¿Cómo llegó el ser humano a América? Las teorías científicas sobre el poblamiento del continente
|

¿Cómo llegó el ser humano a América? Las teorías científicas sobre el poblamiento del continente

 

Durante mucho tiempo, la pregunta sobre cómo y cuándo llegaron los primeros seres humanos a América fue terreno de debate, hipótesis y hasta de mitos. Hoy, gracias a los avances en arqueología, genética y antropología, podemos tener un panorama más claro. No existe una única explicación cerrada, pero sí consensos y evidencias firmes que nos permiten comprender mejor esta parte de la historia.

Por Alcides Blanco para Noticias La Insuperable


La teoría más aceptada: el cruce por Beringia

La hipótesis con mayor respaldo científico sostiene que los primeros grupos humanos llegaron desde Asia a través del estrecho de Bering, cuando durante la última glaciación (hace entre 20.000 y 15.000 años) el nivel del mar bajó y dejó al descubierto un puente de tierra llamado Beringia, que conectaba Siberia con Alaska.
Esos grupos, cazadores y recolectores, habrían ingresado al continente siguiendo manadas de animales. Con el tiempo se expandieron hacia el sur, diversificándose culturalmente y adaptándose a distintos ambientes.


Evidencias arqueológicas y genéticas

Los estudios de ADN confirman que la mayoría de los pueblos originarios de América tienen un origen común en poblaciones del noreste de Asia.
En cuanto a hallazgos arqueológicos, sitios como Monte Verde (Chile), con evidencias de ocupación de hace al menos 14.500 años, demostraron que ya había humanos en el extremo sur del continente antes de lo que se pensaba.
Esto llevó a descartar la visión de que todo comenzó hace apenas 12.000 años con la llamada «cultura Clovis» en Norteamérica. Hoy se sabe que el poblamiento fue más temprano y más complejo.


Más de una ruta de ingreso

Aunque el paso por Beringia es la explicación central, la investigación actual plantea que no fue un único ingreso ni una única ruta.
Además del corredor terrestre, algunos grupos habrían aprovechado la costa del Pacífico, navegando en balsas o canoas y desplazándose hacia el sur más rápidamente. Esta teoría explica por qué aparecen tan pronto asentamientos humanos en lugares tan alejados como Chile.


Otros aportes en discusión

  • Teoría del poblamiento temprano: algunos investigadores sostienen que hubo presencia humana en América mucho antes de los 15.000 años, incluso hace más de 20.000, aunque la evidencia aún es controvertida.
  • Hipótesis del poblamiento múltiple: estudios genómicos sugieren que pudo haber oleadas diferentes de migraciones desde Asia, lo que explicaría la diversidad genética y cultural de los pueblos originarios.
  • Contactos posteriores: existe evidencia de migraciones tardías desde Polinesia hacia Sudamérica (particularmente en el Pacífico), pero esto no explica el poblamiento inicial, sino intercambios posteriores.

Lo que la ciencia descarta

En el pasado circularon teorías sin sustento, como la llegada de fenicios, vikingos o egipcios en tiempos remotos. Los vikingos efectivamente llegaron a América, pero mucho más tarde (hace unos 1.000 años) y sin impacto en el poblamiento originario.
Hoy la comunidad científica coincide en que los primeros americanos llegaron desde Asia, y que las demás hipótesis alternativas no cuentan, aún, con evidencia lo suficientemente sólida.


Una historia aún en construcción

En resumen, lo que sabemos hasta ahora es que:

  • Los primeros humanos en América vinieron desde Asia.
  • El cruce principal fue por Beringia, aunque la costa del Pacífico jugó un papel importante.
  • El poblamiento comenzó hace al menos 15.000 años, y probablemente antes.
  • No fue un proceso único, sino un mosaico de migraciones y adaptaciones.

Cada nuevo hallazgo arqueológico o genético sigue afinando esta historia, mostrando que el poblamiento de América fue mucho más complejo y fascinante de lo que se creyó en un inicio.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • LA POSMENTIRA ES LA VERDAD DE LA MILANESA

    “La mentira ya no tiene patas cortas, le cortaron las piernas”   ¿Cómo comprender la realidad argentina? La palabra quilombo no alcanza, tampoco la palabra mentira o inclusive la llamada verdad. La posverdad ya pasó de moda, la distorsión de la realidad queda corta en el mundo emocional-económico-mediático-político. Cuando la justicia es sinónimo de injusticia…

    Difunde esta nota
  • El gobierno consiguió sostener el veto de Milei a los jubilados con la ayuda de Rovira y Vidal

     

    El Gobierno logró sostener el veto de Javier Milei al aumento de las jubilaciones gracias a la ayuda de los misioneros que reportan a Carlos Rovira y la abstención clave de María Eugenia Vidal y la entrerriana Marcela Antola, que integra el bloque de Facundo Manes pero responde al gobernador Rogelio Frigerio. 

    “Los jubilados no pueden esperar una respuesta”, dijo Vidal tres semanas atrás en Córdoba. Este miércoles su abstención fue la llave para que el oficialismo alcanzara el tercio que necesitaba para sostener el veto. 

    Luego de una jornada que pintaba catastrófica para la Rosada, tras el rechazo al veto a la ley de emergencia en discapacidad, los diputados denunciaron negociaciones espurias detrás de las cortinas. 

    El jefe político de Misiones, Carlos Rovira, fue clave para que los cuatro diputados de su provincia, Alberto Arrúa, Carlos Fernández, Yamila Ruiz y Daniel Vancsik, se abstuvieran. De ese modo se achicó el número que necesitaba el oficialismo, que con sólo 83 votos consiguió blindar el veto de Milei.

    Uno de los legisladores de la jurisdicción mesopotámica negó que hubieran recibido “presiones”, pero minutos antes de la votación el formoseño Fernando Carbajal reclamó a sus pares que “no sean crápulas” porque “es una forma de corrupción cambiar ATN por jubilados”.

    En efecto, los bloques opositores advirtieron, después que consiguieron la habilitación por dos tercios para debatir el rechazo al veto, que el oficialismo trabajaba para dar vuelta las voluntades de los diputados ligados a los mandatarios provinciales.

    Por eso, el radical Pablo Juliano sostuvo: “si vos venís a transfuguear tu voto acá y traicionás a los jubilados que no pueden llegar a fin de mes, no sos digno de estar sentado en estas bancas”. “No podés decir una cosa hace media hora y darte vuelta. No lo podés hacer. No hay llamado del gobierno nacional, no hay llamado del gobernador de tu provincia, no hay llamado de nadie que te tenga que dar vuelta el voto”, planteó. 

    A las 19:27, se hizo eco de esa apelación el líder de la bancada peronista, Germán Martínez, quien deslizó que “pareciera que hubo algunos que ayudaron al emplazamiento de este tema antes de tratarlo en las comisiones y están mirando para otro lado, hay otros que contribuyeron a la media sanción y ahora están mirando para otro lado y hay algunos que aprobaron con dos tercios para habilitar este tema y están mirando para otro lado”. 

    El santafecino interrumpió a Itai Hagman, compañero suyo en el bloque, para decir que “los derechos de los jubilados no pueden estar arriba de ninguna mesa de negociación de ninguna cosa que se le cante a algún diputado con algún poder de turno”. “Usan los derechos de los jubilados para negociar no sé qué prebenda para no sé quién”, lanzó.

    Además de los seis diputados que facilitaron el tercio proporcional a Milei con sus abstenciones, también colaboraron con su ausencia la macrista Silvia Lospennato, el rionegrino Agustín Domingo, vinculado a Alberto Weretilneck, y el formoseño Gerardo González, quien rompió este miércoles con el bloque libertario para migrar con Carlos D’Alessandro, Marcela Pagano y Lourdes Arrieta pero, en los hechos, está relacionado con Gildo Insfrán a través de su jefe de Gabinete, Antonio “Pomelo” Ferreira. 

    El caso más curioso terminó siendo el de la UCR. Tal como anticipó LPO, Rodrigo De Loredo aportó nueve votos a favor de los jubilados, pese a que desató una andanada de críticas en su contra cuando pretendió que lo dejaran insistir “parcialmente” contra el veto.

    El más sintético y contundente contra el cordobés fue el diputado del FIT Christian “Chipi” Castillo, que le gritó: “De Loredo, felpudeaste todo el año, ahora hay que votar a favor o en contra”.

    En efecto, De Loredo votó por la afirmativa, al igual que ocho de sus colegas de bancada pero no alcanzó para salvar el aumento de 7,2 por ciento a las jubilaciones y el bono.

    Los radicales que se alinearon con el gobierno fueron los mendocinos Lisandro Nieri y Pamela Verasay, el chaqueño Gerardo Cipolini, el entrerriano Atilio Benedetti y la cordobesa Soledad Carrizo. Se notó la ascendencia de Alfredo Cornejo, Leandro Zdero y Frigerio, aunque Carrizo también podría cargarse a la cuenta de De Loredo.

     

    Difunde esta nota
  • PROVINCIA ACOMPAÑA A LOS MAYORES CON EL PLAN: RIONEGRO +60

    A partir de hoy está disponible en toda la provincia, una propuesta destinada a adultos mayores de 60 años, quienes conforman el grupo con mayor vulnerabilidad ante la pandemia del COVID-19. El plan Río Negro +60 busca ayudar y acompañar a los mayores, hasta tanto se extienda el aislamiento social, preventivo y obligatorio. Se proporcionará…

    Difunde esta nota
  • | |

    TALLER INTEGRAL DE SOBERANIA ALIMENTARIA EN VILLA REGINA

    Este miércoles 06 de abril 9:30 hs se brindará un taller integral que aborda diversas temáticas relacionadas con la soberanía alimentaria en el Galpón de las Artes El taller de soberanía alimentaria es una actividad abierta y gratuita y se llevará adelante mañana miércoles a partir de las 9:30hs en el Galpón de las Artes…

    Difunde esta nota
  • | |

    A DOS MESES DEL ACCIDENTE AMBIENTAL EN CATAMARCA SE DESCONOCE SI HUBO SANCIONES PARA LA EMPRESA

    La minera Livent S.A volcó ácido clorhídrico en Catamarca y todavía se desconoce si hubo sanciones para la empresa, o las consecuencias a largo plazo de la contaminación. Tras el derrame en el Salar del Hombre Muerto, en el departamento Antofagasta de la Sierra, Catamarca/12 accedió a un informe que detalla que se derramaron 1032…

    Difunde esta nota