Cayó el autor de las amenazas a Ángel Di María: lo condenaron a seis años de prisión

Cayó el autor de las amenazas a Ángel Di María: lo condenaron a seis años de prisión

 

El regreso de Ángel Di María a Rosario Central, que significó una verdadera revolución en el fútbol argentino, estuvo marcado por un contexto de violencia que retrasó su sueño durante varios mercados de pases. Este viernes, la Justicia santafesina dio un paso importante en una de las causas que empañaron ese momento y condenó a seis años y seis meses de prisión a un joven que amenazó al campeón del mundo y efectuó disparos contra un comercio.

El hecho ocurrió el miércoles 29 de mayo de 2024, a las 21.45, cuando Marcos Natanael Sánchez, acompañado por otro delincuente aún no identificado, se presentó en una estación de servicio de la zona sur de Rosario. Allí efectuó cuatro disparos contra el frente vidriado del local y dejó un mensaje manuscrito con una frase intimidante: “Te estamos esperando Di María”, firmada por “Los Rosarinos”.

Sánchez, de 21 años, fue detenido dos días después. En un juicio abreviado, admitió su responsabilidad en el ataque y en el robo de la moto que utilizó para llegar al lugar. La sentencia fue dictada por la jueza Silvia Castelli, en el Centro de Justicia Penal de Rosario, tras el acuerdo entre la defensa del acusado y el Ministerio Público de la Acusación, representado por los fiscales Franco Carbone y Federico Rébola.

La condena incluye los delitos de intimidación pública, portación ilegal de arma de fuego —una pistola calibre 9 milímetros utilizada en el ataque— y robo agravado. El episodio fue uno de los varios hechos de violencia que rodearon la vuelta de Di María a su club de origen, en una ciudad que vive bajo la tensión permanente de amenazas y balaceras ligadas a la inseguridad.

The post Cayó el autor de las amenazas a Ángel Di María: lo condenaron a seis años de prisión first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • “El fallo de Casación sobre el asesinato de Rafael Nahuel es una crítica al accionar punitivo del estado”

     

    A comienzos de junio la Cámara Federal de Casación Penal convalidó la sentencia dictada en diciembre de 2023 a instancias del Tribunal Oral Federal de General Roca por la cual fueron condenados cinco integrantes del Grupo Albatros de la Prefectura Naval por el homicidio de Rafael Nahuel. El joven mapuche de 22 años fue asesinado por la espalda mientras escapaba, junto a otros manifestantes, de una persecución brutal en la zona del Lago Mascardi, en Bariloche. En diálogo con ANDAR, el abogado Guillermo Torremare, miembro de la CPM y vicepresidente de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), afirmó que “la justicia vuelve a ratificar que los imputados nunca debieron haber utilizado sus armas de fuego en aquellas circunstancias”.

    Si bien no se logró el cambio de calificación legal que pretendían las querellas y que hubiera permitido condenas mayores al desestimar la figura de “exceso en la legítima defensa”, lo resuelto por el máximo tribunal penal del país ratifica lo que organizaciones sociales y de derechos humanos vienen denunciando desde hace años: los desalojos de comunidades originarias se realizan con exceso en el uso de la fuerza del estado y provocan daños irreversibles en quienes se manifiestan y reclaman por sus derechos.

    Así ocurrió con el brutal operativo que provocó la muerte de Rafael Nahuel, el joven de 22 años asesinado por una bala de la Prefectura Naval Argentina (PNA) en 2017 mientras la comunidad Lafken Winkul Mapu intentaba preservar sus tierras.

    Cabe recordar que el hecho fue juzgado en debate oral y público realizado a instancias del Tribunal Oral Federal de General Roca –con la integración de los magistrados Alejandro Silva, Simón Bracco y Pablo Díaz Lacava- durante los últimos meses de 2023, cuando cinco integrantes de la PNA resultaron condenados por el delito de homicidio agravado por el uso de arma y en exceso de legítima defensa. Cuatro de ellos, como partícipes necesarios y el quinto, como autor del disparo letal.

