Esta semana continuaron las distintas actividades propuestas desde la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Villa Regina en el marco del programa ‘Sentite Turista’.
El miércoles se llevó a cabo una excursión especialmente organizada para un grupo de reginenses a fin de conocer uno de los emprendimientos de Turismo Rural: Chacra Arana. Fue la oportunidad de recorrer las actividades que se desarrollan en la chacra, como la producción de lúpulo, cría de ovejas, el sector cervecero y hostel.
Por otro lado, el viernes de la semana pasada se disfrutó de una caminata interpretativa del sector de Barda Sur cruzando el río en la balsa. El recorrido guiado estuvo acompañado por una especialista en geología quien dio detalles sobre las características de formación geológica del valle así como las diferencias paisajísticas entre la Barda Sur y la Barda Norte.
La Dirección de Turismo invita a vecinos y visitantes a acercarse a la oficina ubicada en Florencio Sánchez 817 o comunicarse al 2984 904350 a fin de conocer las próximas actividades que se llevarán a cabo durante la temporada estival, siempre bajo los protocolos establecidos.
El jueves 13 de septiembre el concejo deliberante (CD) de la ciudad aprobó por unanimidad otorgar un aporte económico a una de las tantas iglesias que se han instalado en nuestra ciudad durante los últimos años. Es sabido que la Constitución Nacional (CN) en su artículo 2 sostiene el culto católico apostólico romano pero también…
Un equipo internacional reveló, usando técnicas no invasivas, la presencia de dos posibles cámaras de aire escondidas detrás de los bloques de granito pulido del lado Este de la Pirámide de Menkaure. El hallazgo reabre el debate sobre si el monumento podría tener una segunda entrada desconocida desde hace 4.500 años.
Por Alcides Blanco par Noticias La Insuperable
Un misterio antiguo que vuelve a abrirse
La Pirámide de Menkaure es la más pequeña del complejo de Giza, pero también la menos explorada. Mientras la de Khufu (Keops) y la de Khafre acumularon más de un siglo de investigaciones, Menkaure permaneció casi intacta desde las excavaciones de George Reisner entre 1906 y 1910. Todo eso cambió gracias a un nuevo estudio publicado en NDT & E International (ScienceDirect), en el marco del proyecto ScanPyramids.
Según los autores —entre ellos el célebre arqueólogo Zahi Hawass y el físico Mehdi Tayoubi— existía una sospecha creciente: el patrón y la calidad del granito pulido en la cara Este del monumento es sospechosamente parecido al área que rodea la entrada principal en la cara Norte.
La hipótesis de una segunda entrada
La idea había sido planteada por el investigador Van den Hoven, quien observó que ciertos bloques de granito en la cara Este están no sólo mejor tallados, sino pulidos con una fineza idéntica a la de la entrada original. ¿Se trataba de una segunda vía de acceso? ¿O de un pasaje preparado pero nunca utilizado?
Para poner a prueba esta hipótesis, el equipo utilizó tres técnicas de análisis no destructivo (NDT) extremadamente precisas:
ERT (Tomografía de Resistividad Eléctrica)
GPR (Radar de Penetración Terrestre)
UST (Ultrasonido)
Estas herramientas permiten “ver” detrás del revestimiento sin dañar un solo bloque.
Fig. 1. (a) La cara norte de la Pirámide de Menkaure; (b) una vista en primer plano de la entrada principal; y (c) la sección pulida de la cara este (objeto de estudio en esta investigación).
Cómo se ve el interior sin abrirlo
Primero se realizó una amplia exploración con ERT en un segmento de casi 27 metros de ancho de la cara Este. Esta técnica mide cómo se resiste el granito al paso de corriente eléctrica y permite detectar vacíos o materiales de distinta densidad.
Los datos del ERT mostraron anomalías de alta resistividad, típicas de aire encerrado detrás del revestimiento. Sobre esa pista, el equipo concentró las mediciones de GPR y UST en un área más pequeña, construyendo incluso un andamiaje de madera para poder trabajar con precisión milimétrica.
El GPR, con antenas de 200 y 600 MHz, detectó cambios abruptos en la permitividad del material, mientras que el UST, extremadamente sensible a cavidades incluso muy pequeñas, confirmó discontinuidades internas.
El resultado: dos cavidades donde no deberían existir
Al fusionar los datos de las tres técnicas —en un proceso llamado Image Fusion (IF)— las imágenes revelaron dos anomalías claras detrás de los bloques pulidos. Los modelos numéricos que acompañaron el análisis mostraron que la interpretación más consistente es la existencia de cavidades llenas de aire, no fracturas ni diferencias de densidad.
Aunque aún no se puede afirmar que se trate de una entrada, la ubicación, la forma y el patrón coinciden con lo que podría ser:
un pasadizo preparado,
una entrada simbólica,
o un espacio arquitectónico auxiliar abandonado durante la construcción.
Un hallazgo a la altura del “Gran Vacío” de Keops
El estudio aplica la misma metodología que permitió en 2017 descubrir el famoso corredor oculto sobre la entrada de la Pirámide de Keops, también detectado por ScanPyramids mediante técnicas de muografía y luego confirmado por GPR y UST.
