La baja de retenciones alivia la situación de los productores en medio del derrumbe de los precios internacionales

La baja de retenciones alivia la situación de los productores en medio del derrumbe de los precios internacionales

 

La reducción de las retenciones que anunció el presidente este sábado en la Sociedad Rural fue festejado por las distintas entidades de la Mesa de Enlace que venían reclamando la medida porque les detonaba la rentabilidad.

Ahora, con las retenciones de la soja bajando del 33% al 26%, y también la reducción al maíz, girasol, carne y sorgo, los productores consideran un alivio muy importante para el sector: El campo argentino había quedado atrapado entre las retenciones altas y los precios bajos.

 [Milei sorprendió y anunció una baja de las retenciones a la soja: “Tuvo que venir un ortodoxo a arreglar este quilombo”]

La producción agropecuaria, que es la que garantiza la mayor cantidad de dólares genuinos, atraviesa una situación crítica por el derrumbe del precio internacional de la soja que es el más bajo de los últimos 19 años y con poca perspectiva de que mejore a corto plazo.

Es que en el mundo hay sobrestock de producción por encima de lo normal y las siembras en Estados Unidos y Brasil son muy buenas y tiran el precio para abajo. Para graficar la situación, un productor de Santa Fe recordó que en 2008, cuando se desató el conflicto entre el kirchnerismo y el campo, la soja cotizaba 600 dólares la tonelada.

“Si tuviésemos que actualizar ese precio tomando de referencia a la inflación americana, hoy estaría rondando los 800 dólares pero en Chicago la tonelada cotiza a 370 dólares y hasta el anuncio del presidente al productor argentino se le descontaba el 33%”, explicó.

 En el campo señalan que la medida es un alivio importante y esperan que el próximo paso sea la eliminación total de las retenciones para que el campo vuelva a ganar competitividad. 

En el campo señalan que la medida es un alivio importante y esperan que el próximo paso sea la eliminación total de las retenciones para que el campo vuelva a ganar competitividad.

En diálogo con LPO, un importante productor que integra la Sociedad Rural de Rosario puso los  números sobre la mesa analizando el rendimiento de indiferencia o sea, lo que se debe invertir para salir derecho.


En la zona núcleo, la más rica del país, se tiene que sembrar aproximadamente 18 quintales para empatar los costos y a eso, sumarle otros 15 quintales de alquiler. Esto significa que el contratista empieza a ganar algo recien arriba de los 33 quintales por hectárea. En esta región, que tienen buen rendimiento, el promedio son 35 quintales por hectárea y en rindes extraordinarios se puede acercar a los 40, sin tomar en cuenta el riesgo climático que en los últimos cinco años la sequía hizo un desastre.

Para este año, se espera una producción de 50 millones de toneladas de soja, la mejor campaña de los últimos 4 años. Sin embargo, el otro desafío que reclama el sector es el costo logístico que le mete más presión a la competitividad. 

En las áreas más cercanas al puerto no tiene mucho impacto pero para los productores que se alejan apenas 250 kilómetros, el flete le significa casi el 10% de la producción cuando se trata de soja y en maíz el costo de comercialización sube al 20%. Por estos motivos, en el campo festejan pero admiten que se trata de un alivio.

 

Jorge Macri en la Rural

Jorge Macri en la Rural

 

En la inauguración de la Rural, Jorge Macri destacó el apoyo de la Ciudad al desarrollo del campo Jorge Macri sostuvo hoy que “el campo es un sector estratégico para la Argentina, un motor de crecimiento” y destacó el apoyo que la Ciudad le brinda permanentemente para contribuir a su desarrollo. 

“En la Ciudad de Buenos Aires están casi siete de cada diez empresas exportadoras y además la Ciudad exime de Ingresos Brutos a la actividad. Somos asiento del grueso de las AgTech, que es la nueva tecnología aplicada al campo y a las biociencias. Por eso, nos pone muy contentos compartir un día como éste y es un orgullo para mí”, afirmó el Jefe de Gobierno en la ceremonia inaugural de la 137ª edición de la exposición de Ganadería, Agricultura e Industria en el predio de la Rural en Palermo. 

Lo acompañó su esposa, la periodista María Belén Ludueña. La Ciudad está presente en la tradicional muestra con un stand basado en el concepto “Del campo a la Ciudad”, que pone en valor la capacidad de transformación de materias primas a través del talento emprendedor local y que además reúne propuestas gastronómicas, talleres, shows para toda la familia y transmisiones en vivo de Radio de la Ciudad. 

Como todos los años la exposición agrícola-ganadera, que se extenderá hasta mañana, volvió a transformarse en punto de encuentro para miles de visitantes de todo el país y recibió a más de 2.000 animales de diferentes razas y especies. 

 

Patricia le pidió a Karina que acuerde con Jorge para no complicar su carrera por la jefatura porteña

Patricia le pidió a Karina que acuerde con Jorge para no complicar su carrera por la jefatura porteña

 

Patricia Bullrich le pidió por segunda vez a Karina Milei que llegue a una cuerdo con el PRO en la Capital para no complicar su carrera por la jefatura de gobierno de la Ciudad.

La ministra de Seguridad, que rompió con el PRO mientras era la presidenta, quiere ser la candidata a senadora de la unidad entre macristas y libertarios en octubre. Su objetivo no es la armonía entre sus ex compañeros de partido y sus nuevos jefes, sino catapultarse a la jefatura porteña.

La matemática que hace Bullrich es sencilla. Si el PRO acuerda con La Libertad Avanza en la Ciudad, puede entusiasmarse con un triunfo holgado. La ministra tiene el recuerdo de 2017, cuando Elisa Carrió superó los 50 puntos en la Capital, en pleno gobierno de Mauricio Macri. Si se acerca a un número similar, Bullrich cree que no tendrá obstáculos para suceder a Jorge Macri en dos años.

La propia Karina soñaba con ser jefa de gobierno, pero no puede dejar en soledad a su hermano, de quien es su sostén principal. Por eso se fue haciendo la idea de que en la Ciudad deberán presentar otro candidato en 2027. 

Pilar Ramírez, la presidenta de La Libertad Avanza en la Ciudad, está decidida a ocupar ese hueco y por eso reniega de un acuerdo con el PRO.

“Es imposible una alianza con los Macri después de lo que pasó en mayo”, dicen en el entorno de Ramírez en referencia a las elecciones porteñas en las que los libertarios se  enfrentaron encarnizadamente con Jorge Macri. 

 

Jorge Macri suma a otro asesor de campaña y pierde poder De Andreis

Jorge Macri suma a otro asesor de campaña y pierde poder De Andreis

 

Las acciones de Fernando de Andreis y Mora Jozami, los dos asesores más cercanos a Mauricio Macri, comenzaron a caer en el gobierno porteño tras la llegada de un nuevo estratega de campaña.

El gobierno porteño quiere sumar como estratega a Rodrigo Figueroa Reyes, que ya trabajó junto a Macri cuando era presidente. En un sector del Ejecutivo capitalino dicen que la llegada de Reyes puede anticipar una salida de De Andreis. Figueroa Reyes

De Andreis estaba ayudando en la comunicación del gobierno por pedido de Mauricio, de quien es su principal ladero. Durante el mandato de 2015 a 2019, se desempeñó como secretario general de la presidencia. En su nueva aventura para escalar en la FIFA, ya oficia como secretario privado, como anticipó LPO.

Jozami, en tanto, es la encargada de las encuestas y el monitoreo de la opinión pública que acompaña a Macri desde hace más de una década.

En jefatura de gobierno dijeron a LPO que De Andreis y Jozami “nunca tuvieron funciones formales en el gobierno porteño”. “Son asesores externos estratégicos en la Mesa de Comunicación y Opinión pública y siguen estando”, dijeron en Uspallata, para negar una eventual salida de ambos. El poder que tenía De Andreis estaba sostenido por el propio Mauricio Macri, que atraviesa un momento de tensión con su primo, pero lo quiere apoyar para lo que resta del mandato.

En el gabinete hay versiones que hablan de un encontronazo entre los macristas de Mauricio y la admnistración central. “Los echaron hasta de los grupos de Whatsapp”, anticipó a LPO un funcionario porteño.   

Mora Jozami, la encuestadora de Mauricio Macri.

 

Fassi exigió alternancia en la AFA y ahora busca quedarse 20 años seguidos al frente de Talleres

Fassi exigió alternancia en la AFA y ahora busca quedarse 20 años seguidos al frente de Talleres

 

El octubre del año pasado, cuando el presidente de AFA, Claudio ‘Chiqui’ Tapia en un contexto polémico adelantó las elecciones, reformó el estatuto de AFA, eliminó descensos y pidió extender su gestión al frente del fútbol argentino, el único club que le votó en contra fue Talleres. La entidad de Córdoba que dirige el empresario que coquetea con el mundo libertario, Andrés Fassi.

Fassi, no sólo mandó a su dirigente Rodrigo Escribano a votar en contra en aquella asamblea del 2024, decisión que el hombre que en algún momento respondió de manera directa a Aldo Roggio debió soportar bajo la silbatina del resto de los dirigentes del fútbol, sino que además inició el camino mediante la Inspección General de Justicia (IGJ), desde donde luego intentaron voltear la asamblea por orden del presidente Javier Milei.

Ahora, bajo un silencio incómodo para algunos despachos del fútbol de Córdoba, el propio Fassi va por lo mismo que él le votó en contra el año pasado a Tapia: una reforma del estatuto que se votará este domingo en una asamblea muy favorable y que le permitirá, además, una gestión de cinco mandatos consecutivos en el club. Es decir, a razón de cuatro años por gestión, si esto se aprueba este fin de semana en Córdoba, Talleres será el único club de todo el país en el que una misma persona puede estar dos décadas al mando de la entidad.

Contrario al reclamo de un esquema más democrático y una previsibilidad que Fassi le reclamó públicamente a Tapia el año pasado.

“Lo que se va a votar es una locura. Es convertirse en el ‘Insfrán’ del fútbol argentino. Tener la llave y decidir absolutamente todo, incluso con la chance de bloquear a cualquiera que le pueda hacer sombra”, dijo a LPO una persona que conoce desde adentro la interna política del club de Barrio Jardín. Porque, en la reforma que se votará este domingo se incluye, además, una serie de condiciones para ser candidato a presidente que van desde la cantidad de seis años continuos como socio hasta la exigencia de que, todo aquel que pretenda ser candidato a presidente, deba acreditar un patrimonio personal equivalente al 5% del presupuesto anual del club.

Es decir, casi dos millones de dólares de patrimonio personal. “Es un traje a medida para él y su familia; los próximos presidentes de Talleres tendrán el apellido Fassi, porque si no es él será su hijo. No hay otro que tenga ese patrimonio y al mismo tiempo ese tiempo en la dirigencia. Te corren por un lado o por el otro”, dijo a este sitio otra fuente del fútbol cordobés.

Desde la dirigencia, el portavoz del club, Miguel Cavatorta dijo esta semana en algunas radios cordobesas que “serán los socios los que decidan si quieren o no que Fassi continúe”. Aunque, en realidad, los detractores que tiene Fassi dentro de la misma entidad sostienen que esto no es así porque los que decidirán esto son los asambleístas -un grupo de 100 socios- que le garantizarán la continuidad y el espaldarazo a Fassi.

Esta misma semana, y con los mismos argumentos que el presidente de Talleres le reprochó a Tapia el año pasado, el socio y opositor Daniel Quinteros acudió a la Justicia para tratar de frenar la asamblea de este domingo. “Es una reforma totalmente oculta a los socios”, dijeron desde el entorno de la líder de la agrupación Más Talleres y agregaron: “hicimos todo el camino institucional reclamando participar de la reforma. Ante la falta de respuesta presentamos un amparo con un pedido cautelar de suspender el tratamiento del punto 6 del estatuto. La Justicia entendió que hay una instancia administrativa abierta que aún no resolvió sobre la regularidad del proceso de reforma y, por eso, no admitió el amparo. Pero queda abierto el cuestionamiento judicial luego de la revisión de IPJ (Inspección de Personas Jurídicas)”.

El malestar de los socios albiazules que reclaman un club con mayor participación y una vida política más activa puso a muchos a consultar a distintos especialistas en derecho deportivo. Sobre todo, porque el artículo que incluye la condición económica rompe la vida democrática de la entidad. “Es casi antidemocrático que para presentarse a una elección debas responder con tu patrimonio, sólo los millonarios pueden dirigir un club entonces”, dijo un socio.

Que, además, criticó el fallo del juez Pablo Pecchio, quien esta misma semana rechazó la medida cautelar presentada por el propio Quinteros para que no se tratara la modernización del estatuto.

Fassi, sondeado hace algunos meses para su ingreso a la política desde el arco libertario, es una persona observada desde varios despachos. Por su alto nivel de conocimiento -está en el top5 en las encuestas con Schiaretti, Llaryora, Juez y De Loredo-, pero también por lo polémico en sus decisiones.

Por caso, un conocedor de estos detalles en el fútbol de Córdoba ponderó la manera en la que se reformó el estatuto de Instituto bajo la presidencia de Juan Manuel Cavagliatto, el hombre de Tapia en Córdoba, frente a lo que impulsa Fassi. “Fue más participativo, inclusivo. Hasta para los órganos de control. Uno modernizó el estatuto y el otro busca eternizarse, ojo… los dos en lo inmediato quieren la reelección, el tema es el cómo”, relató una fuente a LPO. 

 

Kicillof y Mayra hicieron a un lado las tensiones del cierre y se mostraron juntos en el arranque de la campaña

Kicillof y Mayra hicieron a un lado las tensiones del cierre y se mostraron juntos en el arranque de la campaña

 

Luego de las fuertes tensiones que cruzaron el cierre de listas del peronismo en la provincia, Axel Kicillof y Mayra Mendoza se reencontraron en una actividad pública para dar una señal de unidad en el arranque de la campaña.

Fue en la Universidad de Quilmes para el cierre del Encuentro bonaerense de Ciencia, donde el eje discursivo del gobernador y la intendenta coincidió en la necesidad de la unidad para enfrentar al gobierno de Javier Milei.

Dirigentes que participaron de la actividad señalaron a LPO que fue un encuentro descontracturado, con gestos de sintonía de un lado y de otro.

“Nos exigieron que dejáramos de lado las discusiones e hiciéramos una propuesta electoral. Querían una sola boleta en estas elecciones y hay una sola boleta, se llama Fuerza Patria y es para frenar a Milei”, dijo Kicillof.

Dentro de Fuerza Patria detallaron a LPO que la campaña contará con actividades focalizadas en los distintas áreas golpeadas por el ajuste del gobierno libertario. La universidad pública es una de ellas.

“Hay que hacerle saber en las urnas a Javier Milei que el pueblo argentino quiere defender la universidad pública y que no van a romper con la democracia que nos han llevado a poder tener gobiernos como el de Cristina, con el que llegamos a crear 19 universidades en nuestro país”, dijo Mayra.

Kicillof estuvo acompañado por los ministros Augusto Costa (Producción) y Carlos Bianco (Gobierno), quien da clases en esa universidad. También, participó Verónica Magario, que encabeza la lista de Fuerza Patria en la Tercera, que tiene a Mayra Mendoza como candidata en tercer lugar.

 La actividad de este viernes en la Unqui era esperada en la interna como un punto de partida de la campaña en unidad luego de un cierre de listas donde por momentos se estuvo cerca de la ruptura 

“Hay que sumar fuerza y que eso se traduzca el 7 de septiembre en un contundente ‘No a Milei’, ‘Basta Milei’, queremos universidad, ciencia y tecnología”, dijo el gobernador que, antes, encabezó actividades en Lomas y La Matanza.

En la semana también estuvo en otro municipio de la Tercera, Almirante Brown, con otro de los candidatos seccionales, Mariano Cascallares, quien, al igual que Mayra, adelantaron que asumirán en sus bancas de ser electos. Así, la única candidatura testimonial del peronismo en el sur del conurbano es la de Magario.

La actividad de este viernes en la Unqui era esperada en la interna como un punto de partida de la campaña en unidad luego de un cierre de listas donde por momentos se estuvo cerca de la ruptura.

En esa negociación, tanto Mayra como el diputado Facundo Tignanelli fueron los negociadores de Cristina Kirchner y estuvieron todo el sábado en Gobernación durante el frenético cierre de lista de Fuerza Patria.

Este viernes, el clima fue diametralmente distinto. “Quiero agradecer a Mayra, la intendenta, por recibirnos de nuevo en Quilmes”, dijo Kicillof al arrancar su mensaje, centrado en cruzar el ajuste del gobierno libertario en materia universitaria.

Kicillof empezó la campaña con Magario y Cascallares 

“No me sorprendió cuando la embestida de Milei contra la universidad pública juntó a más de un millón de personas, era el pueblo que salió a defender un derecho a la igualdad de oportunidades. Ellos lo niegan, parecen nenes inmaduros que no pueden aceptar lo que representa la universidad pública en la Argentina”, dijo Kicillof.

“Como militantes políticos tenemos que representar los sueños y anhelos de los habitantes de la provincia y de todo el territorio argentino. Lo hicimos una vez y lo vamos a volver a hacer”, dijo Mayra.