    Todos recibieron, según su grado de participación en el crimen, la máxima pena para el delito imputado pero ninguno fue condenado a penas superiores a 5 años y 8 meses de prisión ya que ese es el límite previsto para la autoría del homicidio agravado y en exceso de legítima defensa.

    Tal como sostuvieron desde el inicio de la causa las querellas de la APDH –en su carácter de organización de la sociedad civil- y la de la familia de la víctima, nunca se probó la necesidad de defensa de los prefectos con sus armas reglamentaria porque, en rigor, nunca existió agresión de los manifestantes.

    No obstante, luego de la sentencia de 2023 existía la posibilidad de que, en instancia revisora, se revirtieran las condenas y se absolviera a los cinco integrantes del Grupo Albatros, tal como lo solicitaron ante la Cámara Federal de Casación Penal las defensas y en un contexto político propicio para el otorgamiento de beneficios a los agentes de seguridad involucrados en graves casos de violencia institucional.

    De allí que la reciente confirmación de la condena por parte del máximo tribunal penal del país no deja de representar un avance porque, tal como sostiene el vicepresidente de la APDH nacional, Guillermo Torremare, “la justicia vuelve a ratificar que los imputados nunca debieron haber utilizado sus armas de fuego en aquellas circunstancias”.

    “Hay que considerar el contexto histórico en el que se inició y desarrolló la causa por el asesinato de Rafael Nahuel, con Patricia Bullrich y Germán Garavano como ministros de Seguridad y de Justicia de la Nación, respectivamente, y con discursos políticos que diariamente planteaban la absoluta inocencia de los prefectos implicados”, agregó.

    “Hoy es muy fácil encontrar artículos periodísticos de la época en los que se afirmaba la inocencia de los agentes de seguridad y el supuesto ejercicio de legítima defensa frente a las agresiones de los integrantes de la comunidad mapuche que resistían el desalojo, pero nunca se aportó una sola evidencia que diera cuenta de esa realidad. Más bien lo que ocurrió es una verdadera cacería en la que se efectuaron más de 150 disparos de armas de fuego reglamentarias mientras las personas intentaban alejarse”, amplió Torremare.

    Y concluyó: “El fallo de Casación sobre el asesinato de Rafael Nahuel, si bien no adoptó el criterio que pedíamos las querellas respecto a la calificación legal, es una crítica al accionar punitivo del estado”.


    Fuente: https://www.andaragencia.org/el-fallo-de-casacion-sobre-el-asesinato-de-rafael-nahuel-es-una-critica-al-accionar-punitivo-del-estado/

    La entrada “El fallo de Casación sobre el asesinato de Rafael Nahuel es una crítica al accionar punitivo del estado” se publicó primero en Indymedia Argentina Centro de Medios Independientes (( i )).

     

    Difunde esta nota
  • Río Negro: ratifican condena contra cinco prefectos por el asesinato del joven mapuche Rafael Nahuel

     

    La Sala III de la Cámara Federal de Casación Penal confirmó la condena contra Sergio Cavía, Francisco Javier Pinto, Juan Obregón, Carlos Sosa y Sergio García, los cinco efectivos del Grupo Albatros de la Prefectura Naval Argentina acusados de haber asesinado a tiros por la espalda al joven mapuche de 22 años Rafael Nahuel cuando escapaba de una brutal represión en la Lof Lafken Winkul Mapu, en Villa Mascardi (Bariloche), el 25 de noviembre de 2017. La cámara consideró que «cometieron el delito de homicidio doloso agravado por el uso de arma de fuego con exceso en la legítima defensa». Tras el fallo, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), querellante en la causa, afirmó que si bien «aprecia el fallo condenatorio, la sentencia no alcanzó a las autoridades de entonces, claramente involucradas en el hecho y, por tanto, responsables últimos de aquella acción criminal», en referencia a quien fuera en esos años la titular del Ministerio de Seguridad, Patricia Bullrich. Por ANRed.


