Sociedad

  • El FMI reclamó que se sumen reservas y el gobierno respondíó que lo hará «dentro de un par de meses»

     

    Las presiones para que el Gobierno abandone el esquema de bandas cambiarias suenan cada vez mas fuerte. Pero quien da la cara no es Toto Caputo ni Santiago Bausili, sino Vladimir  Werning, vicepresidente del Banco Central y el funcionario designado para mantener el diálogo técnico con los representantes de la elite financiera. 

    Este jueves, Werning mantuvo una call con el nuevo director del hemisferio occidental del Fondo, Nigel Chalk, quien le transmitió la preocupación del organismo: con el esquema actual, la Argentina no puede acumular reservas al ritmo que exige el programa. 

    Según el acuerdo comprometido ante el organismo, el país debería sumar alrededor de USD 8.500 millones para cumplir la meta. «Ese proceso debería iniciarse lo antes posible» fue el mensaje del emisario del Fondo. 

    El mercado cree que Caputo no tiene dólares para defender la banda: «Quemó los dólares de las exportaciones»

    La respuesta de Werning circuló en los medios locales. Recuperó un paper que él mismo presentó semanas atrás en una jornada técnica del BCRA. En ese documento sostiene que el proceso de compra de reservas comenzará recién «en unos meses», según reveló La Nación.

    Werning condiciona la acumulación de reservas a la reactivación de la actividad económica y la llegada de dólares desde el exterior o el desatesoramiento doméstico y proyecta que esa ventana de oportunidad se abrirá dentro de unos meses.

     La presentación de Werning fue titulada «La Evolucion del Regimen de Agregados Monetarios en Argentina: De la Estabilización (2024) y la Transición de Régimen (2025), a la Remonetización Impulsada por la Demanda (2026) y Conducente a la Acumulacion de Reservas». 

    Werning condiciona la acumulación de reservas a la reactivación de la actividad económica y la llegada de dólares desde el exterior o el desatesoramiento doméstico. Proyecta que esa ventana de oportunidad se abrirá «dentro de unos meses». La sitúa precisamente en un amplio «2026». 

    El gobierno prepara un feroz ajuste para después de las elecciones y pone en riesgo el acuerdo con los gobernadores

    Lo cierto es que el board considera que la falta de acumulación de reservas pone en riesgo el programa. «Sin flotación, no hay reservas; sin reservas, no hay programa», resumió un economista que sigue de cerca las negociaciones. 

    El Gobierno subestima esa advertencia y repite que los dólares para pagar la deuda saldrán del superávit fiscal.  Sin embargo los márgenes se achican. La caída de la recaudación producto de la eliminación del impuesto país y la eliminación de las retenciones exigen un ajuste del gasto primario de 11 billones de pesos, como anticipó LPO. A eso se sobreimprime que en el mercado local, el Tesoro no esta consiguiendo financiamiento, muy por el contrario no logra renovar la totalidad de los vencimientos. 

    Fue elocuente el secretario de Hacienda Carlos Guberman ante la comisión de presupuesto convocada este miércoles al defender el esquema de bandas y diferenciarse de las metas proyectadas por el FMI.

    «El FMI puede escribir lo que quiera, pueden decir que Argentina va a crecer más o menos. ¿Ahora el Fondo es bueno?», respondió con ironía a los legisladores opositores que usaron el número del organismo para cuestionar al proyectado por Economía.

    «Es un número de ellos y no tenemos por qué compartirlo. La obligación que tenemos (con el fondo) es que vamos a pagar los intereses de la deuda con superávit primario», indicó el funcionario. 

     

  • Bronca con Muzzio por un tuit donde festejó la victoria libertaria que complica al PRO

     

    En el PRO hay bronca con Clara Muzzio después de un tweet en el que festejó el triunfo libertario que dejó muy complicado al macrismo en la Ciudad. Además, fue muy crítica de la posición del PRO.

    Muzzio llegó a la vicejefatura tras cuatro años como una de las principales figuras del larretismo. Sus terminales con Mauricio Macri ayudaron a que terminara acompañando a Jorge Macri como vicejefa de gobierno.

    «Dentro del PRO, el pasado estuvo representado por los que se opusieron a la alianza con LLA y no apoyaron a los propios candidatos», escribió Muzzio. «Sería un grave error para el PRO creer que los resultados del domingo nos pertenecen», completó.

    La arrolladora victoria de Patricia Bullrich en la Ciudad es una amenaza para el PRO en 2027. Eso vuelve más incomprensible el festejo de la vicejefa.

