Condenaron a Federico Costich por el incendio y muerte de un hijo en Neuquén

Condenaron a Federico Costich por el incendio y muerte de un hijo en Neuquén

 

El tribunal integrado por los jueces Juan Manuel Kees, Lucas Yancarelli y Juan Guaita, adelantó este lunes la condena a Federico Costich, responsable de atacar a sus hijos y provocar un incendio intencional en su vivienda, que terminó con la muerte de uno de ellos.

La sentencia a 11 años de prisión fue dada a conocer en una audiencia de lectura de veredicto que volvió a poner el tema en agenda, debido al impacto que generó en la comunidad desde el inicio de la investigación, en marzo del año pasado. Vecinos, organizaciones de protección de la niñez y sectores vinculados a la violencia de género siguieron de cerca el proceso.

La fiscal Lucrecia Sola reiteró su pedido de 20 años de cárcel para Costich, insistiendo en la gravedad de los hechos y en el contexto de violencia familiar en el que ocurrieron. La querella acompañó el planteo. Sin embargo, los jueces definieron imponer una pena de 11 años. La sentencia completa será enviada a las partes en los próximos días.

Aquellos días de marzo de 2024

Los hechos sucedieron en el barrio donde Costich vivía con sus hijos y, desde entonces, continúan siendo recordados por vecinos por su nivel de violencia y el desenlace fatal.

El 24 de marzo de 2024, Costich agredió brutalmente a su hija, la mantuvo encerrada y le provocó quemaduras en el rostro tras rociarla con insecticida y prenderla fuego.

Dos días después, el 26 de marzo, el hombre inició un incendio a propósito en la misma vivienda mientras su hijo dormía en la planta alta. El menor no logró salir y murió en medio del fuego. Según la acusación, el acusado estaba bajo los efectos de drogas y alcohol.

El caso generó conmoción en Neuquén y expuso nuevamente situaciones de violencia familiar que no habían sido denunciadas previamente.

Las imputaciones

Costich fue declarado culpable por los delitos de lesiones leves doblemente agravadas por el vínculo y por violencia de género; privación ilegítima de la libertad agravada y estrago doloso seguido de muerte

The post Condenaron a Federico Costich por el incendio y muerte de un hijo en Neuquén first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Está en marcha la Expo de Junín de los Andes: estuvo Figueroa

     

    La 15° Exposición de Bovinos y el Remate Anual de Reproductores que se realiza en el predio de la Sociedad Rural del Neuquén, en Junín de los Andes, ya está en marcha y recibió la visita del gobernador Rolando Figueroa.

    El evento se desarrollará hasta este viernes 24 de octubre, donde se realizan diversas exposiciones y darán capacitaciones, además del remate de animales. Figueroa destacó que la Provincia y los productores “debemos seguir generando las condiciones para que continúe creciendo, fortaleciendo día a día este trabajo con la participación y el compromiso de todos los sectores”.

    El último día, en el contexto del inicio de la temporada de incendios, se realizará una demostración práctica en la Pista Central del predio, bajo el lema “El campo neuquino se prepara”. En tanto que la Fundación Tierras Patagónicas, brindará una comparación y análisis de distintos equipos de ataque rápido al fuego; herramientas y elementos que no pueden faltar; entre otros aspectos.

    Tras realizarse las premiaciones, este viernes cierra el evento. Foto: Prensa Provincia

    El cierre de la Exposición será a las 15 con el remate de reproductores de exposición, generales e invernada; y el remate de borregas y terneras del concurso Tromen.

    Cabe destacar que el Gobierno provincial acompaña al sector en un contexto climático adversó, ante las sequías extremas que atraviesa el territorio. Se trabaja en la optimización de la utilización del agua, como también en diversas herramientas financieras a través del Banco Provincia del Neuquén, para asistir a los productores.

    The post Está en marcha la Expo de Junín de los Andes: estuvo Figueroa first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Paro docente: sin clases este martes en Neuquén

     

    La mayoría de las escuelas de Neuquén permanecerán cerradas este martes ya que la Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén (ATEN) confirmó la adhesión total al paro nacional docente de 24 horas convocado por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), en reclamo de financiamiento, salarios dignos y mejoras en la infraestructura escolar.

    La medida se enmarca en la campaña nacional “La Escuela Enseña y Construye Esperanza” y replica la jornada de visibilización que los gremios docentes realizaron la semana pasada en todo el país.

    “Convocamos a un paro y marcha provincial para el 14 de octubre para visibilizar la urgente necesidad de que el gobierno nacional cumpla con el financiamiento establecido por ley, convoque a la paritaria y restablezca lo adeudado en programas educativos, infraestructura y FONID”, señaló ATEN en un comunicado.

    Entre los principales reclamos, los docentes exigen una nueva ley de financiamiento educativo, la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), el pago de las sumas adeudadas por Nación, la convocatoria a la paritaria nacional y un incremento del presupuesto educativo. Además, el paro incluye la defensa de los derechos previsionales y las jubilaciones del sector.

    Desde CTERA remarcaron que “frente al ajuste, los recortes presupuestarios y el desfinanciamiento educativo”, el gremio “reafirma su compromiso en defensa de la escuela pública, de calidad, democrática y federal”.

    En Neuquén, la concentración principal se realizará a las 10 de la mañana en el Monumento a San Martín, desde donde los manifestantes marcharán por el centro de la ciudad.

    The post Paro docente: sin clases este martes en Neuquén first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Rincón recibe a 9 de Julio y va en busca de una remontada más

     

    El Deportivo Rincón retoma la competencia en el Torneo Federal A y recibirá a 9 de Julio de Rafaela este domingo a las 11 del mediodía. Este partido es el encuentro de vuelta de la tercera fase de la reválida, donde el equipo neuquino buscará dar vuelta la serie para seguir en carrera por el segundo ascenso a la Primera Nacional.


    El partido de ida terminó con una derrota por 2-1 para el «León», que recibió un gol de Rafaela sobre el final, lo que cambió el buen resultado que tenían controlado. Ahora, jugando en su Ciudad Deportiva, el Deportivo Rincón sabe que una victoria por un solo gol le será suficiente para clasificar a la siguiente instancia del torneo.


    El referente del equipo, Héctor Rueda, expresó que el plantel se siente fuerte y descansado para afrontar la vuelta. Destacó que en casa son un equipo poderoso y resaltó la confianza que les dio el entrenador al proponer un juego basado en la tenencia de pelota. Además, valoró el aporte de los jóvenes jugadores que, pese a las lesiones en el plantel, han demostrado estar a la altura de las circunstancias.


    El maratónico torneo tiene ya pocos equipos en competencia, lo que aumenta la ilusión del conjunto neuquino de avanzar a una nueva instancia. Rueda afirmó que la ilusión siempre está presente y que, como club, están acostumbrados a ser competitivos a fin de año, esperando demostrar su valía para pelear por el ascenso.

    The post Rincón recibe a 9 de Julio y va en busca de una remontada más first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Pole de Lando Norris y puesto 16 de Colapinto para la Sprint de Brasil

     

    Lando Norris (McLaren), puntero del campeonato de pilotos, se quedó con la pole position en la clasificación para la Carrera Sprint del Gran Premio de Brasil. El británico fue el más rápido en la Q1 y en la Q3, y largará primero la mini carrera de este sábado en Interlagos. La sorpresa fue el joven Kimi Antonelli (Mercedes) que finalizó en la segunda posición, mientras que el otro McLaren, Oscar Piastri, completó el podio.

    Por su parte, el argentino Franco Colapinto no logró superar el corte de la Q1. El piloto, que recientemente fue confirmado por Alpine para 2026, se mantuvo en el límite hasta los últimos segundos, pero una mejora de Lance Stroll lo relegó a la 16° posición final. Colapinto compartirá las últimas filas de la grilla junto a otros nombres importantes que quedaron eliminados prematuramente.

    La clasificación para la Sprint (SQ) tuvo varias sorpresas y eliminaciones notables antes de la definición. En la SQ1, además de Colapinto, quedaron fuera pilotos como Yuki Tsunoda y Carlos Sainz. Más inesperada fue la eliminación en la SQ2 del multicampeón Lewis Hamilton, junto a Alex Albon y Pierre Gasly, quien había mostrado un buen ritmo inicial.

    Finalmente, la Q3 fue dominada por los McLaren, con Norris imponiendo el mejor tiempo, dejando a Kimi Antonelli en la segunda posición. Max Verstappen, con una sola vuelta rápida, terminó en la sexta posición. Con esta grilla definida, se espera una Carrera Sprint llena de acción, donde Colapinto buscará remontar posiciones desde el puesto 16.

    La parrilla de salida para la Sprint del GP de Brasil

    Franco Colapinto largará 16° en la carrera Sprint del Gran Premio de Brasil

    Los horarios y el cronograma del GP de Brasil de la F1

    Viernes 7 de noviembre

    Sábado 8 de noviembre

    • Sprint: 11 a 12 horas
    • Clasificación: 15 a 16 horas

    Domingo 9 de noviembre

    • Carrera: 14 horas

    *Los horarios corresponden al huso horario de Argentina.

    The post Pole de Lando Norris y puesto 16 de Colapinto para la Sprint de Brasil first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Educatic 2025: fueron premiados 8 proyectos neuquinos

     

    La edición 2025 de Educatic reunió a estudiantes y docentes de toda la provincia de Neuquén en una experiencia que combinó innovación, aprendizaje y comunidad. Ocho proyectos fueron los ganadores, pero la verdadera transformación ocurrió en el intercambio de ideas y en la tecnología aplicada al aula.

    Ya concluida la edición 2025 de Educatic, la exposición provincial que impulsa la innovación pedagógica y tecnológica en las escuelas de Neuquén, ocho proyectos fueron reconocidos entre las treinta y ocho iniciativas finalistas que fueron seleccionadas de distintos puntos de la provincia.

    “Fue una experiencia maravillosa, superó todas las expectativas de docentes, estudiantes y del equipo educativo”, expresó Paz Sarrasqueta, directora de Innovación y Contenidos Digitales, en diálogo con Am Cumbre 1400. Durante tres días, la capital neuquina se convirtió en un espacio de encuentro donde los jóvenes compartieron sus ideas y visiones de futuro.

    Más participación y una nueva modalidad zonal

    La edición 2025 marcó un crecimiento sin precedentes en la participación. Según Sarrasqueta, “en 2024 hubo cien propuestas, pero este año la cifra casi se triplicó”. Este incremento motivó una nueva organización: la realización de instancias zonales que permitieron acercar el evento a más localidades del interior.

    Hubo una decisión política en materia educativa para que Educatic recorriera las zonas de la provincia”, señaló la funcionaria. Además de un jurado especializado, el público pudo votar a través de redes sociales, fortaleciendo el vínculo entre las escuelas y la comunidad.

    Un espacio de aprendizaje compartido

    El cierre provincial se realizó en el Centro de Convenciones de Omuyo, donde los finalistas expusieron sus proyectos en un entorno que combinó tecnología, educación e intercambio. Participaron también la Universidad Tecnológica Nacional y la Facultad de Informática de la Universidad del Comahue, con disertaciones sobre inteligencia artificial aplicada al aula e inclusión digital.

    “Fue algo completamente diferente al año anterior. Crecimos en calidad y profundidad de las temáticas, y los docentes y estudiantes mostraron gran compromiso”, afirmó Sarrasqueta.

    El proyecto ganador: tecnología con impacto social

    El primer premio fue para una escuela de Villa Pehuenia, pero Sarrasqueta remarcó que el propósito de Educatic va más allá del reconocimiento. “La idea es que los ganadores sigan desarrollando sus iniciativas, que el premio sea una herramienta para mejorar y presentar versiones ampliadas en 2026”, explicó.

    Uno de los proyectos más destacados fue el bastón inteligente con sensores para personas con discapacidad visual, diseñado por estudiantes neuquinos. Este dispositivo fue probado junto a la Escuela Especial Nº7, donde los propios usuarios aportaron sugerencias para perfeccionarlo. “Ese intercambio fue hermoso; los chicos aprendieron escuchando a quienes más lo necesitaban”, contó la directora.


    Educación, tecnología e inclusión: un mismo camino

    Para Sarasqueta, uno de los mayores logros de Educatic es que los proyectos trascienden el aula. “No queremos que queden en lo escolar. Buscamos que tengan impacto en la comunidad, en el ambiente y en la inclusión”, destacó.

    Detrás de cada propuesta hay un trabajo sostenido. Sarrasqueta explicó que los facilitadores técnicos pedagógicos acompañan a los docentes durante todo el proceso: “No solo los asistimos en lo técnico, sino también en lo pedagógico. No todos son especialistas en informática, pero los ayudamos a animarse”.

    La directora subrayó que no saber no es un obstáculo, sino una oportunidad para aprender. “Es una invitación a formarse, a romper el hielo y dar espacio a los chicos, que muchas veces son autodidactas”, concluyó.

    Educatic: la innovación que nace desde las escuelas patagónicas

    Educatic 2025 dejó una huella visible en la comunidad educativa neuquina. No solo reconoció a ocho proyectos destacados, sino que impulsó una red de aprendizaje y colaboración que crece año a año. En cada aula, en cada escuela del interior o de la capital, la tecnología se convierte en una herramienta para construir un futuro más inclusivo y conectado en la Patagonia.

    The post Educatic 2025: fueron premiados 8 proyectos neuquinos first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • En casa de Obrero: un centro clandestino de detención en pleno barrio de Almagro

     

    En una investigación especial de El Grito del Sur, develamos la existencia de un centro clandestino de detención que funcionó durante la última dictadura en el pasaje Obrero Roberto Núñez, en el corazón de la Ciudad de Buenos Aires. Por Yair Cybel (El Grito del Sur).


    Un pasaje en Almagro Hollywood

    El pasaje es cortito, apenas una cuadra. Puede pasar desapercibido incluso para los vecinos del barrio. Durante varios años fue una de las calles más oscuras de la zona hasta que hace un tiempo, en una de sus esquinas, se instaló un cafecito de especialidad, de esos que ofrecen machiatto y roll de canela. La palermización es inevitable: bienvenidos a Almagro Hollywood. 

    En el cartel de una de las esquinas se consigna el nombre de pila. En la otra solo dice Obrero Núñez. La denominación llama la atención. En la ciudad de las avenidas Bullrich, Pueyrredón y Lugones, suena extraño el prefijo que subraya la condición de clase del tal Núñez. Huelga decirlo: es más fácil tener calle propia cuando se nace en cuna de oro.

    El garaje no llama la atención. Es una puerta alta, una más, de galpón, de unos cinco metros de alto y pintada de color marrón. Enfrente, la escuela República de Jujuy, casi la única excusa por la que alguna gente transita la cortada.

    En la década de 1970 era una cuadra parecida: empedrada, con pocos árboles y tal vez menos iluminada, pero apenas un callejón oscuro en el centro de la Ciudad de Buenos Aires. Que no llamaría la atención de ningún cronista. A no ser que en ese lugar hubiese funcionado un centro clandestino de detención.

    Roberto Nuñez, obrero de prensa

    El 12 de abril de 1951, Juan Domingo Perón expropió el diario oligárquico La Prensa. Una definición osada y de fondo en favor del sindicato de canillitas, que desde hacía meses sostenía una protesta exigiendo la participación en las ganancias de los avisos clasificados.

    El periódico había sido fundado en 1869 por un tal José C. Paz (la C es por Clemente) y desde su origen adoptó la vocería de las clases dominantes del país. Consecuentemente, fue una ferviente tribuna de oposición al gobierno de Perón: se opuso al pago del aguinaldo y apoyó públicamente la llegada del embajador estadounidense Sprille Braden.

    En enero de 1951, el sindicato de Vendedores de Diarios, Revistas y Afines elevó una solicitada donde exigía que el 20 por ciento de las ganancias de los avisos clasificados se destinaran a la obra social de los trabajadores. Días después, una patota sin identificación atacó a balazos la redacción de Azopardo y Chile asesinando a Roberto Núñez, un obrero gráfico y padre de familia de apenas 36 años que trabajaba en el área de expedición del diario y que desde 1960 le da su glorioso nombre al pasaje en cuestión.

    Nadie investiga solo

    La investigación -como toda actividad humana- es un laburo colectivo. Un oficio que requiere de paciencia, de constancia, de cierta obstinación. De recuperar relatos orales, leer comentarios entre líneas y descubrir indicios. De charlar con el portero y rebotar, con el carnicero y rebotar, y de finalmente encontrar una pista, un pequeño hilo del que tirar.

    En la última dictadura cívico-militar en Argentina, funcionaron unos 800 centros clandestinos de detención a lo largo y ancho del país: apenas unas decenas fueron recuperados como espacios de Memoria y, del resto, solo un puñado más está señalizado. De centenares de ellos no tenemos casi información. Apenas un testimonio en un juicio, un comentario al pasar, el recuerdo de una conversación.

    Uno piensa donde los pies pisan. Desde hace un tiempo, con El Grito del Sur empezamos a investigar estos espacios en nuestro territorio: la Ciudad de Buenos Aires. La redacción de nuestra cooperativa funcionaba (hasta su reciente desalojo) en el ex Centro Clandestino de Detención Virrey Cevallos. Ante la amenaza de su cierre, decidimos contraatacar y salir a recorrer los inmuebles que aún no están señalizados: la casona de Franklin en Caballito, la mansión de la calle Bacacay en Floresta o la maternidad del Hospital Naval, frente al Parque Centenario. De todos ellos hay testimonios, alguna voz, unas pocas notas periodísticas. De la casa de Obrero Roberto Núñez no había nada. Hasta ahora.

    La casa de Obrero

    Primero fue el testimonio oral de una militante de Derechos Humanos. Después, los aportes dispersos de un abogado dedicado a la temática. Más tarde nos escribieron un comentario en el Instagram, reforzando estas versiones. Luego, los vecinos del barrio, los comerciantes y hasta los ex alumnos de la escuela República de Jujuy -ubicada en este pasaje porteño y frente a la casa en cuestión- nos confirmaron la información. Y sumaron precisiones.

    Pero necesitábamos algo más: una declaración oficial, un documento, un relato en boca de alguien que hubiera pasado por allí. Finalmente, tras una búsqueda colectiva, dos testimonios judiciales de ex servicios de Inteligencia terminaron de cerrar la historia.

    En Obrero Roberto Nuñez al 4330, funcionó un centro de detención clandestino. Existen barcos, maternidades, hospitales, talleres mecánicos, mansiones y casonas que oficiaron como reclusorios ilegales. Pero el de Obrero Roberto Núñez es particular: consiste en la combinación de dos inmuebles, el galpón del mentado pasaje y la propiedad contigua que se encuentra en Palestina al 638.

    La casa de Núñez fue el galpón de atrás de una sede del Batallón de Inteligencia 601, una suerte de espacio donde se hacía lo que no podría hacerse en público. Grupos de tareas que operaban de civil entraban por Palestina y salían por Núñez. Operativos a plena luz del día, una presencia silenciosa de los militares en la cuadra y los testimonios de quienes recuerdan algunos gritos.

    “Almagro, lugar de idilio y de poesía”, cantaba Gardel. Nada más lejano.

    El 601

    En ese entonces, la calle Estado de Palestina se llamaba Rawson. A la vuelta de Obrero Núñez, en una casa colonial blanca, de ventanas altas y puertas de madera, funcionaba una Sede del Batallón de Inteligencia 601. Era un centro de operaciones, un bunker en el cual hacían base los comandos civiles-militares que -entre otras cosas- infiltraban organizaciones, secuestraban, torturaban y desaparecían personas.

    De la puerta para afuera simulaba ser una vivienda más. De la puerta para adentro era la División Inteligencia del 601, que funcionó entre el 76 y el 78 a cargo de Luis Ángel Firpo. Según los testimonios judiciales de los propios militares, se encargaba únicamente de prestar custodia a PMI (Personas Muy Importantes, como se los conoce en la jerga): ex militares y militares en servicio con altas responsabilidades políticas. De Lanusse a Viola.Sin embargo, allí se realizaban pagos, se coordinaban operaciones y se prestaban servicios para la Contrainteligencia. En su interior operaban agentes encubiertos vestidos de civil que colaboraban en la lucha contra las organizaciones revolucionarias.

    Según los testimonios recabados, en el comedor de la casa de Rawson había un armario grande que ocultaba una puerta que daba a un garaje, donde habría funcionado el centro de detención clandestino. Es el portón de Núñez. Los vecinos más viejos cuentan que durante los setenta, allí se veían movimientos extraños, entradas y salidas apresuradas. Los testimonios de ex alumnos del colegio señalan que las veces que las pelotas de fútbol se iban para el lado de la propiedad, los chicos eran amedrentados. Acá no hay nada que mirar.

    Testimonios que hablan

    «Había un lugar en la calle Rawson -hoy Palestina-, entre Corrientes y Sarmiento, en la que los vecinos veíamos situaciones que hacían pensar que era un lugar de detención», nos escribieron en nuestra cuenta de Instagram. «Tengo entendido que frente a la escuela Provincia de Jujuy, (donde fui de pequeña) había un portón de garaje que funcionó como centro clandestino… Las veces que pagamos pelotas ahí…. No sé si está señalizado. En la cortada Roberto Núñez». Los testimonios coinciden.

    El Servicio Paz y Justicia (SERPAJ) es una organización de inspiración cristiano-ecuménica que vela por los Derechos Humanos y la Justicia. Un militante del espacio (del cual formó parte, entre otros, el premio Nobel Adolfo Pérez Esquivel), aportó otros testimonios sobre Obrero Núñez. De la misma manera lo hizo Alba Pereyra Lanzilloto, quien declaró que en la parte del frente funcionaba un comercio minorista de productos agropecuarios como fachada del centro clandestino.

    Alejandro es el verdulero de la esquina de Obrero Núñez y Palestina. Su familia llegó acá en 1970 cuando se construyó el edificio que todavía habitan. Él nació en el año 1963 y recuerda que cuando era pibe, los oficiales que usaban el inmueble le avisaron que se venía un enfrentamiento entre las fuerzas, que bajaran las persianas y se tiraran al piso. Fue un día de terror, donde pensaron que la muerte podría golpear a la puerta. Finalmente, el tiroteo no se sucedió, aunque toda la jornada se registraron movimientos extraños, cuenta en diálogo con este cronista. Fuera de ese detalle, los militares siempre fueron muy corteses, destaca.

    Se le suma a esto un quinto testimonio, esta vez del hijo de un detenido oriundo de Mar del Plata. Como tantos otros, había ido a la escuela República de Jujuy y contó que, al momento de subirse al techo del colegio, veían movimientos extraños en la casa de enfrente. Recordó que una vez los iluminaron desde el lugar y les pidieron que dejaran de mirar. De hecho, la Dirección Nacional del ex Programa Verdad y Justicia informó en 2020 que durante la dictadura hubo militares apostados en el techo de la escuela.

    Obrero Núñez, dijo el teniente

    Hasta ahí una serie de testimonios de vecinos, de militantes de Derechos Humanos, de investigadores. Pero el gran hallazgo reside aquí: el 3 de septiembre de 2020, en el marco del juicio Contraofensiva, declaró el ex personal Civil de Inteligencia Eduardo Donato Caporaso. El espía señaló que prestó servicio entre 1976 y 1980 en la División Seguridad del Batallón de Inteligencia 601 del Ejército, bajo el nombre Daniel Camaño. Y destacó haber cumplido tareas en una «casona» de la calle Rawson.Caporaso describió un inmueble con una o dos habitaciones grandes al frente, alguna oficina, pasillo, cocina y un patio. Y se encargó de señalar que el lugar se conectaba con otro inmueble, el de Obrero Núñez. Por si fuera poco, especificó que los espías se movilizaban en un Ford Falcon, siempre vestidos de civil.

    “Los vehículos sólo eran para trasladarse al lugar donde tenían que ir a cubrir la seguridad. Iban dos personas. Uno manejaba (…) Los autos eran Ford Falcon. Había uno celestito y uno blanco. Y también había un Dodge 1500 de color verde”, reseña la cobertura del juicio que hizo la periodista Martina Noailles para otro medio popular, La Retaguardia.

    El testimonio de Caporaso coincide con el del oficial de inteligencia José Ramón Pereiro, que en el marco de otra causa (de expediente N° 16307/06 de la Secretaría N° 8 del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 4, caratulado «Guerrieri Pascual Oscar y otros s/ Privación ilegal de la libertad personal») señaló que en el año 1980 fue trasladado a trabajar en la casona de Obrero Nuñez.

    Por si hacían falta otras voces oficiales que confirmaran el uso del lugar, se suma una de jerarquía: en el mismo juicio Contraofensiva, el teniente coronel retirado Luis Ángel Firpo admitió que en esta casa había funcionado bajo su mando la División Seguridad del 601. Cartón lleno.

    Eduardo Donato Caporaso en el juicio Contraofensiva. Fuente: La Retaguardia

    Los 90s

    Durante los años 90, esa casa de la calle Obrero Nuñez fue utilizada por la empresa Azúcar Méndez. Anteriormente, vivió allí una familia que alquilaba la propiedad.

    En Palestina al 638 se instaló el Centro de Salud Mental Malvinas Argentinasbajo la órbita del Ejército Argentino. De hecho, en 2013 se anunció la licitación para la realización de una obra en el sitio con la carátula de “Remodelación del anexo al Casino de Suboficiales en calle Palestina 638”, dependiente del Ejército Argentino.

    Actualmente, en el galpón de obrero Núñez funciona la empresa ARTEC Ingeniería. Y en el inmueble de Palestina una «residencia para militares». Así lo confirmó un hombre de unos 40 años, pelo al ras y cigarrillo en mano, que salió del lugar a tomar un poco de aire.

    Lo que falta por encontrar

    La casa de Obrero Roberto Nuñez sigue sin señalizar e incluso sin notas periodísticas al respecto. Lo mismo sucede con centenares de inmuebles que funcionaron como centro clandestino, base operativa o aguantadero de los grupos parapoliciales que sembraron el terror en nuestro país y dejaron un saldo de 30 mil detenidos desaparecidos y cientos de bebés robados que aún desconocen su identidad.

    Con más de ocho testimonios, todos de jerarquía y algunos de los propios responsables del lugar, podemos afirmar que aquí, en pleno barrio de Almagro, funcionó un centro clandestino de detención que respondía al Batallón de Inteligencia 601 y que permanecía totalmente invisibilizado. Hasta hoy.

    Fuente: https://elgritodelsur.com.ar/2025/05/centro-clandestino-de-detencion-obrero-roberto-nunez-almagro/

     

    Difunde esta nota