    El fallo de Sala III de la Cámara Federal de Casación confirmó la condena dictada en diciembre de 2023 por el Tribunal Oral Federal de General Roca contra Sergio Cavía, Francisco Javier Pinto, Juan Obregón, Carlos Sosa y Sergio García, los cinco prefectos del Grupo Albatros acusados por haber asesinado a tiros por la espalda al joven mapuche de 22 años cuando escapaba de una brutal represión en la Lof Lafken Winkul Mapu, en Villa Mascardi (Bariloche), el 25 de noviembre de 2017, en el marco de un operativo para desalojar un predio de Parques Nacionales recuperado por la comunidad mapuche.

    La cámara consideró que «cometieron el delito de homicidio doloso agravado por el uso de arma de fuego con exceso en la legítima defensa«. La condena también implicó la inhabilitación de los cinco condenados para ejercer cargos públicos.

    Rafael Nahuel en una manifestación el jueves 23 de noviembre en Bariloche. Foto: Eugenia Neme, Colectivo al Margen.

     

    El asesinato de Rafael Nahuel había sido juzgado en debate oral y público a instancias del Tribunal Oral Federal de General Roca – con la integración de los magistrados Alejandro Silva, Simón Bracco y Pablo Díaz Lacava – durante los últimos meses de 2023.

    Según su grado de participación en el crimen, todos recibieron la máxima pena para el delito imputado, pero ninguno fue condenado a penas superiores a cinco años y ocho meses de prisión, ya que ese es el límite previsto para la autoría del homicidio agravado con exceso de legítima defensa.

    La causa estuvo plagada de irregularidades y manipulaciones de parte de los propios prefectos y los medios comerciales masivos, que intentaron plantar pruebas y culpar a los/as manifestantes, incluso a quienes asistieron a Rafael Nahuel cuando fue herido con las balas de plomo de los prefectos, como Fausto Jones Huala y Lautaro González Curruhuinca.

    «La sentencia no alcanzó a las autoridades políticas»

    Tras la noticia, en un comunicado la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), querellante en la causa, afirmó que si bien «aprecia el fallo condenatorio, la sentencia no alcanzó a las autoridades de entonces, claramente involucradas en el hecho y, por tanto, responsables últimos de aquella acción criminal«, en referencia a Patricia Bullrich, en ese momento también ministra de Seguridad del gobierno de Mauricio Macri.

    Foto: Roxana Sposaro.

    En la misma línea, señaló que el fallo de la Cámara «estableció inequívocamente el obrar delictivo de esa fuerza de seguridad al mando de Bullrich» y «desmiente las afirmaciones que al momento de los hechos formulasen Patricia Bullrich y Mauricio Macri para encubrir y justificar la brutal acción represiva del Grupo Albatros», que fue realizada el 25 de noviembre de 2017, le costó la vida a Rafael Nahuel y dejó heridas de gravedad a Johana Micaela Colhuan y Gonzalo Coña.

    «Bullrich sigue incitando a quienes integran las fuerzas a su mando a que mantengan conductas violentas, violatorias del orden jurídico vigente, a sabiendas de que son ellos los únicos que terminan respondiendo ante los jueces por hechos execrables, que parecen desconocer que delinque no sólo quien cumple órdenes inmorales e ilegales sino también quien las ordena», agregó la APDH.

    En tanto, en declaraciones a ANDAR, el abogado Guillermo Torremare, miembro de la CPM y vicepresidente de la APDH agregó: «hay que considerar el contexto histórico en el que se inició y desarrolló la causa por el asesinato de Rafael Nahuel, con Patricia Bullrich y Germán Garavano como ministros de Seguridad y de Justicia de la Nación, respectivamente, y con discursos políticos que diariamente planteaban la absoluta inocencia de los prefectos implicados».

    «Lo que ocurrió es una verdadera cacería en la que se efectuaron más de 150 disparos de armas de fuego reglamentarias mientras las personas intentaban alejarse. El fallo de Casación sobre el asesinato de Rafael Nahuel, si bien no adoptó el criterio que pedíamos las querellas respecto a la calificación legal, es una crítica al accionar punitivo del Estado», consideró.