Lo notable es que Menkaure había sido ignorada durante más de un siglo. Ahora vuelve al centro de la escena arqueológica con una incógnita fascinante: ¿qué función tenían estas cavidades y por qué se encuentran detrás de bloques pulidos diseñados casi con el mismo detalle que la entrada principal?
Lo que viene: ¿se abrirá el acceso?
Por ahora, el equipo continuará con análisis complementarios antes de considerar cualquier intervención física. Como ocurrió con Keops, no se tocará un solo bloque hasta que no haya evidencia abrumadora de que es seguro y científicamente justificable.
Pero el hallazgo ya es suficiente para reactivar uno de los misterios más antiguos del mundo: la Pirámide de Menkaure podría no haber mostrado todavía todos sus secretos.
¿Cómo salir de la disyuntiva entre lo elástico y lo duro? Las sustancias que constituyen la materia poseen cualidades que las acercan o alejan de ciertos principios de consistencia. Lo que aquí nos preocupa es la propiedad de flexibilidad en las sociedades y en las leyes. ¿Hasta que punto una ley se petrifica y deja…
La Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad de Villa Regina junto a Migraciones con sede en Neuquén llevó adelante la atención y asesoramiento de personas que necesitan regularizar trámites para, entre otras cosas, obtener su DNI. Este trabajo se viene desarrollando una vez al mes en las oficinas del área e incluye asesoramiento de…
El Intendente Marcelo Orazi encabezó esta mañana la conferencia de prensa del Comité de Crisis de Villa Regina en la que se dieron a conocer las nuevas medidas sanitarias extraordinarias vigentes a partir de este lunes y hasta el 21 de mayo en la ciudad. Las nuevas disposiciones se rigen por lo establecido en el…
También lo hizo el ministro del Interior, Lisandro Catalán
Por Celina Fraticiangi para Noticias La Insuperable
Guillermo Francos presentó este viernes por la noche su renuncia como jefe de Gabinete, en el primer movimiento interno tras la victoria legislativa del oficialismo. Lo reemplazará Manuel Adorni, actual secretario de Comunicación y vocero presidencial. La decisión se conoció mientras Milei mantenía una reunión con Mauricio Macri en la Quinta de Olivos, un dato que no pasó desapercibido en el tablero político.
Francos difundió su dimisión a través de su cuenta de X, después de varias negativas y versiones cruzadas sobre su salida. En su carta de renuncia señaló: “Ante los persistentes trascendidos sobre modificaciones en el Gabinete Nacional, me dirijo a usted con el objeto de presentarle mi renuncia al cargo de Jefe de Gabinete de Ministros, para que pueda afrontar sin condicionamientos la etapa de gobierno que se inicia luego de las elecciones nacionales del pasado 26 de octubre”.
El exfuncionario también agradeció “la oportunidad de servir con lealtad y patriotismo a nuestro país y a su gobierno”, en un tono de despedida que buscó evitar cualquier lectura de conflicto. Sin embargo, su partida deja expuesto el reacomodamiento interno del mileísmo tras la avanzada macrista, que viene ganando peso en los ministerios clave.
Del diálogo al desplazamiento
Francos había asumido el 3 de junio de 2024, tras reemplazar a Nicolás Posse en un intento por darle al gobierno libertario una cara dialoguista. Su última gestión como jefe de Gabinete fue la reunión con 18 gobernadores y dos vicegobernadores, el jueves pasado en el Salón Eva Perón de la Casa Rosada, apenas un día después de los comicios.
Con tono casi de balance, Francos afirmó: “Por extraña coincidencia, mi primer acto como ministro del Interior y mi último como jefe de Gabinete fueron reunir a los gobernadores de las provincias con el Poder Ejecutivo Nacional, con el objeto de encontrar mecanismos de diálogo y generación de consensos, imprescindibles para avanzar en las reformas estructurales que la Argentina necesita”.
Su salida coincidió además con la renuncia de Lisandro Catalán al Ministerio del Interior, lo que sugiere un recambio completo en las áreas políticas del Gobierno, tradicionalmente encargadas de tender puentes con las provincias y el Congreso.
Un cierre con aroma a desplazamiento
Desde la Oficina del Presidente, el comunicado oficial destacó su rol en las llamadas “reformas estructurales”: la Ley Bases, la Ley Antimafias y el Juicio en Ausencia, todas iniciativas con fuerte resistencia opositora y cuestionamientos judiciales. “La Nación estará siempre en deuda con él”, concluyó el texto difundido por el entorno presidencial.
Pero la elección de Adorni, un funcionario sin experiencia en gestión y con perfil estrictamente mediático, refuerza la idea de un Gabinete cada vez más concentrado en la comunicación antes que en la gestión.
Mientras Milei y Macri definen los nuevos equilibrios de poder, el desplazamiento de Francos marca el fin de la etapa “dialoguista” del Gobierno y el comienzo de una fase donde el discurso libertario se fusiona con la estrategia política del PRO.
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.