Centroamérica acumula récords de contagios que complican la reactivación económica

Honduras registró más de 500 casos de coronavirus en el último día con lo que roza los 13.000, mientras la región centroamericana vivió su segunda semana consecutiva de récords de contagios y muertes por la pandemia que frenan la reactivación económica en la región.

En este contexto, la flamante ministra de Salud de Guatemala, Amelia Flores, nombrada el pasado viernes, reconoció hoy que el sistema sanitario del país «colapsó» por la pandemia, tras registrar más de 13.000 casos confirmados y 500 muertes por Covid-19.

«Es por todos sabido el colapso en los servicios urgentes, ya eso era histórico, sin embargo, esta epidemia nos ha venido a mostrar mucho más de las debilidades de la red de los servicios», aseguró en una entrevista publicada por el periódico Prensa Libre.

«Definitivamente nuestros hospitales ya habían llenado su capacidad antes de la presencia del primer caso de coronavirus en el país, ya todos los sabíamos que estaban rebasando su capacidad y esto vino a evidenciar mucho más este problema», agregó.

El presidente guatemalteco, Alejandro Giammattie, destituyó a Hugo Monroy como ministro de Salud en medio de críticas a la gestión de la Covid-19, que se concentra en el departamento de Guatemala (68%), donde está la capital.

Honduras tiene un número de contagios similar -más de 12.700-, pero ha registrado menos muertos: 363.

Los 519 nuevos casos y los cinco fallecidos de las últimas 24 horas convencieron al gobierno hondureño de que era necesario retroceder a la primera fase de la reactivación económica en la capital, informó la agencia de noticias EFE.

En El Salvador, en tanto, las 93 muertes y 4.475 contagios registradas hasta ahora también amenazan con hacer colapsar la capacidad del sistema sanitario.

Por eso, el presidente, Nayib Bukele, inauguró la primera fase de un hospital exclusivo para la atención de casos de Covid-19.

Otro de los países más afectados de la región, República Dominicana, alcanzó hoy los 27.370 casos confirmados y los 669 muertos, y confirmó que sigue siendo el epicentro de la pandemia en esa parte del mundo.

Lo sigue Panamá, con 26.030 casos confirmados y 501 muertes, tras marcar durante la semana récords de más 900 nuevos contagios.

Costa Rica, en cambio, mantiene la pandemia mucho más controlada con más de 2.200 casos confirmados y 12 muertos.

No obstante, el gobierno mantiene firme las medidas preventivas.

Hoy anunció que a partir del próximo 27 de junio será obligatorio el uso de los tapabocas en el transporte público, comercios y espacios públicos.

«Esto se hace ahora porque la cantidad de casos nos ha ido acercando peligrosamente a una transmisión comunitaria y porque las medidas de reapertura obligan a tomar medidas preventivas complementarias», declaró el ministro de Salud, Daniel Salas, en la conferencia de prensa diaria sobre la evolución de la pandemia.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Se reducen los montos a abonar por habilitación y renovación de licencias comerciales

    El Intendente Marcelo Orazi promulgó la ordenanza 09/21 que establece una reducción en un 50% en los montos a abonar en concepto de tasa por Habilitación y Renovación de Comercio e Industria por el término de 6 meses. Para ello, la norma establece categorías de comercios de acuerdo a los metros cuadrados de superficie afectados…

    Difunde esta nota
  • |

    ETAPAS 2022: AL DEPORTISTA LO DESTACA LA GENTE

    PREMIOS DIGITALES ETAPAS Segunda edición. Se viene la segunda edición del los PREMIOS DIGITALES ETAPAS organizados por #LaTapa, en los eTapas destacamos y valoramos a jóvenes deportistas reginenses por su compromiso, compañerismo, dedicación y proyección a través del voto digital en nuestra plataforma. Nos comunicamos con referentes, entrenadores y dirigentes locales para determinar quienes representan…

    Difunde esta nota
  • Regina adhiere a la restricción de circulación

    A través del Decreto 04/21, la Municipalidad de Villa Regina adhiere a la Resolución del Ministerio de Salud de la provincia de Río Negro que establece restricción en la circulación en horario nocturno. La medida estará en vigencia hasta el 31 de enero e indica, en líneas generales, que se restringe la circulación de personas…

    Difunde esta nota
  • |

    POR AHORA RIO NEGRO MANTIENE LA PRESENCIALIDAD EN LAS ESCUELAS

    Mercedes Jara Tracchia ministra de Educación y Derechos Humanos confirmó que, «por ahora, en Río Negro se mantiene la presencialidad cuidada» en el dictado de clases. La titular de la cartera educativa afirmó “en la Provincia vamos a seguir con esta presencialidad cuidada, con un protocolo construido con UnTER y aprobado por las autoridades sanitarias,…

    Difunde esta nota
  • |

    Jueves Negro: el día que cambió la economía mundial y dio lugar al keynesianismo

     

    A 96 años del Crack.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

    El 24 de octubre de 1929, la Bolsa de Nueva York sufrió un colapso histórico que marcaría el inicio de la Gran Depresión, un desastre económico que sacudió al mundo y dejó cicatrices profundas en millones de familias. Conocido como el Jueves Negro, ese día no solo se desplomaron los números en los tableros de Wall Street, sino también la confianza, la estabilidad y la seguridad de quienes habían invertido su vida en la ilusión de un mercado imparable.

    El derrumbe que sacudió al mundo

    Desde temprano, los corredores de bolsa se movían entre papeles y teléfonos con un frenesí que rozaba la histeria. Los gritos de “¡Vendo, vendo!” resonaban por los pasillos del edificio de la Bolsa, mientras los precios de las acciones caían sin pausa. Millones de dólares desaparecían de los balances en cuestión de minutos, y la sensación de pánico era palpable incluso en las calles adyacentes, donde pequeños inversores, con la esperanza de recuperar algo de su dinero, miraban las ventanas del edificio con ansiedad y miedo. Bancos cerraban sus puertas sin previo aviso y los ahorristas se enfrentaban a la amarga realidad de que sus fondos se habían volatilizado.

    La caída no se limitó a Wall Street: las repercusiones se sintieron de inmediato en Europa, aún vulnerable tras la Primera Guerra Mundial, y en América Latina, cuya economía dependía en gran medida de la exportación de materias primas. Exportadores y comerciantes vieron cómo sus ingresos se desplomaban, mientras el desempleo crecía y la pobreza se multiplicaba. La Gran Depresión dejó en evidencia la fragilidad de los sistemas financieros globales y cómo la codicia y la especulación sin control podían desencadenar un desastre de alcance planetario.

    Familias y vidas arrasadas por la crisis

    Mientras los corredores corrían entre los pisos de la Bolsa, en los barrios de Nueva York la historia era otra: familias enteras veían sus ahorros desaparecer y sus viviendas amenazadas por la imposibilidad de pagar hipotecas. El miedo y la incertidumbre se respiraban en cada esquina, en los bancos cerrados, en las tiendas con escaparates vacíos y en los cafés donde antes se celebraban pequeñas ganancias. Los niños aprendían temprano que los números de la Bolsa podían determinar la vida de sus padres, y los adultos comprendían de golpe que la especulación financiera podía arruinar años de trabajo y esfuerzo en un solo día.

    El surgimiento del keynesianismo

    El impacto del Jueves Negro y la posterior Gran Depresión inspiraron una revolución en la forma de pensar la economía. John Maynard Keynes, economista británico, planteó que el Estado debía intervenir activamente en la economía, regulando los ciclos, estimulando la demanda y protegiendo a los sectores más vulnerables. Sus ideas rompieron con la doctrina del laissez-faire y sentaron las bases de las políticas que décadas después ayudarían a evitar crisis de igual magnitud. El keynesianismo se convirtió en un faro para los gobiernos, demostrando que la planificación, la regulación y la intervención estratégica podían ser la diferencia entre el colapso total y la recuperación sostenida.

    Lecciones de la historia

    El Jueves Negro enseñó que los mercados no son infalibles y que la codicia desenfrenada puede destruir vidas enteras. No bastan los balances ni los números en las pantallas: la economía tiene consecuencias concretas en la vida de las personas. La historia de aquel jueves fatídico recuerda que, sin regulación, supervisión y políticas públicas inteligentes, la especulación puede desatar crisis que atraviesan fronteras y generaciones.

    Hoy, casi un siglo después, el Jueves Negro sigue siendo una advertencia viviente: un recordatorio de que la economía debe equilibrar mercado e intervención estatal, y de que la codicia sin control puede ser tan destructiva como cualquier catástrofe natural. Aprender de esa historia es imprescindible para no repetir los errores que marcaron a millones de personas y transformaron el mundo para siempre.

     

    Difunde esta nota
  • |

    AUSPICIOSO DEBUT PARA EL RIONEGRINO EN EL TRV6

    Se corrió la primera fecha de la temporada 2021 del Top Race donde el piloto rionegrino Facundo Aldrighetti hizo su debut en el V6 y estuvo a la altura de la competencia durante todo el fin de semana. En el mítico autódromo “Oscar y Juan Galvez” el reginense puso en marcha su nuevo desafío y…

    Difunde esta nota