No vayas a atender cuando el Fondo llama 

 

Argentina amanece otra vez con la mirada puesta en la apertura del mercado. ¿A cuánto va a estar el dólar? Pocos países deben tener, como el nuestro, a financistas y trabajadores por igual siguiendo de cerca la cotización de la moneda estadounidense. La mirada siempre puesta en el norte. La argentinidad al palo.

El gobierno de Milei le puso fin al cepo que restringía la compra de dólares oficiales a 200 dólares por mes. La medida había sido implementada en 2019 durante la gestión de Mauricio Macri, cuando los 44.500 millones de dólares que el Fondo Monetario Internacional le prestó a la gestión del PRO se evaporaron tratando de contener la salida acelerada de divisas de los bancos.

La salida del cepo para las personas físicas es total: ya no habrá restricciones de compra de la moneda estadounidense. Se podrá acceder a un máximo de USD 100 billete por ventanilla y a una suma ilimitada por home banking. Para las personas jurídicas (empresas) regirá para las ganancias producidas a partir de 2025. Distinto es el caso del dólar tarjeta o turista donde seguirán vigentes los impuestos actuales. 

El cepo se implementó en 2019 durante la gestión de Mauricio Macri. Los 44.500 millones de dólares que el Fondo Monetario Internacional le prestó a la gestión del PRO se habían evaporado tratando de contener la salida acelerada de divisas.

Las personas físicas que podían comprar dólares producto de su ahorro ya accedían a los dólares mediante el dólar MEP. Quienes tenían restricciones eran las empresas y los bancos. Con la salida del cepo serán los grandes ganadores otra vez. Los que en 2001, previo al auge de la crisis, sacaron del país casi 16.000 millones de dólares, cuando las reservas del Banco Central alcanzaban los 12.000 millones. Los mismos que huyeron después de hacer grandes negocios entre 2016 y 2019.

Faltan dólares, no importa cuando leas esto

Argentina tiene un grave problema en su balanza de pagos. Año tras año con diferentes gobiernos y colores políticos nos enfrentamos a la misma odisea: la falta de dólares que puja a devaluaciones con su blend de consecuencias o al endeudamiento. Este gobierno no es la excepción porque el problema es intrínseco a nuestra Nación y no es dogmático. 

Argentina produce casi la totalidad de bienes que son consumidos en el país, sin embargo, dentro de su cadena productiva la gran mayoría de los insumos intermedios y bienes de capital que permiten su producción, son importados. Por eso, en contextos donde los bienes industriales son más consumidos por la población, las importaciones aumentan. Cuando el PBI crece en 1 punto, las importaciones crecen en 2,95 y las exportaciones del campo no llegan a equilibrar esa falta de dólares. 

La deuda contraída o los dólares genuinos que ingresan al país deberían servir para seguir promoviendo aquellos sectores productivos con posibilidad de exportación. Hay casos recientes que respaldan esta afirmación, trece años después de la decisión política de restatizar YPF y de iniciar las inversiones en el yacimiento Vaca Muerta, Argentina logró que su balanza comercial energética dejara de ser deficitaria para pasar a ser superavitaria. Un país que pierde capacidad productiva pierde también autonomía tecnológica, proyección militar y margen de maniobra en el futuro. 

Tricampeones: con la salida del CEPO volverán a ganar los que en 2001 sacaron del país casi 16.000 millones de dólares. Los mismos que huyeron después de hacer grandes negocios entre 2016 y 2019. Bancos y empresas.

Para suplir la falta de la divisa estadounidense, el gobierno de Javier Milei anunció un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional: un desembolso por parte de la entidad de 20.000 millones de dólares entre 2025 y 2026. Este año llegarán 15.000 millones (el 75% del total del préstamo) acompañados de un préstamo por parte de Organismos Multilaterales que suman otros 6.100 millones. Es decir, el gobierno llegará a las elecciones de octubre de 2025 con 21.100 millones de dólares de libre disponibilidad, nada mal para financiar la campaña ¿no?

No es posible engañar al Diablo

En 1996 Michel Camdessus, ex director del FMI, se reúne con el entonces presidente argentino Carlos Menem. Michel le admite al mandatario la alegría que le provoca la foto que se van a tomar juntos, Menem le devuelve la cortesía y le dice que para él también es un honor. El director responde: “No sé… me parece que dicen que una foto con el diablo siempre es peligrosa”.

Hasta los últimos meses de 2001 se elogiaba con frecuencia a Argentina por sus avances en estabilización, crecimiento económico y reformas orientadas al mercado en el contexto de los programas apoyados por el FMI. En la década previa a la crisis, el país firmó cuatro acuerdos sucesivos de financiamiento, y el saldo del crédito pendiente con el FMI experimentó un aumento constante. El corralito llegó justo una semana después de que el FMI no autorizara un desembolso que había prometido. 

En la trágica historia del Doctor Fausto, el protagonista entabla un pacto con el diablo: a cambio de su cuerpo y alma, obtendrá poderes sobrenaturales y placeres durante 24 años. El diablo acepta el acuerdo, y el hombre disfruta de los goces del pecado durante un tiempo, pero su destino ya está sellado. Al concluir los 24 años, Fausto intenta frustrar los planes del diablo, pero a pesar de sus esfuerzos enfrenta una muerte aterradora.

El gobierno llegará a las elecciones de octubre de 2025 con 21.100 millones de dólares de libre disponibilidad. Nada mal para financiar la campaña.

El FMI no le exige a ningún país miembro seguir sus recetas a menos que seas un país deudor como es el nuestro. Por ahora las imposiciones del Fondo para este nuevo acuerdo no se conocen, sin embargo, Luis Caputo deslizó en la conferencia de prensa donde se anunció el acuerdo que buscan una reforma tributaria y jubilatoria.

La primera podría ser una gran noticia para todos aquellos que creemos que un país es más justo cuando la responsabilidad civil se diversifica equitativamente entre quienes más tienen. En nuestro país eso no existe. Si se compara a Argentina con los países miembro de la OCDE se observa que el peso de los impuestos regresivos (IVA e impuestos a la producción) es muy superior frente a los progresivos (impuestos a la riqueza y a la renta). Cuando el gobierno de Milei tuvo la posibilidad de modificar impuestos, levantó el mínimo no imponible a los bienes personales, impuesto que grava exclusivamente a las personas más ricas del país. Una reforma tributaria podría ser una gran noticia, pero en verdad huele a profecía amarga. 

La reforma jubilatoria, vaticinan, se implementaría en 2026. No parece casualidad que se augure posterior a las elecciones de medio término. El gobierno imagina conseguir más legisladores en el Congreso de la Nación para votarla. Tendrá que pasar agua bajo el puente luego de la brutal represión el 12 de marzo de 2025. Luego de la primera guerra mundial John Maynard Keynes decía: “Si aspiramos deliberadamente al empobrecimiento de la Europa central, la venganza, no dudo en predecirlo, no tardará”. 

El fondo demanda ajuste, reforma tributaria y jubilatoria. Llegarán luego de las elecciones de medio término donde el gobierno imagina conseguir más legisladores.

El ajuste, sostiene el discurso hegemónico, es necesario para atraer inversiones extranjeras destinadas a la producción. Es llamativo: nunca se nombra ni un solo caso exitoso que confirme esa regla. Herbert Hoover, ex presidente de Estados Unidos, inventó la implementación de estas políticas y aplicó su propia idea en 1929 en respuesta a la estrepitosa caída de los mercados. El resultado fue la Gran Depresión. 

¿Y ahora qué hacemos?

Los compromisos hay que honrarlos pero ¿cómo vamos a hacer para enfrentar esta deuda? ¿Se podrá pagar alguna vez? Después del endeudamiento contraído por Mauricio Macri y refinanciado por el Gobierno de Alberto Fernández Argentina tenía un cronograma de pago al FMI entre 2026 y 2034. Con esta nueva deuda, ese plazo se extiende hasta 2039. ¿Cuántos años tendrán quienes están leyendo esto para entonces? 

Durante 12 años consecutivos (entre 2026 y 2038 inclusive) necesitaremos generar dólares excedentes para poder pagar la deuda. ¿Cómo se paga una deuda en dólares que no generó ninguna condición para atraer más dólares? En la mitad de estos años, ese excedente tiene que superar los 4.000 millones de dólares. Ese dinero va a faltar en las escuelas, en las rutas, en el desarrollo de tecnología de punta y en hacer crecer una industria que permita generar puestos de trabajo, entre tantas otras cosas necesarias para nuestro país. 

¿Ya deberíamos estar pensando en las consecuencias económicas de enfrentar un default? ¿Hay otra salida? Hay una sola cosa peor que sumergir en la miseria a un país y es arrebatarle todos los recursos que permitirían levantarlo. 

La entrada No vayas a atender cuando el Fondo llama  se publicó primero en Revista Anfibia.

 

SANTA FE: El candidato de Milei arañó un 13% y quedo tercero en las elecciones
|

SANTA FE: El candidato de Milei arañó un 13% y quedo tercero en las elecciones

 

Los libertarios se ubicaron últimos en el podio de preferencias de uno de los distritos electorales más grandes de la Argentina.

Mala elección para los libertarios que obtuvieron el tercer lugar en las elecciones para elegir convencionales constituyentes de Santa Fe, que en los hechos fue el primer test del año. La elección de 69 convencionales constituyentes se desarrollaron al mismo tiempo que las primarias en las que se pusieron en juego las autoridades de 19 intendencias, la presidencia comunal en más de 300 pueblos y los concejos deliberantes de 65 localidades.

Los resultados de esos comicios, en los que el gobernador radical Maximiliano Pullaro ratificó su liderazgo y se encamina a encarar la reforma que le permita su reelección en el distrito, dejaron a la lista de LLA en el tercer lugar, debajo del espacio que encabezó el concejal rosarino Juan Monteverde, referenciado en Juan Grabois.

En los resultados, con un 80,98% de mesas escrutadas, el gobernador Maximiliano Pullaro (Unidos para Cambiar Santa Fe) se impone para convencionales constituyentes con un 35,89% de votos, mientras que por detrás, con respecto a los otros principales candidatos, se ubican Juan Monteverde (Más para Santa Fe) con un 14,52%, Nicolás Mayoraz (La Libertad Avanza) con un 13,82%, Amalia Granata (Somos Vida y Libertad) con un 12,64%, y Marcelo Lewandowski (Activemos) con un 8,25%.

 

Noboa le saca 12 puntos al correismo y seguirá gobernando Ecuador

Noboa le saca 12 puntos al correismo y seguirá gobernando Ecuador

 

Daniel Noboa le sacó una diferencia contundente a la correista, Luis González. A diferencia de las últimas encuestas que daban una escenario de paridad en favor de Revolución Ciudadana, el presidente ecuatoriano alcanzó un  56,07% de los votos, frente al 43,93% de González con casi el 80 por ciento escrutado. 

De esta manera, se confirma las dificultades del correismo para romper el techo que le impide ganar en los últimos tres comicios y es un voto de confianza para la continuidad de Noboa a pesar de la gravísima crisis de seguridad, energética y económica que sufre el país sudamericano.

El correismo denunció maniobras de amedrentamiento durante los últimos días de la campaña electoral, especialmente cuando la noche del sábado Noboa firmó un decreto en el que permite allanamiento sin orden judicial.

Con un Ecuador militarizado, el correismo se juega su retorno al poder 

Una fuente desde Quito explico a LPO que “todas las organizaciones de observación, incluida la OEA y la Unión Europea están preocupadas por esta situación. Es un decreto tan arbitrario que pone la luz sobre la zona que ganó el correismo en la primera vuelta, no en todo el país”.

“Lo que uno interpreta es que lo que están buscando es poder hacer allanamientos y orden judicial en los lugares donde se va a hacer el conteo propio de la Revolución Ciudadana”, agrega.

Este giro del gobierno tuvo especial obsesión con el Grupo de Puebla, cuyos referentes decidieron no entrar al país por temor a ser detenidos bajo el cargo de terrorismo y a quienes los medios afines a Noboa los califican como “agitadores”.

A pesar de esto, ninguno de los observadores denunció irregularidades en el proceso, con lo que la victoria de Noboa es contundente y confirma que la mayoría anti-correista en Ecuador sigue siendo fuerte. 

La derecha tiene su propio Maduro”, reflexionó una fuente que considera que el liderazgo de Noboa “es populista y no respeta los valores democráticos”.

De todas formas, Noboa enfrenta múltiples desafíos en materia de seguridad, crimen organizado, en al crisis energética y en la recesión económica. 

Luisa González denuncia que Noboa le sacó la seguridad y en el correísmo dicen que “está desesperado por que pierde”

Además, su fuerza no tiene mayoría propia en la Asamblea Nacional dominada por Revolución Ciudadana y podría quedar a tiro de un juicio político como ocurrió con Guillermo Lasso.

Noboa buscará compensar esto con una sólida alianza internacional que podría incluir a Donald Trump y Javier Milei como parte de eje de derecha que enfrente a los gobiernos progresistas de la región que buscan mantener el poder este año en Bolivia y Chile. 

“La derecha tiene su propio Maduro”, reflexionó una fuente que considera que el liderazgo de Noboa “es populista y no respeta los valores democráticos”.

 

Pullaro arrasó en Santa Fe y triplicó los votos de la lista de Milei

Pullaro arrasó en Santa Fe y triplicó los votos de la lista de Milei

 

Los primeros resultados del escrutinio reflejan una clara ventaja cerca de los 40 puntos para la lista que encabeza el gobernador Maximiliano Pullaro aunque en su entorno son prudentes y no aseguran que se mantenga esa diferencia al finalizar el recuento.

Según fuentes oficiales, se espera una mejor performance de la lista de Pullaro en el interior de la provincia mientras que en las dos ciudades más importantes, Rosario y la capital Santa Fe, números con mayor paridad.

Con la mitad de mesas contabilizadas, el gobernador consiguió el 40% de los sufragios mientras que en el segundo lugar se los disputan voto a voto entre el candidato de La Libertad Avanza, Nicolás Mayoraz, Amalia Granata y el candidato del peronismo Juan Monteverde rondando el 13% cada uno.

La sorpresa en la primera hora la da el senador Marcelo Lewandowski que quedó relegado con el 7% y esperan los resultados de Rosario donde confían remontar aunque es el distrito donde Monteverde es más fuerte. La elección pasada casi le arrebata la ciudad al actual intendente Pablo Javkin.

Lo cierto es que en el oficialismo consideran que quien coseche el 30% se alza con el triunfo debido a la dispersión electoral. Por ahora, Pullaro supera el 40 por ciento y se esperan los resultados de Rosario.

Un tema que preocupó fue la participación que se aceleró al final de la jornada llegando al 52%, una asistencia que quedó lejos del 58% de votantes que se registró en la interna abierta de 2023 y más aún del 60% en las PASO de las intermedias de 2021.   

 

Elecciones de Santa Fe: Pullaro se juega su reelección y los libertarios temen una derrota

Elecciones de Santa Fe: Pullaro se juega su reelección y los libertarios temen una derrota

 

 En la provincia de Santa Fe se desarrolla la primera pulseada electoral del año con el llamado a reforma constitucional que convocó el gobernador Maximiliano Pullaro a través de la cual busca la llave que le habilite la reelección.

El mandatario necesita 35 de 69 constituyentes para avanzar en sus reformas y confía llegar a un número cercano este domingo y luego establecer un esquema de acuerdos en la Asamblea Constituyente que le acerque los votos necesarios.

El principal desafío que se planteó el oficialismo provincia fue el de evitar nacionalizar la elección: “se van a discutir temas de Santa Fe”, repetían intentando que La Libertad Avanza no baje con todo el aparato nacional a coparle la elección y lo lograron.

  De hecho, las autoridades señalan la baja participación electoral: “hay gente que no sabía que hoy se votaba”, comentaban extrañados por la poca presencia de votantes en las escuelas.   

De mantenerse la tendencia, al cierre de los comicios se verá a quien benefició la baja participación: “la polarización entre Unidos (oficialismo provincial) y los libertarios puede terminar beneficiando al peronismo”, admitieron a LPO fuentes del radicalismo rosarino. El PJ llega dinamitado con tres candidatos diferentes con la lista oficial del partido encabezada por un extrapartidario, Juan Monteverde, y el principal candidato, el senador Marcelo Lewandowski compitiendo por afuero como también Roberto Sukerman. 

El gobernador votó esta mañana en la localidad de Hughes y dijo que “es un día trascendental para la provincia de Santa Fe porque se discute el futuro de nuestra provincia, independientemente de cómo pensemos lo importante es lo que estamos llevando adelante hoy, que nos da una perspectiva muy importante de futuro, con una provincia que pueda tener mucho progreso, que pueda tener orden y que pueda tener paz”.

El candidato libertario Nicolas Mayoraz 

Por otra parte, en el gobierno nacional temen una derrota que les complique el lunes en la primera apertura de mercados tras la devaluación y el anuncio de salida del cepo si el mercado interpreta como una señal adversa el resultado electoral.

El temor lo confirmó la publicación de un chat del teléfono del ministro de Justicia Cuneo Libarona a la salida del discurso del presidente el viernes a la noche para anunciar las medidas económicas donde le admiten las tendencias a la derrota. 

 [Un chat de Cuneo Libarona confirma que el gobierno espera una derrota en Santa Fe]

Es que uno de los inconvenientes que le puede hacer perder la elección al gobierno nacional fue la resistencia de Karina Milei a sellar un acuerdo con Amalia Granata y dividió el electorado que se identifica con La Libertad Avanza. Un anticipo de lo que puede suceder en Ciudad de Buenos Aires con Marra o en provincia de Buenos Aires si se empecina en ir con Espert de candidato.  

 Lo cierto es que en La Libertad Avanza apuestan todas las fichas al candidato constituyente por Rosario, Juan Pedro Aleart, que tiene una competencia reñida con el oficialista Ciro Seisas. Si el periodista que se alineó a Milei le gana al de Javkin, en Casa Rosada podrán presentar al menos un triunfo parcial. Además, habría resultado incierto en los departamentos de San Lorenzo, Belgrano y San Martín. 

Marcelo Lewandowski, candidato del Frente Activemos

En la provincia se vota a 50 convencionales por distrito único y un convencional por cada uno de los 19 departamentos provinciales que deberán reformar la Constitución cuando se convoque a la Asamblea. Esta votación será por única vez y sin segunda instancia porque no se previeron internas abiertas. 

Por otro lado, hay elecciones PASO para elegir candidatos en 11 localidades a intendentes; en 53 localidades se elegirán candidatos a concejales municipales; y en 75 localidades se deberán elegir candidatos a miembros de comisiones comunales y contralores de cuentas.

Juan Monteverde, candidato del PJ

 

El FMI reconoce en el nuevo acuerdo que la deuda de Argentina es prácticamente impagable

El FMI reconoce en el nuevo acuerdo que la deuda de Argentina es prácticamente impagable

 

El extenso documento que convalidó el nuevo crédito de USD 20 mil millones a la Argentina contiene una confesión de ribetes delirantes: el propio organismo afirma que la deuda de la Argentina ya era prácticamente impagable antes de este nuevo desembolso y ahora se ha convertido en un agujero insondable.

“Esa parte del documento dice que nos salvaron del abismo, pero nos dejaron en un pozo del que es casi imposible salir”, afirmó a LPO un economista con varios pasos por el Estado.

La resistencia que esta situación generó en el staff del organismo, obligó a correr a varios cuadros directivos. Primero fue el chileno Rodrigo Valdés, que como director del hemisferio occidental era quién naturalmente debía conducir el caso argentino. Valdés es un crítico consistente del hiper endeudamiento de la Argentina que favorece el Fondo.

Y ahora se supo que la turca Ceyla Pazarbasiogluel, la directora del Departamento de Estrategia, Políticas y Evaluación (SPR) del FMI se excusó de firmar la autorización del nuevo crédito. En su lugar intervinieron dos funcionarios menores para habilitar el préstamo. “Totalmente fuera de manual”, reconocieron a LPO desde el propio Fondo. 

Fue primicia de LPO: Milei devalúa un 30% y el dólar flota entre bandas hasta $1400

El SPR es conocido como el “macho alfa” de los departamentos del Fondo, el “politburó” del FMI, metáforas que grafican su enorme poder detrás de escena, ya que, ningún informe de importancia puede publicarse sin su aprobación, tal como reveló en una nota en el Financial Times una ex miembro de ese comité.  

Dado el crédito pendiente existente de Argentina, el desembolso inicial elevaría el crédito pendiente del Fondo de Argentina al 1.263% de la cuota.

En febrero de este año, LPO reveló la resistencia del SPR a dar el visto bueno al acuerdo. Las excepcionalidades que concedió el Fondo, como desembolsar USD 12.000 de una, asemejan esta nueva versión del Facilidades Extendidas, al acuerdo Stand-By de 54 mil millones de dólares que el organismo le dio a Mauricio Macri en junio de 2018. 

Ese desembolso generó un enorme costo para el staff técnico y provocó el despido de Alejandro Werner y el italiano Roberto Cardarelli, que tuvieron que aguantar que su tarea sea objetada en un documento público del organismo.

Lo llamativo es que aún sin la firma de Pazarbasiogluel, el SPR alerta en la letra chica del acuerdo, sobre el riesgo del FMI a la mayor exposición a la Argentina de su historia.  

Se proyecta que el crédito máximo del Fondo a Argentina, suponiendo que los desembolsos se realicen según lo programado, alcance en 2026 el equivale al 1.352 % de la cuota. Esta sería la mayor exposición del Fondo en términos absolutos en la historia.

“El personal técnico considera que la capacidad de Argentina para reembolsar al Fondo sigue sujeta a riesgos excepcionales, que dependen fundamentalmente de las medidas políticas tempranas y de la implementación sostenida del plan de estabilización para alcanzar los objetivos de acumulación de reservas y asegurar la reanudación del acceso al mercado antes del vencimiento de las recompras al Fondo”. advierte el documento en su capítulo titulado “Capacidad de repago”. 

“El margen de maniobra sigue siendo limitado, especialmente en el contexto de bajos niveles de reservas, elevadas obligaciones de servicio de la deuda cambiaria, un historial de volatilidad de los flujos de capital y un entorno externo más propenso a shocks”, agrega. 

Para luego bajar los números que explican esas prevenciones. “La exposición del Fondo alcanzaría un máximo de DEG 43.100 millones en 2026 (la mayor exposición en su historia), superaría el 100 % de las reservas internacionales brutas hasta finales de 2027 y se mantendría por encima del 1.000 % de la cuota hasta finales de 2029”. 

“Las obligaciones totales del Fondo alcanzarían un máximo de más de 8.900 millones de DEG en 2030, lo que generaría necesidades generales de financiamiento externo bruto ligeramente mayores, que promediarían alrededor del 9 % del PIB (excluyendo el servicio de la deuda interna del sector público) en el período previsto”, advierte. 

El personal técnico considera que la capacidad de Argentina para reembolsar al Fondo sigue sujeta a riesgos excepcionales, que dependen fundamentalmente de las medidas políticas tempranas y de la implementación sostenida del plan de estabilización para alcanzar los objetivos de acumulación de reservas y asegurar la reanudación del acceso al mercado antes del vencimiento de las recompras al Fondo.

“Las obligaciones máximas con el Fondo constituirían alrededor del 9 % de las exportaciones proyectadas y el 15 % de las reservas proyectadas de los bancos centrales, y se mantendrían en niveles elevados durante varios años después de la finalización del programa”, sostiene.

“El acceso total propuesto de DEG 15.300 millones mantendría el crédito pendiente del Fondo de Argentina por encima de los límites de acceso acumulativo normales durante un período prolongado, con un crédito pendiente al final superior en un 139% de la cuota al nivel previo al programa. Dado el crédito pendiente existente de Argentina, el desembolso inicial elevaría el crédito pendiente del Fondo de Argentina al 1.263% de la cuota, DEG 21.100 millones más que del 600 % de la cuota. Se proyecta que el crédito máximo del Fondo a Argentina, suponiendo que los desembolsos se realicen según lo programado según el acuerdo propuesto, alcance los DEG 43.100 millones en 2026, equivale al 1.352% de la cuota. Esta sería la mayor exposición del Fondo en términos absolutos en la historia”, concluye el texto. 

Según los cálculos del SPR si todo sale bien el repago podría finalizar en 2039.