    Lospennato asumiría en la Legislatura y Milei suma otra banca de Diputados

    «Es medio Insólito el planteo que hace, sin ninguna claridad política… si sos del PRO y no acordaste con LLA sos traidor, si sos del PRO y acordaste con LLA no podés festejar… ¿cuál sería entonces el lugar en el que queda el PRO en este planteo?», se preguntó un veterano dirigente macrista.

    Hay quienes dicen que el mensaje fue contra María Eugenia Vidal, que rechazó el acuerdo con los libertarios. Otros lo leen como un tiro por elevación al jefe de Gobierno.

    En el partido amarillo no entienden si la intención de la vicejefa es saltar hacia LLA, como sospechaban hace algunos meses.

    «Es una estrategia errática que no suma nada. Hace tiempo que busca generar conversación en las redes, pero se queda ahí. No le sirvió para construir nada», explicó a LPO un legislador del PRO.

    Muzzio tiene muy buena relación con Nicolas Pakgojz. El ex jefe de Gabinete de Álvaro García Resta, actual titular del AABE y futuro legislador porteño sería su mayor puente con La Libertad Avanza. También charla seguido con Pilar Ramírez, la delegada de Karina en la Ciudad.

    Cerca de la vicejefa aseguran que no hubo intención de apuntar contra Jorge Macri, sino contra otros dirigentes.

     

  • Cristina corrió a Wado de la negociación de la Corte y desconfía de su acercamiento a Kicillof

     

    Wado De Pedro sufre cierta pérdida de confianza de Cristina y ahora busca un lugar en un peronismo en reconstrucción. El senador quedó afuera del círculo más cercano de la ex presidenta tras la condena a seis años de prisión por la causa Vialidad.

    De algún modo, en el entorno de la ex presidenta le cuestionan que los jueces y fiscales que participaron del proceso judicial en su contra fueron designados durante los años en que Wado controlaba con extremo recelo cada expediente del Consejo de la Magistratura. 

    Por eso, como reveló Clarin, Cristina lo corrió de la incipiente negociación por la Corte y empoderó en su lugar al ministro de Justicia bonaerense, Martín Mena, a quien desde los distintos sectores coinciden en retratar como «un cuadro muy sólido».

    Es que tanto el fiscal Diego Luciani, como los jueces Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso, fueron designados durante esos años en los que Wado tenía un rol clave en el organismo que designa a los funcionarios judiciales. 

    Pero cerca del senador explicaron que esos fiscales entraron a propuesta de la oposición o los jueces, no por el peronismo. «En el Consejo para que salgan los nombramientos hay que negociar entonces nosotros metíamos dos candidatos y ellos uno, así funciona», explicó un colaborador del senador.

    Los canales de contacto secretos entre Cristina y Karina Milei

    Luciani fue nombrado en agosto de 2013, en lo que fue el segundo mandato de Cristina. En tanto, los jueces Gorini y Giménez Uriburu fueron nombrado en el mismo día, en septiembre de 2011, durante el primer mandato. Finalmente, el nombramiento del juez Basso llegó en septiembre de 2015, durante los últimos meses del gobierno kirchnerista.

    En el entorno de la ex presidenta le cuestionan que los jueces y fiscales que participaron del proceso judicial en su contra fueron designados durante los años en que Wado controlaba con extremo recelo cada expediente del Consejo de la Magistratura.

    Durante esos años, el ministro de Justicia era Julio Alak, sin embargo, el poder real lo tenía Julián Álvarez, hoy intendente de Lanús. El referente de La Cámpora también fue desplazado del entorno de la ex presidenta. El desplazamiento de Wado fue negado, como corresponde, por el entorno del senador. «La vio varias veces en la última semana», enfatizaron.

    Como sea, las suspicacias en el kirchnerismo están a la horden del día. En las últimas horas del 7 de septiembre, mientras Axel Kicillof y los intendentes cantaban y se abrazaban en La Plata tras un triunfo demoledor sobre el gobierno libertario, los referentes de La Cámpora aplaudían en un festejo contenido. Por un lado porque la interna había atravesado la campaña y la elección, pero también por la condena que pesa sobre la ex presidenta. Sin embargo, en el bunker del hotel Gran Brizo, Wado festejaba con la misma euforia que el Cuervo Larroque, Mario Secco y Jorge Ferraresi.

    Wado ingresó a la casa de Cristina el 17 de octubre, cuando el peronismo movilizó hacia su domicilio. Ese día ingresaron además de De Pedro, Juan Grabois, Mayra Mendoza, Federico Otermin y Leonardo Nardini. Recién ese día, el senador pudo tener la foto con ex presidenta en el domicilio donde cumple la domiciliaria, con la biblioteca de fondo. 

    Horas antes, Wado había estado en la Quinta de San Vicente donde Kicillof encabezó un acto por el Día de la Lealtad. Fue el único referente de la órbita de Cristina que accedió a mostrarse con el gobernador. De Pedro ingresó al escenario acompañado por Andrés Larroque, enemigo acérrimo de Máximo, y se sentó en primera fila. LPO adelantó que ese día, el senador nacional fue con la venia de Cristina que busca tender puentes con otros esquemas del peronismo para buscar una salida a la conducción del PJ bonaerense.

    En La Plata niegan que Wado esté trabajando para el armado político de Kicillof. Sin embargo, fuentes de La Cámpora entienden que seguirá el mismo camino que tomó el gobernador bonaerense: tomar paulatina distancia de Cristina.

    Durante la campaña para la elección de septiembre Wado hizo una campaña distante de La Cámpora, acompañando en soledad a sus tres intendentes: Álvarez (Lanús), Leonardo Boto (Luján), Damian Selci (Hurlingham) y Juan Ustárroz (Mercedes).

    Ustárroz casi pierde la elección con los libertarios. La lista seccional en Mercedes quedó apenas medio punto arriba de la violeta. Boto ganó cómodo en Luján por casi 15 puntos. Y Selci se impuso a La Libertad Avanza por una diferencia de 13 puntos. En tanto, Julián Álvarez -único distrito de la Tercera- también se impuso sin problemas por 17 puntos.

     

  • Los gobernadores van a la Rosada a apoyar las reformas de Milei

     

    Los gobernadores que se reunirán este jueves con Javier Milei no irán a la Rosada a reclamar fondos sino a apoyar las reformas que enviará el gobierno al Congreso.

    El presidente recibirá en la Rosada a unos 17 gobernadores junto al jefe de gabinete, Guillermo Francos, y los ministros de Economía, Luis Caputo, y de Interior, Lisandro Catalán.

    «No es momento del mangazo, vamos a ir escuchar, porque el que propone y convoca es el presidente después de que nos pegaron un baile el domingo», admitieron a LPO en el entorno de uno de los gobernadores que se hará presente este jueves.

    Los gobernadores se sienten víctimas del «bullying» por un cuadro que se viralizó en las redes en el que queda exhibida la dura derrota que sufrieron quienes enfrentaron a Milei y al peronismo.

    Hay casos como el del neuquino Rolando Figueroa, que perdió por sólo un punto con La Libertad Avanza y otros más extremos como el del santacruceño Claudio Vidal y el jujeño Carlos Sadir, que perdieron por 17. El santafesino Maxi Pullaro fue quien perdió por más diferencia y quedó a 23 puntos del candidato del gobierno.

    Por eso no tienen margen ni para ir a hacer reclamos ni para oponerse a las reformas laboral, tributaria y previsional que el gobierno buscará que se aprueben en las sesiones extraordinarias.

    «Vamos a acompañar una reforma laboral pero que no tenga toda letra del empresariado», dijo a LPO uno de los diputados que fue electo el pasado domingo. 

    Pullaro dijo públicamente este miércoles que apoyarán las reformas que mande el gobierno al Congreso. «Vamos a acompañar todo lo que entendemos que está bien y todas las reformas que hay que llevar adelante como la reforma laboral y la reforma impositiva, no podemos tener la carga tributaria que tiene hoy la República Argentina», dijo el gobernador de Santa Fe. 

    Sugestivamente, Pullaro no mencionó la reforma previsional y Milei tampoco la incluiría en el temario de este jueves. El pasado reciente es mirado con atención por el gobierno: Mauricio Macri ganó las elecciones de medio término en 2017 y un par de meses después padeció un fuerte conflicto social con la reforma previsional, que se hizo célebre por la lluvia de piedrazos contra el Congreso y el  «Gordo Mortero».

    Los gobernadores reservarán el momento para reclamar obras y fondos para las reuniones cara a cara con «Toto» Caputo. Si el gobierno es coherente con los antecedentes, es difícil que acceda a darles algo.

     

  • El Senado de EEUU vota a favor de poner fin a los aranceles en Brasil

     

    El Senado votó 52-48 con apoyo de los dos partidos favor de poner fin a la declaración de emergencia nacional que sustentaba los aranceles de Donald Trump a Brasil. Esto refleja la creciente frustración del Partido Republicano con la política comercial de Trump. 

    Los senadores republicanos que se unieron a la iniciativa Demócrata fueron Thom Tillis (Carolina del Norte), Rand Paul (Kentucky), Susan Collins (Maine), Lisa Murkowski (Alaska) y Mitch McConnell (Kentucky). Sin embargo, la medida no puede entrar en vigor porque la Cámara de Representantes votó a principios de este año para bloquear toda legislación que impugne los aranceles de Trump hasta marzo de 2026. 

     Según el Washington Post, la resolución aborda únicamente los aranceles impuestos por Trump a Brasil, ya que se centra en la emergencia subyacente utilizada para justificarlos, a diferencia de otras que el presidente ha empleado para respaldar diversas medidas arancelarias. 

    La emergencia nacional que Trump declaró que se debió a «la decisión brasileña de procesar al amigo de Donald Trump», declaró el senador Tim Kaine (demócrata por Virginia) a la prensa el martes. «¿Cómo puede ser eso una emergencia?», preguntó Kaine. «Si eso es una emergencia, entonces cualquier cosa lo es, y cualquier presidente podría inventarse cualquier cosa, llamarla emergencia y luego usar poderes desmesurados para imponer regulaciones o evadirlas». 

    La inflación en carnes y café: las razones por la que Trump podría eliminar los aranceles a Brasil 

    Estados Unidos importa anualmente bienes de Brasil por un valor superior a los 40.000 millones de dólares, incluyendo casi 2.000 millones de dólares en café, según la oficina de Kaine. El comercio entre Estados Unidos y Brasil sustenta cerca de 130.000 empleos estadounidenses. 

    Estados Unidos importa anualmente bienes de Brasil por un valor superior a los 40.000 millones de dólares, incluyendo casi 2.000 millones de dólares en café, según la oficina de Kaine. El comercio entre Estados Unidos y Brasil sustenta cerca de 130.000 empleos estadounidenses

    Además, como adelantó LPO, la inflación en carnes y café con algunas de las razones por la que Trump podría eliminar los aranceles a Brasil. El Departamento de Trabajo informó los precios al consumidor aumentaron 3% en septiembre en comparación con el mismo mes del año anterior. 

    «El motivo principal parece ser un desacuerdo con un procedimiento judicial. Simplemente no creo que sea una base sólida para utilizar la vía comercial», declaró Kaine. 

    Lula con Trump en la cumbre de Asean en Malasia. 

    «Simplemente no creo que haya una base racional para ello. Porque si se empieza a permitir eso -insisto, ya tenemos cierta incertidumbre y creo que parte de esta disrupción es positiva, el presidente ha dado resultados-, pero si de repente se pudiera aplicar un arancel del 50% a algo que no tenga que ver con los negocios o el comercio, eso genera una gran incertidumbre en el sector empresarial», insistió. 

    Por su parte, el senador Mike Crapo (republicano por Idaho) afirmó estar de acuerdo con los partidarios de la resolución en que los aranceles de Trump deberían ser más específicos, pero instó a los senadores a votar en contra, ya que socavaría los esfuerzos del presidente por negociar nuevos acuerdos comerciales. 

    Lula y Trump hablaron por teléfono y acordaron reunirse en persona para negociar los aranceles 

    «La Resolución Conjunta del Senado 81 es contraproducente para el progreso ya alcanzado por el presidente Trump y para los nuevos logros que aún puede obtener en las negociaciones en curso con nuestros socios comerciales», declaró Crapo en el pleno del Senado antes de la votación.

     Se espera que el Senado vote esta semana dos resoluciones más que revocarían las declaraciones de emergencia nacional que permitieron a Trump imponer aranceles a Canadá y a la mayor parte del resto del mundo.

     

  • Los canales de contacto secretos entre Cristina y Karina Milei

     

    Karina Milei y Cristina Kirchner mantienen un canal de interlocución secreto desde el inicio del gobierno libertario pero, en los últimos meses, esa línea de contacto habría cobrado más vigor.

    Ahora que el Congreso quedó partido en casi dos mitades equivalentes entre el peronismo y La Libertad Avanza, Karina habría instruido a su entorno para acelerar la negociación con Cristina por la designación de nuevos jueces en la Corte Suprema. Las miradas apuntan a Martín y Lule Menem, aunque en la bancada libertaria lo minimizaron.

    La confirmación destapa una tensión: Karina y los Menem se meten en la negociación con Cristina por los jueces, pese a que las designaciones son facultad exclusiva del Senado. «Lule salió muy empoderado de la elección, desde Diputados va a tratar de concentrar la relación con el Senado y los gobernadores», confió a LPO un senador libertario.

    Esta avanzada choca con los planes de Santiago Caputo, que pretende concentrar a través del viceministro de Justicia, Sebastián Amerio, la negociación por las dos vacantes de la Corte, el Procurador y los casi 300 pliegos de fiscales y jueces que andan dando vueltas.

    Milei queda a cuatro senadores de los dos tercios para nombrar jueces de la Corte

    Hasta el 28 de agosto del año pasado, cuando Cristina le bajó el pulgar a la candidatura de Ariel Lijo, la negociación en representación de la Casa Rosada la llevaba adelante Caputo. El nombramiento de los magistrados naufragó porque Javier Milei no abrió el paquete que pretendía discutir la ex presidenta, un combo que incluía la Procuración General, la Defensoría y los jueces federales, además de los ministros del máximo tribunal.

    Karina impidió a Patricia Bullrich cambiarle la custodia de Cristina, por pedido directo de la ex presidenta. Desde ese momento entre ambas quedó abierto una canal de comunicación.

    Ahora, la hermana del Presidente pretende reabrir esa negociación, apelando a su buen diálogo, por intermedio de mensajeros, con la ex presidenta, que confía para esa tarea específica en el ministro de Justicia bonaerense, Juan Martín Mena, luego que según comentan en el peronismo, le habría perdido algo de confianza a Wado de Pedro.

    Como sea, el saldo de las conversaciones entre las dos mujeres se corrobora en la postergación de la interpelación a Karina por las coimas de Andis en el Senado, que impulsó el salteño Sergio Leavy pero no respaldaron sus compañeros de bloque. En un plenario de comisiones que se produjo semanas después, se intentó tramitar ese proyecto, junto a otros en los que también constaba la firma de José Mayans, pero volvió a fracasar. Una mano misteriosa y muy poderosa estaba intercediendo en favor de Karina en el bloque peronista.

    En Diputados, ocurrieron situaciones parecidas: hubo una parálisis ostensible de la comisión investigadora por la estafa Libra y la agitación para que la Justicia auxilie a los diputados y lleve a Karina en patrullero para declarar en el Congreso parece reducida a la acción de la massista Sabrina Selva.

    Desde el mileísmo señalan también la intervención de la hermana del Presidente en la desactivación de Ficha Limpia, la ley que promovía un sector del macrismo para proscribir a Cristina. El proyecto de la macrista Silvia Lospennato no prosperó porque la sesión se cayó cuando se ausentaron alrededor de 10 libertarios y otros tantos aliados del oficialismo.

    Cómo fue el acuerdo de Menem con el peronismo para salvar a Karina Milei de la interpelación

    La buena sintonía entre Cristina y Karina se dio por un hecho que puede parecer menor pero es de enorme importancia para la ex presidenta. Al inicio del gobierno, Patricia Bullrich le quiso cambiar la custodia a Cristina, que entró en alarma total al imaginarse rodeada por policías elegidos por su enemiga más enconada.

    La senadora peronista Anabel Fernández Sagasti sería uno de los vínculos de Cristina con el entorno más cercano a Karina Milei.

    En ese momento Karina recibió un pedido directo de Cristina y la hermana del Presidente reprendió a Patricia Bullrich por querer cambiarle la custodia a Cristina. «Bullrich le quiso cambiar la custodia y Karina llamó para decir que no», confirmó a LPO un dirigente peronista que habla con Cristina y conoce a Karina.

    No parece casual que en aquel momento, Cristina haya bajado la línea a sus diputados y senadores que había que votar a los legisladores libertarios que propusiera la Casa Rosada para las presidencias de ambas cámaras. Por eso, fueron elegidos Bartolomé Abdala y Martín Menem, pese al pataleo de José Mayans.

    Cristina hizo saber que no quería que el macrismo terminara manejando la Cámara Baja a través de Cristian Ritondo, líder del bloque PRO.

    En las conversaciones con el Gobierno aparece nombrada la mendocina Anabel Fernández Sagasti, quien baja la línea de Cristina en el Senado y cuando es necesario habla directamente con ministros de Milei. En su momento también logró establecer un buen vínculo con Karina Milei, el actual presidente de la Auditoría, Juan Manuel Olmos, que conoció a la hermana del Presidente cuando se negociaron los debates presidenciales.