     

    Difunde esta nota
  • Censura en el Mundial de Clubes: FIFA elimina imágenes de futbolistas que apoyan a Palestina

     

    La FIFA fue objeto de críticas luego de eliminar imágenes promocionales de jugadores del Al Ahly que expresaron su apoyo a Palestina durante el Mundial de Clubes 2025. Mientras se vivieron expresiones en las tribunas apoyando a Gaza contra el genocidio que ya se cobró solo oficialmente 55 mil vidas. Por ANRed.


    La controversia estalló antes del partido inaugural del Mundial de Clubes entre Al Ahly e Inter Miami antes del 15 de junio. La FIFA eliminó de sus plataformas una imagen promocional del mediocampista egipcio Hussein El Shahat. En la foto, el jugador aparecía con una pulsera que decía «Palestina Libre», en señal de apoyo a la causa palestina.

    La denuncia fue realizada por la periodista Leyla Hamed a través de su cuenta en X (antes Twitter), donde afirmó que el organismo rector del fútbol mundial censuró la imagen por motivos políticos. En el sitio web oficial de la FIFA, la imagen de El Shahat fue sustituida, y durante las entrevistas oficiales ya no portaba la pulsera.

    Pero no fue el único caso. También el delantero palestino/danes, Wessam Abou Ali, autor de tres goles en el empate 4-4 ante el Porto, fue objeto de una medida similar. Según reportes, la FIFA eliminó su foto de presentación por llevar el mismo brazalete. En respuesta, el jugador celebró uno de sus goles señalando su muñeca y en otro posó con las manos en la espalda, emulando la figura de Handala, símbolo de la resistencia palestina.

    Wessam Abou Ali, celebra uno de sus goles imitando a Handala.

    Abou Ali, que forma parte del seleccionado palestino, hizo historia al convertirse en el segundo futbolista —después de Pelé— en anotar tres goles en un partido intercontinental. Sin embargo, su gesto solidario también fue invisibilizado por los canales oficiales del torneo.

    En el campo, Al Ahly dominó a Inter Miami en el debut del certamen, aunque el encuentro terminó sin goles (0-0). El equipo egipcio tuvo varias ocasiones claras, un gol anulado por fuera de juego y un penalti desperdiciado por Trezeguet.

    La censura por parte de la FIFA ha reabierto el debate sobre la libertad de expresión de los futbolistas en escenarios internacionales. Mientras el ente rector no ha emitido comentarios oficiales.

    En las Tribunas

    Durante el segundo tiempo del partido entre Seattle Sounders y París Saint-Germain por el Mundial de Clubes, el estadio Lumen Field fue escenario no solo de fútbol, sino también de solidaridad con Palestina.

    Desde la cabecera sur, un grupo de aficionados locales desplegó varias banderas palestinas en apoyo a la resistencias contra el genocidio en curso, visibilizando su mensaje ante millones de espectadores en todo el mundo. En una ciudad como Seattle, conocida por su espíritu activista (inició del movimiento anti-globalización), el gesto no sorprendió: la hinchada de los Sounders, una de las más intensas y politizadas de Estados Unidos, volvió a convertir la tribuna en una plataforma de expresión social, llevando la protesta al certamen internacional.

    link.

    El repudio a la Conmebol por incorporar a Israel

    Mientras tanto en Sudamérica hay un creciente cuestionamiento a la Conmebol, que de manera secreta impuso un acuerdo que permitiría al seleccionado de Israel de ser invitado a jugar la Copa América.

    «Mientras Israel destruye estadios y mutila futbolistas palestines, la Conmebol lo invita a la Copa América», dice un comunicado de repudio publicado por el  Movimiento BDS y el Comité Argentino de Solidaridad con el Pueblo Palestino, que recientemente difundió un video alertando y pidiendo la cancelación de dicho acuerdo.

     

    Difunde esta nota
  • Día del árbol: la grave situación en que está el quebracho colorado

     

    En el Día del Árbol, Noemí Cruz, coordinadora de la campaña de bosques de Greenpeace, alertó en AM Cumbre 1400 sobre la grave situación del quebracho colorado, árbol forestal nacional y guardián del suelo y el aire en el norte argentino. “El quebracho colorado es uno de los principales guardianes del suelo, del aire y de la belleza que tiene nuestro bosque nativo”, afirmó Cruz, destacando su importancia en provincias como Chaco, Salta, Formosa y Santiago del Estero, donde se concentra el 80% de la deforestación.

