Esta bolsa opera en simultáneas y REPOs que permiten fijar la tasa sin que el Central quede tan expuesto. Una especie de ventrílocuo: la voz suena fuerte, pero la boca parece moverse en otro lado. 

    Resulta que la operatoria “simultánea” es una herramienta que ByMA incorporó en julio.  Incluye una opción exclusiva para entidades financieras. Las operaciones se registran en el segmento garantizado, con BYMA actuando como Contraparte Central. Son una suerte de pases pasivos del BCRA bajo la órbita de ByMA.

    El fiscal del caso BYMA mueve la causa y le pide informes a la CNV

    La foto de la semana lo deja a la vista: el BCRA redujo 500 puntos básicos la tasa de absorción de pesos en la rueda de ByMA, primero del 45 % al 40 % anual, y luego del 40 % al 35 %. En palabras simples: abarató el costo de estacionar pesos a un día, forzando al mercado a convalidar un sendero de tasas más bajas.

    La operatoria en simultáneas representó el silencioso final para las tasas endógenas con las que tanto insistió el equipo económico.

    “Al reducirla de 45% al 40% anual a un día de plazo, cae la tasa de referencia para toda la curva de pesos en un contexto de alta iliquidez en la economía. La operatoria en simultáneas representó el silencioso final para las tasas endógenas con las que tanto insistió el equipo económico y que trajo una alta volatilidad en los niveles del costo de dinero”, explicó a LPO un operador financiero.

    Y esa coreografía explica en buena parte el éxito de la última licitación.  El Tesoro consiguió renovar $6,6 billones, es decir, un rollover de más del 91 %. El grueso de la colocación se concentró en Lecap para el 31 de octubre, se adjudicaron $3,608 billones a una tasa mensual efectiva del 3,97 %.  También hubo otras colocaciones, para el 10 de noviembre se adjudicaron $1,345 billones a 3,99 %, y para el 16 de enero $1,044 billones, al 3,94 %. 

    ByMA es el más importante de los cuatro mercados bursátiles que operan en el país (MAE, ByMA, MAV y ROFEX) y a su vez sus acciones cotizan en la bolsa. El crecimiento que experimentó el mercado fundado por Nicolás “Nicky” Caputo y Ernesto Allaria casi que triplicó el desempeño de sus competidores. 

    Nicky Caputo, Toto Caputo y Ernesto Allaria en un brindis de ByMA.

    Con esta movida se suma un nuevo capítulo a una serie de suspenso judicial que tiene a los mismos protagonistas. A inicios de año, LPO alertó sobre una explosión de interés en la acción de BYMA, lo que desató sospechas. Según operadores consultados, el crecimiento fue tan abrupto que “debiera haber señales de alarma”, insinuando que detrás del fenómeno podría haber maniobras de información privilegiada o al menos conductas poco claras. 

    Esto derivó en que el fiscal Carlos Rívolo, encargado del caso, le pidiera a la Comisión Nacional de Valores (CNV) que informe si existen expedientes abiertos por esas sospechas

    En paralelo, la causa penal alcanzó dimensiones públicas: recayó en el juzgado federal de Marcelo Martínez de Giorgi, actualmente subrogado por Sebastián Ramos, quien debe investigar si hubo conductas ilícitas protagonizadas por figuras vinculadas a BYMA . 

    Así el entramado judicial pone el foco sobre operadores de peso: se mencionan nombres clave como Nicky Caputo y otros vinculados a BYMA, así como también a la ANSES, en el centro de una trama donde la información privilegiada podría haber sido arma de privilegio para obtener beneficios bursátiles. 

     

    Difunde esta nota
  • Recomendaciones a la hora de depositar la basura para su recolección

    En la noche de ayer, alrededor de las 22 horas, se registró un principio de incendio en un camión compactador, producto de que se depositaron brasas encendidas en las bolsas de basura. En cuanto los coleros se percataron del incidente avisaron al chofer para que la caja del camión pueda ser vaciada con suma urgencia….

    Difunde esta nota
  • |

    ECLIPSE TOTAL DE URNA

    A veces creo que la gente piensa que el pensamiento crítico es un pensamiento inteligente pero en general veo que es un ejercicio intelectual que se alimenta de sus propias debilidades. No estarán leyendo una suerte de horóscopo político que replican solapando un supuesto pensamiento propio? Se replica o se piensa? Criticar no es un…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta