El Instituto Crecer, hace años cuenta con un gran equipo de trabajo, que a cargo de su directora, Miriam Troncozo, apuesta a brindar herramientas para el acceso al mercado del trabajo.
Dichas capacitaciones, están destinadas a personas en situación de vulnerabilidad y son de vital importancia para quienes quieran y necesiten insertarse en el mundo laboral.
Las egresadas, en su gran mayoría, accedieron gracias al convenio firmado entre el Área de mujer y diversidad y el Instituto, donde se acordaron becas al 50% y al 100%.
En el acto, además de familiares y amigos, estuvieron presentes, la Legisladora Provincial, Marcela Ávila, la Secretaria de Desarrollo Social, Luisa Ibarra, y la Responsable del Área Mujer y Diversidad, Fabyola Parra.
La evolución de las milicias digitales de la ultraderecha representa un nuevo desafío en la intersección de la política y la tecnología. Lo que comenzó como un fenómeno marginal en las redes sociales se ha convertido en una amenaza tangible para la seguridad y la democracia. A medida que estos grupos ganan poder y perfeccionan sus tácticas, es fundamental que tanto el Estado como la sociedad civil se preparen para enfrentarlos, tanto en el terreno digital como en el físico.
Finalmente, el exgobernador cordobés Juan Schiaretti no disputará la conducción del bloque con Miguel Pichetto cuando asuma en diciembre próximo. Al rionegrino se lo hicieron saber esta semana en algunas reuniones en Buenos Aires aquellos que responden de manera directa al socio fundador del cordobesismo y lo que sigue para esta avenida del medio es el nombre que tendrá la bancada.
Porque el debate es continuar como hasta ahora, con Encuentro Federal, o instalar Provincias Unidas como un esquema de estreno en el Congreso. Esto último convence a algunos que hablan seguido con el consultor Guillermo Seita, pero no a los que vienen desde hace un par de años en la Cámara baja y que observan que Provincias Unidas no es una marca ganadora después de lo que pasó el 26 de octubre en las Legislativas.
«El nombre para algunos es lo de menos, lo nuestro es una fuerza parlamentaria que, dentro del Congreso, dio sus frutos. Puede haber un nombre en el que converjan las dos ideas, pero nadie se vuelve loco con ese tema; son pocos. Pero lo vamos a resolver todo el martes porque es parte de la tarea del fin de semana», dijo a LPO un hombre del bloque.
En Córdoba están divididas las aguas sobre quiénes presionaban para que Schiaretti sea el conductor del nuevo bloque. Porque mientras hay fuentes del Congreso que dicen que desde el llaryorismo se presionó para que fuera el exgobernador, con llamados reiterados al eje Monzó-Massot; otros sostienen que es Schiaretti quien busca recuperar la centralidad después del resultado legislativo y la gira por el Viejo Continente.
El nombre para algunos es lo de menos, lo nuestro es una fuerza parlamentaria que, dentro del Congreso, dio sus frutos. Puede haber un nombre en el que converjan las dos ideas, pero nadie se vuelve loco con ese tema; son pocos. Pero lo vamos a resolver todo el martes porque es parte de la tarea del fin de semana
Lo cierto es que esa tensión descomprimió esta semana con el diálogo entre Pichetto y un dirigente del schiarettismo puro en Buenos Aires.
Miguel Angel Pichetto.
Las dudas que tienen dentro de un grupo de dirigentes ahora es cómo será el rol del exgobernador dentro de la Cámara a partir de este corrimiento de la presidencia de la bancada y de un ingreso al Congreso sin triunfo en Córdoba.
«Hay que ver si ‘el Gringo’ quiere participar de las comisiones, de asistir a las sesiones no tengo dudas que va a ir. Pero, por fuera de las sesiones que son escandalosas, el tema es cómo se va a desenvolver más allá del recinto», reconoció una fuente a LPO.
Hay que ver si ‘el Gringo’ quiere participar de las comisiones, de asistir a las sesiones no tengo dudas que va a ir. Pero, por fuera de las sesiones que son escandalosas, el tema es cómo se va a desenvolver más allá del recinto
En tanto, en Córdoba no se discute si asumirá o no el próximo 3 de diciembre. Al margen de ciertos rumores en la semana, tanto en el Congreso como en el cordobesismo aseguran que jurará y entrará a Diputados.
Aunque haya versiones de un pedido licencia posterior a la asunción, al rumor lo desactivan aquellos que conocen la agenda de extraordinarias con un temario intenso como para que el cordobés tenga centralidad sin ejercer el rol de jefe de bloque.
Igual, cabe recordar que un pedido de licencia después de asumir no implica que ingrese a Diputados quien seguía en la lista con un corrimiento hacia arriba. Sino que la licencia, después de asumir, deja el vacío y es un diputado menos, en este caso para Córdoba, y sobre todo para el gobernador Martín Llaryora a la hora de negociar los votos en el Congreso con Casa Rosada.
Con el escenario postelectoral de un Javier Milei fortalecido, el fuego amigo y la interna libertaria volvieron a escribir capítulos tras la reactivación del caso Spagnuolo. Porque la situación del extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) repercute nuevamente en el entorno del presidente que tiene alineado a Karina Milei con los Menem como un polo contrapuesto al poder que intenta sostener Santiago Caputo.
Atentos a esto, en Córdoba, al margen de la triada de opositores que integran Luis Juez, Rodrigo de Loredo y Gabriel Bornoroni -los tres con el mismo objetivo de ser candidatos a gobernador-, en el esquema libertario se empezó a tejer una especie de operativo clamor para que Santiago Caputo se convierta en el candidato a vicepresidente de Milei cuando este busque la reelección.
Los que están detrás de esta estrategia en Córdoba son los cercanos al escritor Agustín Laje, dueños del relato de la batalla cultural que, entre otras cosas, rechazan el acercamiento a los radicales. Como así también son distantes de la figura de Bornoroni como único interlocutor de los libertarios cordobeses con Casa Rosada.
«El candidato a vicepresidente de Javier tiene que ser Santiago. No creo que deba haber discusión con ese tema. Aparte, la injerencia en el Gobierno de Caputo ahora es pedida desde Estados Unidos», afirmó a LPO un libertario que empuja la fórmula Milei-Santiago 2027.
En este espacio creen que Karina intentará ubicar a Martín Menem, consciente del atractivo de la fórmula Milei-Menem y por eso buscan bloquear esa jugada, lanzando el nombre del asesor.
El candidato a vicepresidente de Javier tiene que ser Santiago. No creo que deba haber discusión con ese tema. Aparte, la injerencia en el Gobierno de Caputo ahora es pedida desde Estados Unidos.
Además, en Las Fuerzas del Cielo saben que Karina tiene prevista una recorrida por las provincias para fortalecer a sus armadores y agradecer la fiscalización del 26 de octubre, como así también el resultado en los territorios que se pintaron de violeta. Una de esas provincias es Córdoba, donde el esquema que armó Bornoroni con Gonzalo Roca al tope de la boleta dio uno de los batacazos a nivel nacional y le ganó a Provincias Unidas que llevaba como candidato al tres veces gobernador, Juan Schiaretti.
Por eso, la estrategia de la conformación de fórmula nacional puede repercutir también en la provincia mediterránea. Fundamentalmente porque Bornoroni, cercano a los Menem, se paró desde la centralidad libertaria y articula con una porción del radicalismo que desconoce a De Loredo como líder, con el Frente Cívico en un diálogo directo con Luis Juez y ahora está terminando de absorber al PRO mediante el acuerdo que tejió con Patricia Bullrich.
En Córdoba, los amarillos quedaron desdibujados por los traspasos del bullrichismo al armado libertario y por la escasez de músculo que ahora tiene Mauricio Macri para conducir.
Con esa tropa, en un año y meses Bornoroni tributará a Karina una porción con radicalismo, juecismo y dirigencia con pasado reciente en el PRO para presionar a Las Fuerzas del Cielo de Santiago Caputo, que según anticiparon a LPO desde ese sector, que intentarán revertir el «renunciamiento» al que se vio forzado Laje en las pasadas elecciones, cuando quedó afuera de las listas.
La irrupción de una candidatura presidencial de Victoria Villarruel en el 2027 podría obligar a Karina Milei a ablandar su hegemonía y abrir una negociación con Las Fuerzas del Cielo de Santiago Caputo.
En Córdoba, igual saben que siempre gana Karina. Y, por consiguiente, Bornoroni. Una fuente libertaria adhirió a la posibilidad de que Santiago presione por ese lugar, pero recordó lo que pasó en el último cierre: «Santiago presionó para que en la lista fueran (Franco) Mogetta y (Evelyn) Barroso, la pastora. Uno ni figuró en la lista y la otra no entró, simple. En los momentos clave siempre se impone Karina. Es casi una regla eso».
Creen que lo único que puede modificar esa aritmética es una irrupción con candidatura presidencial de Victoria Villarruel. Si la vice se lanza, en Córdoba tiene un núcleo duro que la respaldaría «con un poder de 8 puntos».
La irrupción de una segunda vía libertaria en el 2027, podría forzar a Karina Milei a abandonar su hegemonía blindada y buscar un entendimiento con Las Fuerzas del Cielo, para no sufrir una fuga de votos, especulan en Córdoba.
La causa por las coimas en la ANDIS pegó un nuevo salto explosivo: en los documentos judiciales aparece un chat en el que Miguel Ángel Calvete, operador clave del esquema, le asegura a su hija Ornella que “el 3% a KM está perfecto”, en línea con los audios donde Diego Spagnuolo habla de retornos para Karina Milei.
Por Tomás Palazzo para Noticias La Insuperable
La investigación por corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) volvió a estallar luego de que se conocieran los mensajes que derivaron en la renuncia de Ornella Calvete —hasta el jueves, directora nacional en un organismo del Ministerio de Economía— y que comprometen directamente a su padre, Miguel Ángel Calvete, señalado por la fiscalía como uno de los engranajes centrales del esquema de retornos, sobreprecios y maniobras turbias con fondos destinados a las personas con discapacidad.
Un fallo demoledor: “Una enorme trama de corrupción”
En un fallo de 276 páginas, el fiscal delegado de la causa, Franco Picardi, describió que en la ANDIS funcionó “una enorme trama de corrupción y un aceitado esquema de pagos indebidos a funcionarios/as públicos/as que debían velar por los intereses de las personas con discapacidad y de gran vulnerabilidad social”.
Picardi detalló que las maniobras fueron posibles gracias a acuerdos espurios entre funcionarios de la agencia y empresarios vinculados a droguerías y prestadoras de insumos de alto costo y baja incidencia, un negocio multimillonario en el que, según la acusación, la recaudación ilegal estaba perfectamente calculada.
Los chats que complican a los Calvete
Entre el abundante material probatorio aparecen decenas de capturas de mensajes entre Calvete padre e hija, correspondientes a septiembre de 2024.
Allí, Ornella —hasta la semana pasada funcionaria del Estado— felicita a su padre porque se toma vacaciones “por unos añitosss”. Días después vuelve a escribirle, preocupada por los negociados con el Grupo Ortopedia Alemana, preguntándole si con “Claudio K” debía “ponerle los puntos o arrancarle la cabeza”. Incluso se define como “hija de alguien brillante”, aunque menos tolerante a la desprolijidad.
El diálogo continúa con un tono de intimidad impropia para una funcionaria: tras coordinar una reunión vinculada a la empresa, Ornella le dice que si todo sale bien le va a comprar “una lambo, una granja, lo que quieras”.
La respuesta de Miguel Ángel Calvete es la que hoy tiene en shock al sistema político:
“No hace falta… con el 3% a KM está perfecto.”
¿Quién es “KM”? Las piezas encajan solas
Las siglas “KM” encendieron todas las alarmas judiciales. Y no es la primera vez que aparecen referencias de ese tipo.
En agosto, el canal de stream Carnaval difundió audios atribuidos a Diego Spagnuolo, ex titular de ANDIS, donde se escucha que “a Karina le llega el 3% y el 1% se va en la operatoria”. En esos mismos audios se menciona que la droguería Suizo Argentina ejecutaba los contratos y reclamaba un retorno del 8%.
Ahora, la coincidencia entre los mensajes de Calvete y los dichos de Spagnuolo alimenta la hipótesis de la fiscalía: “KM” sería Karina Milei, señalada como beneficiaria de un porcentaje fijo en cada operación.
Una organización criminal en torno a fondos para discapacidad
Con este y otros elementos, la fiscalía imputó a Calvete, a Spagnuolo y a otros 14 exfuncionarios, acusados de integrar una organización destinada a direccionar compras de las denominadas Prestaciones e Insumos de Alto Costo y Baja Incidencia (PACBI).
El mecanismo investigado incluye:
selección previa de proveedores amigos,
sobreprecios estimados en millones,
pagos indebidos acordados por porcentaje,
presiones a empresas para garantizar el retorno,
y reparto interno entre los distintos niveles del esquema.
Todo esto en un organismo cuya razón de ser es asistir a personas en situación de extrema vulnerabilidad.
La renuncia de Ornella Calvete no alcanzó para frenar el impacto político. En el propio fallo, la fiscalía destaca el rol de ella como intermediaria operativa, incluso dentro del Ministerio de Economía, donde cumplía un cargo jerárquico.
Los chats que surgieron en las últimas horas dejan expuesta una conducta incompatible con la función pública y revelan la naturalidad con la que se hablaba de retornos, operadores y represalias contra proveedores.
La frase “con el 3% a KM está perfecto” hoy ya no es una sospecha: es prueba judicial incorporada a la causa.
El efecto dominó recién empieza
El expediente es voluminoso, la prueba crece y los vínculos se amplían. Las próximas semanas serán decisivas: declaraciones, nuevos allanamientos y análisis de pericias sobre los teléfonos secuestrados podrían abrir otra capa de la estructura.
Lo cierto es que, más allá de las maniobras técnicas, el corazón del escándalo es político: un circuito de coimas presuntamente vinculado a la secretaria general de Presidencia, en un caso que afecta directamente recursos esenciales para personas con discapacidad.
Lo que empezó como un rumor en audios filtrados hoy tiene nombre, porcentaje y chat: el 3% aparece, está escrito y ya forma parte del expediente.
Diego Santilli asumirá su tarea como ministro del Interior este viernes, pese a que sigue siendo diputado, cuando reciba a los gobernadores Ignacio Torres y Raúl Jalil para negociar partidas presupuestarias a cambio del apoyo de los legisladores en la Cámara Baja.
Como informó LPO, Santilli logró un triunfo político este martes cuando los libertarios consiguieron un dictamen de mayoría en la Comisión de Presupuesto para la ley de leyes, aunque la voluntad del gobierno es patear el tratamiento del proyecto para las sesiones extraordinarias.
Sin embargo, ese despacho que firmaron siete libertarios, seis macristas, dos radicales con peluca, dos salteños y tres misioneros tiene nueve firmas en disidencia, lo que significa que hay cuestionamientos al proyecto incluso entre quienes lo apoyan. Una diputada del PRO le explicó a LPO que «no se había terminado de dar la discusión y varios diputados del bloque tenían distintos planteos, ante determinados artículos o pedidos de sus provincias, nos faltó tiempo para debatir en el bloque y para transmitir los pedidos».
Por eso, Santilli inicia una ronda de negociaciones este viernes, con Torres y Jalil, pero continúa el lunes con Martín Llaryora, Marcelo Orrego y Gustavo Sáenz.
Las conversaciones que mantengan redundarían, con toda lógica, en modificaciones al proyecto de presupuesto, algo que revela el carácter ocioso del dictamen que se firmó esta semana. Si el proyecto no se aprueba antes del 9 de diciembre, pierde estado parlamentario.
En el bloque libertario comentaron este jueves a LPO que todavía no está definido si se convocará nuevamente al trabajo en comisiones durante el período de sesiones extraordinarias o si, directamente, se convocará a recinto para discutir en el pleno el proyecto con las incorporaciones que demanden los gobernadores.
Raúl Jalil.
Desde el oficialismo descartan que se acepte la inclusión de partidas para que se cumpla con las leyes insistidas contra los vetos de Javier Milei, las de financiamiento universitario, Garrahan y emergencia en discapacidad. «Ya dimos un aumento para el Garrahan y para las prestadoras, aunque no sean los que estaba en la ley, y quizá haya algo para universidades», deslizó un legislador.
Las reuniones de Santilli son, además, con gobernadores que pueden aportar votos cruciales en la sesión. Torres perdió la banca de Ana Clara Romero pero todavía conserva la de Jorge Ávila, mientras que Jalil tiene ascendencia sobre los cuatro diputados peronistas que integran el bloque de UP y ya avisó que está dispuesto a respaldar hasta la reforma laboral.
Los reclamos de las provincias se centran, fundamentalmente, en el pago de los fondos para las cajas previsionales no transferidas y la obra pública, dos ítems que Milei tenía pisados.
Por otro lado, Llaryora dispondrá del aporte de tres legisladores de su provincia, Orrego otras dos y Sáenz, tres.
La apuesta del gobierno es destrabar las voluntades de aquellos legisladores que firmaron en disidencia por orden de los gobernadores o que, sin integrar la comisión de Presupuesto, amagaban con plegarse a la postura de los bloques opositores.
Los reclamos de las provincias se centran, fundamentalmente, en el pago de los fondos para las cajas previsionales no transferidas y la obra pública, dos ítems que Milei tenía pisados. También podrían plantear de nuevo su pelea por un porcentaje del Impuesto a los Combustibles Líquidos, un tema que llegó a incluirse para su debate en las últimas sesiones de la Cámara Baja pero terminó aplazado por la falta de quórum orquestada, paradójicamente, por los gobernadores.