    La principal causa de la pérdida del quebracho colorado no es la tala para leña, como suele creerse, sino los desmontes masivos. Cruz explicó que estos “barren el monte directamente con topadoras y cadenas, terminan volteando los quebrachos tanto de muchos años como los juveniles”. Esta práctica elimina todos los estratos del bosque, impidiendo su regeneración y reemplazándolo por pasturas o ganadería, lo que provoca una “pérdida irreparable en el monte”.

    Tala selectiva y degradación del ecosistema

    Además de los desmontes, la tala selectiva para carbón, taninos y leña agrava la situación. “Se sacan en general árboles de los más grandes, ya quedan pocos quebrachos grandes, añejos en el monte, que son los mejores semilleros”, señaló Cruz. Esta extracción erosiona el ecosistema boscoso, mientras que sistemas silvopastoriles, autorizados en zonas protegidas por la ley de bosques, terminan destruyendo el hábitat con el uso de agrotóxicos y fuego.

    La desaparición del quebracho y del bosque nativo tiene consecuencias devastadoras, como inundaciones y sequías recurrentes. “Cuando viene la época de lluvia, no está la cobertura vegetal para poder absorber como una esponja el agua, resguardarla en las napas”, explicó Cruz. Esto afecta especialmente a comunidades indígenas y pequeños productores en zonas como el Pilcomayo, que enfrentan escasez de agua y pérdida de pasturas naturales.

    Un pulmón clave para el planeta

    El Gran Chaco, donde predomina el quebracho, es uno de los pulmones del planeta después de la Amazonía. “La permanencia del bosque asegura que sea como un aire acondicionado”, destacó Cruz, refiriéndose a su rol en la regulación de la humedad y el clima. Sin embargo, la sobreexplotación y los desmontes ilegales amenazan este equilibrio, agravando el cambio climático a nivel local y global.

    Aunque existen bancos genéticos de semillas de quebracho en Salta y Santiago del Estero, Cruz advirtió que recuperar un bosque es mucho más complejo que plantar árboles. “El bosque, una vez perdido, es muy difícil de recuperar con toda su complejidad, con toda la biodiversidad que tiene”, afirmó, señalando que el quebracho colorado provee hábitat a especies como el loro hablador, también en riesgo.

    Greenpeace impulsa la campaña votaporlobosques.org para exigir que los desmontes ilegales y los incendios forestales sean considerados delitos penales, ya que las multas actuales son insuficientes. “Pueden dejar sus firmas, quienes estén interesados”, invitó Cruz, quien también instó a la ciudadanía a denunciar desmontes e incendios. “Ese tipo de actividades pueden hacer desde cualquier lugar donde se encuentren las personas”, concluyó, llamando a la acción para salvar al quebracho y los bosques nativos.

    The post Día del árbol: la grave situación en que está el quebracho colorado first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • El emotivo pedido de Alison Calfunao: “me arruinaron la vida, quiero que se haga justicia”

     

    La joven neuquina Alison Calfunao evoluciona de su trasplante de corazón y continúa internada en Buenos Aires a la espera de una prótesis para la rehabilitación de la cirugía que derivó en la amputación de una de sus piernas.

    “Son días difíciles. A veces no quiero ni bajar porque me duele y siento que no puedo. Otros días me levanto motivada y pienso ‘sí, puedo’. Hoy estoy cansada”, contó. La prótesis ya fue adquirida, pero todavía no llegó a sus manos: “Falta que la obra social complete los trámites y eso siempre demora”.

    En diálogo con Río Negro Radio, relató cómo atraviesa su recuperación, las demoras de la obra social y el camino judicial que comienza este viernes.

    Trámites y soledad en la gestión

    Calfunao remarcó que ninguna autoridad provincial se acercó para ayudar a acelerar el proceso. “Todo lo hizo mi marido. Viajó a Capital muchas veces, gastó en traslados, en Uber, para pedir una hoja, una autorización o una biopsia. Son cosas muy importantes que deberían resolverse de otra manera, pero así funcionan las obras sociales”, explicó.

    Además, recordó que durante su internación perdió piezas dentales: “Cuando me intubaron me sacaron tres dientes, también estoy esperando que me los repongan”.

    La vida en la clínica

    Sus jornadas se dividen entre controles médicos y rehabilitación. “Tengo kinesiología y terapia ocupacional dos veces al día. Mis visitas son solo mis hijos y mi marido, que se alojan en una casa cercana y vienen todas las noches”, relató.

    Aunque no recibe tratamiento psicológico, asegura que el acompañamiento familiar es lo que más la sostiene.

    La causa judicial

    Alison señaló directamente a dos profesionales como responsables: “El anestesista y el ginecólogo son los principales acusados”. También apuntó contra la clínica donde fue intervenida: “Desde un principio hicieron todo mal. Me dejaron sola en el quirófano con el anestesista, cuando no debía ser así. Yo me dormí y me desperté sin una pierna. Hasta hoy me cuesta creer lo que pasó”.

    Respecto del proceso judicial, reconoció no tener certezas sobre los plazos: “Lo único que quiero es que sea rápido. A mí me arruinaron la vida, la de mi familia y la de mis hijos, que me tienen que ver así. Quiero que se cumpla la Justicia”.

    El apoyo social

    En Neuquén, la comunidad organizó marchas y muestras de respaldo. “Al principio me costó mucho entender lo que me había pasado. Hoy recién estoy cayendo en la realidad. El apoyo de la gente me ayuda a seguir”, dijo.

    Consultada sobre la posibilidad de recibir ayuda económica, Calfunao fue contundente: “Por ahora no. Si en algún momento lo necesitamos lo vamos a hacer saber. Lo más importante es que mis hijos estén contenidos”.

    The post El emotivo pedido de Alison Calfunao: “me arruinaron la vida, quiero que se haga justicia” first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Denuncian que cortan la luz de un barrio para robar en el oeste neuquino

     

    La tranquilidad dela zona centro oeste de la ciudad de Neuquén se vio alterada por un nuevo hecho de inseguridad que preocupa a los vecinos. Delincuentes volvieron a interferir en un transformador de CALF ubicado en la esquina de Avenida del Trabajador y Fotheringham, lo que les permitió dejar sin alumbrado público a toda la zona y concretar un robo en cuestión de minutos.

    El episodio ocurrió este sábado, cuando una vivienda de la calle Cerro Bandera fue desvalijada mientras sus ocupantes, dos adultos mayores, se encontraban en el interior.

    “Lo que pasó este sábado fue muy grave. Mientras las calles estaban sin luz, les reventaron la puerta de la casa a dos personas mayores, entraron y en 30 segundos los tenían maniatados, con alambre. A la señora la encerraron en el baño y al hombre lo pusieron a buscar lo que se querían llevar”, relató Félix, vecino del barrio, en declaraciones radiales.

    Según explicó, el modus operandi de los delincuentes se repite: rompen el candado del tablero de CALF, bajan las llaves del alumbrado público y, aprovechando la oscuridad, cometen el delito. Hace dos semanas habían detectado una maniobra similar, que fue confirmada en ese momento por personal de la cooperativa eléctrica.

    El sábado, apenas se produjo el corte de luz, los vecinos reaccionaron rápidamente a través del grupo de WhatsApp barrial y se acercaron al transformador para comprobar lo que ocurría. En ese preciso momento se enteraron de que una vivienda ya había sido violentada.

    Si bien la Policía llegó con rapidez tras el llamado, el hecho ya estaba consumado. Los vecinos también denunciaron que sufren otro tipo de hurtos en la zona, como el robo de caños de gas visibles en los frentes de las casas e incluso de sistemas de riego.

    The post Denuncian que cortan la luz de un barrio para robar en el oeste neuquino first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota