Sociedad

  • Fuerte derrota del Gobierno: Ramos Padilla no aceptó que Santilli encabece la boleta

     

    El juez federal Alejo Ramos Padilla rechazó el planteo de La Libertad Avanza para que Diego Santilli reemplace a José Luis Espert y determinó que sea Karen Reichardt quien encabece la lista.

    El gobierno de Javier Milei sufrió de esa forma una previsible pero igualmente dura derrota judicial porque en la Casa Rosada creían que sería un mero trámite subir a Santilli al primer lugar en base a una interpretación forzada de la ley de paridad.

    En los fundamentos del fallo de 24 páginas, Ramos Padilla tomó los argumentos de la fiscal Laura Roteta y determinó que el corrimiento hacia arriba de los candidatos no afecta la alternancia establecida por la ley porque el renunciante era el primer candidato de la lista. Distinto hubiese sido el caso si renunciaba el segundo, por poner un ejemplo, y quedaban dos candidatos del mismo sexo en primer y segundo lugar.

    Alarma en el gobierno: creen que Ramos Padilla no aceptará sacar a Espert de la boleta 

    Al igual que la fiscal, el juez cuestionó a La Libertad Avanza por la burda jugada de hacer renunciar a dos candidatas mujeres (la que estaba en el 34° lugar y la suplente 5) para forzar el corrimiento. «La alianza busca forzar, mediante la renuncia de dos candidatas mujeres, a que no solamente quede un varón encabezando la lista, sino que otros 16 candidatos varones pasen por encima de las candidatas mujeres que originalmente se les anteponían», sostiene.

    «Resulta inadmisible lo pretendido por la alianza en cuanto a que las renuncias producidas en los últimos puestos de las listas puedan afectar o modificar la posición de los primeros puestos. Si así fuera, una lista encabezada por una mujer debería ser modificada en su totalidad por la renuncia de la anteúltima candidata sólo para respetar la posición intercalada de género, lo que resulta manifiestamente irrazonable», dice el juez.

    El fallo de Ramos Padilla deja firma la candidatura de Karina Celia Vázquez, alias «Karen Reichardt», al frente de la boleta libertaria, un tema que como generó LPO generó pases de factura en el gobierno contra Guillermo Francos, Lisandro Catalán y el apoderado Santiago Viola.

    El juez cuestionó a La Libertad Avanza por la burda jugada de hacer renunciar a dos candidatas mujeres (la que estaba en el 34° lugar y la suplente 5) para forzar el corrimiento

    Una posibilidad que se mencionó durante estos días es que Milei le pida la renuncia a Karen para que quede Santilli, a riesgo de que lo acusen de «machirulo». Pero esto también está atado a la decisión de la Junta Electoral sobre la reimpresión de boletas.

    La versión más fuerte al respecto es que la Junta rechazará la reimpresión porque no dan los tiempos y porque cuesta 15 mil millones de pesos, por lo que la boleta de LLA tendrá la carita de José Luis Espert. Esto se confirmaría al término de la reunión con apoderados que se realizaba esta mañana en La Plata.

    En ese caso, no tendría ningún sentido hacer renunciar a Karen y, lo que es peor, implicaría que LLA presente una boleta con la foto de dos renunciados.

    El fallo completo de Ramos Padilla

     

  • |

    Los vuelos del lavado: el caso Machado, la DEA y los vínculos con el macrismo

     

    Informes secretos del Ministerio de Seguridad y del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos revelan una trama de narcotráfico, lavado de activos y financiamiento político en la Argentina. El empresario aeronáutico Federico “Fred” Machado, acusado en Texas por tráfico internacional de drogas, aparece vinculado con sociedades locales, vuelos sospechosos y el entorno del Grupo Socma.

    Por Celina Fraticiangi para Noticias La Insuperable


    Una red que volaba bajo el radar

    Los documentos clasificados del Ministerio de Seguridad argentino, elaborados junto al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de los Estados Unidos y a los que accedió La Nación —según publicó la periodista Camila Dolabjian—, describen una red internacional que combina narcotráfico, lavado de dinero y vínculos con figuras políticas locales.

    El protagonista de esa trama es Federico Andrés “Fred” Machado, empresario aeronáutico argentino acusado en Texas por lavado de activos y tráfico internacional de drogas. El informe norteamericano, fechado en 2021, advertía que el DHS había solicitado información a la Argentina “sobre el ciudadano Federico Andrés Machado por sus presuntas vinculaciones con una organización criminal dedicada al narcotráfico y al lavado de activos”.


    Del “Narco Jet” al financiamiento político

    Machado, piloto y dueño de la empresa South Aviation, ya había sido mencionado en el histórico caso del “Narco Jet”: en 2010, uno de sus aviones alquilado a los hermanos Juliá fue interceptado en Barcelona con casi una tonelada de cocaína.

    Pero el expediente norteamericano revela mucho más. El fiscal federal de Texas lo acusó formalmente el 24 de febrero de 2021 de “violar las reglamentaciones de aviación para poner en manos de narcotraficantes una cantidad indeterminada de aviones para el tráfico de cocaína”. En esa misma causa se detalla que Machado y sus socios habrían montado una estafa piramidal (esquema Ponzi) que les permitió lavar alrededor de 550 millones de dólares provenientes del narcotráfico.


    Cuatro aviones, miles de kilos de cocaína

    Los investigadores del DHS rastrearon al menos cuatro aeronaves vinculadas a Machado con registros adulterados. Entre 2018 y 2020, esas naves fueron interceptadas en Venezuela, México, Guatemala y Belice, transportando entre 1.200 y 2.300 kilos de cocaína cada una.

    Uno de los episodios más oscuros se produjo en diciembre de 2019, en Petén, Guatemala, donde fue hallado un avión de Machado con 2.500 kilos de cocaína. Dos de los detenidos en ese operativo se fugaron tras obtener la libertad condicional, y poco después el juez que los había liberado fue asesinado por un sicario.


    Vínculos con el macrismo y el negocio aéreo

    Según los informes secretos citados por La Nación, Machado mantuvo estrechos lazos con el empresario argentino Sergio Daniel Mastropietro, ligado a la aviación comercial. Ambos fundaron en 2010 la sociedad SO VAIN S.A., dedicada al alquiler de aeronaves. Mastropietro es nada menos que presidente de Avian Líneas Aéreas, continuadora de MacAir Jet, empresa del Grupo Socma de la familia Macri.

    El documento oficial destaca que “los ejecutivos de MacAir continuaron cumpliendo funciones en Avian” y recuerda que durante el gobierno de Mauricio Macri —entre 2015 y 2019— las empresas vinculadas a Socma fueron beneficiadas con la redistribución de los hangares de Aeroparque, en perjuicio de Aerolíneas Argentinas.

    Machado y Mastropietro compartieron domicilio en la calle Juez Tedín 2860 de la Ciudad de Buenos Aires y varios vuelos privados: uno a Estados Unidos en 2016 y otro a Perú en 2019, junto a pasajeros de diversas nacionalidades. Para los investigadores, esa relación le habría permitido a Machado operar dentro del sistema aeronáutico argentino con respaldo local y acceso a infraestructura clave.


    La pata política: aportes a Espert

    Los documentos también mencionan un dato político explosivo: “De fuentes abiertas surge que Machado financió la campaña presidencial de José Luis Espert, aportando fondos y transporte en aviones para la campaña de las elecciones 2019”.

    Si bien no existen imputaciones judiciales en la Argentina sobre ese financiamiento, la mención fue incorporada en los reportes como un indicio del alcance político y económico del empresario, que habría intentado insertarse en circuitos partidarios aprovechando su estructura aeronáutica y sus recursos financieros.


    Argentina, terreno fértil

    El Ministerio de Seguridad argentino advirtió en sus propias conclusiones que “independientemente de los delitos por los que Machado es acusado en Estados Unidos, resulta probable que haya cometido delitos en nuestro país”.

    Los funcionarios subrayaron que, teniendo en cuenta el incremento de sus vuelos desde 2016 y sus vínculos con empresarios ligados al macrismo, el empresario pudo haber extendido sus operaciones ilegales dentro de la Argentina.

    Las recomendaciones de los informes son contundentes: profundizar la investigación sobre Machado, sus vínculos personales y comerciales, coordinar con el DHS para ejecutar su captura internacional y analizar la responsabilidad de los organismos de control argentinos —ANAC, PSA, Aduana, UIF y ORSNA— que “debieron haber actuado”.


    Más que un empresario: un engranaje

    El caso Machado, que combina narcotráfico, lavado, política y negocios aeronáuticos, deja al descubierto una zona gris entre el dinero sucio y la política argentina, donde los mismos apellidos aparecen una y otra vez.

    Mientras el empresario continúa prófugo y la justicia estadounidense busca su extradición, los documentos secretos filtrados exponen algo más profundo: la facilidad con la que las estructuras del poder económico y político local abren la puerta a operadores del crimen internacional.

     

  • |

    Se cumplen 130 años del nacimiento de Perón, cuando aún no era Perón

     

    Una pequeña historia de otra época, antes de ser (y hacer) Historia y un documento que termina con una vieja polémica.

    Por Guillermo Carlos Delgado Jordan para Noticias La Insuperable

    Hoy se cumplen ciento treinta años de una fecha muy discutida en la historia, y es la del nacimiento del hombre que cambió a un país. Por entonces, Juana Salvadora Sosa Toledo, de 17 años, la madre de Juan Domingo Perón, vivía en Roque Pérez cuando conoció al joven Mario Tomás Perón, de 23, un porteño que se había enfermado de neumonía y a quien su padre, el médico Tomás Liberato Perón –el primero en aplicar la vacuna antirrábica en el país-, lo había enviado al interior de la provincia para que se curase sus pulmones con aires más puros.

    Tiempo después, ella daría a luz a un niño llamado Avelino Mario, nacido a fines de 1891. El censo nacional de 1895 deja registro de los padres y el pequeño en una de sus hojas, en un documento poco difundido que aquí te presentamos.

    Hoja censal de 1895 en Lobos. Imagen: Noticias La Insuperable

    En la hoja censal, completada en Lobos, puede leerse sucesivamente, en los renglones 9, 10 y 11, los nombres de Juana Sosa, Mario Perón (ambos solteros) y el del pequeño Mario, de tan solo tres años.

    Tiempo después nacería el segundo hijo de la pareja, al que llamarán Juan Domingo en homenaje a sus ancestros: Juan Irineo Sosa (su abuelo materno) y Dominga Dutey (su abuela paterna).

    Todavía está en discusión la fecha exacta del nacimiento de Perón: oficialmente, se habla del 8 de octubre de 1895; pero puedo haber sido dos años (y un día) antes. Así lo sostiene el historiador Enrique Pavón Pereyra.

    Y no solo eso; también está en disputa el lugar. Todos sabemos que Perón nació en Lobos, sobre la calle Buenos Aires 1380 de dicha localidad. Pero en un rancho en Roque Pérez, un cartel informa que “el 7 de octubre de 1893 nace en esta casa Juan Domingo Perón y pasa aquí sus primeros años”. Y que nació allí lo afirmó su médico personal, Hipólito Barreiro.

    Casa en Roque Pérez donde el médico personal de Juan Domingo Perón, señala que nació el líder del Justicialismo.

    Claro que, el documento de la hoja del censo de 1895 que presentamos más arriba echa por tierra las afirmaciones del médico que, más allá de de sus dichos, carecen de todo sustento. ¿Dónde estaba el pequeño Juan Domingo de tan solo un año y monedas en 1895 que no figura en el censo junto a sus padres y hermano? Evidentemente, aún no había nacido cuando se completó la ficha de la casa que habitaba la familia y, es tan solo, una romántica afirmación sin prueba alguna sostenida por el Doctor Hipólito Barreiro en el libro «Juancito Sosa, el indio que cambió la historia» y a la que adhirió el escritor Norberto Galasso en su trabajo titulado «Perón» de 2005, elucubrando teorías fundamentadas en la sangre de pueblos originarios que corría por las venas del futuro presidente.

    Pero más allá de estas dicusiones, lo cierto es que el padre de Perón tardo algunos años en reconocer a su hijo, que para los cánones de la época fue considerado un «hijo natural» (o sea, de padre desconocido).

    Es más, cuando el 14 de enero de 1898 Perón es bautizado en la iglesia de Nuestra Señora del Carmen en Lobos, su condición de «natural» será anotada por el cura Enrique Perroni en el Libro de Bautismos de la Parroquia. Y, por ende, no será entonces Juan Domingo Perón sino, Juan Domingo Sosa su nombre completo. Y así consta en el documento que te presentamos a continuación (Libro 11 – folio 583).

    Libro de Bautismos parroquia de Lobos. Imagen: Noticias La Insuperable

    Y por si a alguien le cabierse alguna duda de que Sosa es Perón, basta con leer la nota al pie de la partida donde se deja constancia de su matrimonio, el 10 de diciembre de 1945, con Evita.

    Su madre, la mencionada Juana Salvadora Sosa Toledo, atravesó exactamente la misma situación. Cuando fue bautizada en Lobos, el 12 de diciembre de 1874, fue inscripta como Juana Salvadora Toledo, hija natural de Mercedes Toledo.

    Libro de Bautismos (Lobos) Imagen: Noticias La Insuperable

    Los documentos hallados para esta investigación nos indican que después de su nacimiento, la condición de «hijo natural» de Perón se mantenía. En el Libro 2 de Confirmaciones de 1895 de la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, en Lobos, donde vivían, puede verse como «Juan» y su hermano «Mario» figuran con el apellido «Sosa» y son «marcados» como «naturales», sin nombre de padre (en el caso de Juan Domingo Perón, erróneamente consignaron a la madre cpon el nombre de Juliana en lugar de juana, como si figura dos líneas más arriba en el registro de su hermano). Su padrino será un tal José María Ugartemendia.

    Libro de Confirmaciones (Lobos) Imagen: Noticias La Insuperable

    Finalmente, años después, su padre lo reconocerá y el pequeño Juan Domingo recibirá el apellido que lo inmortalizará. Pero esta cuestión dejó huella en el General, quien más tarde le confesará a su biógrafo Enrique Pavón Pereyra: “Ese hijo no tenía padre y la ley argentina prohibía hasta investigar la paternidad del recién nacido. Pero sí se castigaba el adulterio de la mujer y ese hijo pasaba a ser un bastardo. Al padre se lo eximía de toda culpa y al hijo se le cerraban las puertas del futuro. ¿Eso era justo? Nosotros hicimos una ley que daba al hijo natural los mismos derechos que al hijo legítimo. […] Las leyes estarán siempre hechas por adúlteros que ignoran que no hay hijos ilegítimos sino padres ilegítimos”.

     

  • |

    Cositorto desde la cárcel: “Aporté 32.500 dólares a la campaña de Santilli”

     

    El fundador de Generación Zoe, condenado por estafas, reveló desde la cárcel que financió la campaña de Diego Santilli en 2021. En diálogo con Radio Splendid, Leonardo Cositorto aseguró que “aportó 32.500 dólares” al actual candidato a diputado de La Libertad Avanza y reclamó que el dirigente “no lo niegue”.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable


    El escándalo financiero y político vuelve a golpear las filas de La Libertad Avanza. Desde su celda en la Unidad Penal N.º 6 de Goya, Corrientes, Leonardo Cositorto, fundador de Generación Zoe y condenado por estafas reiteradas, rompió el silencio para confirmar lo que hasta ahora eran sólo rumores: “Aporté 32.500 dólares a la campaña de Diego Santilli en 2021”, aseguró.

    En declaraciones a Radio Splendid, Cositorto dijo que no tiene “ningún problema con Santilli”, pero que le “molesta que ahora salgan a negarlo”. Según el empresario, el exvicejefe de Gobierno porteño y actual candidato a diputado nacional de Milei habría recibido su apoyo económico durante la campaña legislativa en la que compitió bajo el sello de Juntos por el Cambio.

    “Los apoyé porque quería un cambio para la Argentina, así como aporté para Milei también”, explicó Cositorto, dejando entrever que sus vínculos con los actuales referentes libertarios vienen de larga data.


    De la pirámide al financiamiento político

    Cositorto fue condenado a 12 años de prisión por asociación ilícita y estafas reiteradas, al comprobarse su rol como cabeza del esquema piramidal Generación Zoe, que estafó a miles de ahorristas en todo el país. Desde entonces, mantiene una presencia mediática constante desde el penal, donde insiste en “limpiar su nombre” y denunciar lo que considera un uso político de su caída.

    Sin embargo, sus dichos vuelven a poner bajo la lupa a los referentes del espacio libertario. “Yo no soy Fred Machado, me molesta que me nieguen y quieran mancharme”, lanzó Cositorto, en alusión al empresario acusado de narcotráfico que también habría tenido vínculos con sectores políticos y financieros.


    El desmentido de Santilli

    Consultado en 2022, cuando comenzaron a circular versiones sobre su supuesto vínculo con el creador de Generación Zoe, Santilli había negado rotundamente cualquier relación. En ese entonces, calificó las acusaciones como “una burda operación” y sostuvo: “No lo conozco, no tengo ningún vínculo. No sé quién es, nunca tuve relación en mi vida”.

    No obstante, la reciente confesión de Cositorto contradice directamente aquella versión y reabre el debate sobre los aportes privados en las campañas políticas, especialmente en el entorno libertario, donde las conexiones entre empresarios, financistas y dirigentes comienzan a multiplicarse.


    Silencio en La Libertad Avanza

    Hasta el momento, ni Santilli ni los referentes nacionales de La Libertad Avanza hicieron comentarios sobre las declaraciones del estafador condenado. El silencio contrasta con el escándalo mediático que generaron los dichos de Cositorto, quien ya había protagonizado polémicas similares al reconocer financiamientos y contactos con figuras de distintos espacios políticos.

    Con esta nueva revelación, el caso Cositorto suma un capítulo más de impacto político, y vuelve a poner sobre la mesa las zonas grises del financiamiento electoral argentino, donde los límites entre la política y los negocios turbios parecen cada vez más difusos.

     

  • Alarma en el gobierno: creen que Ramos Padilla no aceptará sacar a Espert de la boleta

     

    En el gobierno entraron en alarma total porque creen que el juez electoral Alejo Ramos Padilla no aceptará sacar a José Luis Espert de la boleta y de este modo impedirá que Diego Santilli encabece la lista de La Libertad Avanza en la provincia.

    En la Rosada están al tanto de las consultas informales que el juez tuvo con los 14 partidos que compiten contra el gobierno en la provincia. Todos les dijeron que de ninguna manera aceptarán que haya cambios de lista a menos de tres semanas de los comicios y luego de casi dos meses de vencido el plazo para hacer modificaciones en las nóminas.

    «Fueron los más antisistémicos del mundo y ahora pretenden que el sistema los ayude ante una desgracia como la que sufrieron», dijo a LPO un dirigente bonaerense al tanto de las consultas que hizo Ramos Padilla con las distintas fuerzas que compiten en la provincia.

    El viceministro de Justicia, Sebastián Amerio, intentó convencer a Ramos Padilla que aceptara cambiar la boleta. También hubo gestiones del ministro del Interior, Lisandro Catalán y del apoderado de La Libertad Avanza, Santiago Viola. No tuvieron éxito y por eso en la Casa Rosada había bronca con ellos y con Guillermo Francos, como reveló LPO.

    Todavía en shock, el gobierno debate si la deja a Karen primera o Milei le pide que renuncie

    El juez, entonces, sacaría un fallo en el que rechaza la modificación de la lista de La Libertad Avanza. La fiscal federal electoral, Laura Roteta, ya dictaminó contra el pedido del gobierno de presentar a Santilli en el primer lugar, ya que ese puesto le correspondía en todo caso a Karen Reichardt, que iba segunda en la nómina original que encabezaba Espert.

    Si Ramos Padilla rechaza los cambios en la lista libertaria, la Junta Electoral podría declarar abstracto el pedido de la reimpresión de las boletas que hizo el gobierno. Es que al quedar Espert en primer lugar, no hace falta cambiar las boletas que ya están impresas en su totalidad y costaron 15 mil millones de pesos.

    Si Ramos Padilla rechaza los cambios, amparado tanto en el rechazo de todos los partidos que compiten con la lista que reclama modificaciones como en la cercanía de la fecha de las elecciones, la Junta Electoral podría declarar abstracto el pedido de la reimpresión de las boletas que hizo el gobierno. Es que al quedar Espert en el primer lugar, no hace falta cambiar las boletas que ya están impresas en su totalidad.

    Este desenlace que sorprendió al gobierno, fue anticipado por LPO este mismo domingo, cuando la mayoría de los medios se plegaron a la versión de la Casa Rosada que ya estaba decidido y sin mayores inconvenientes el reemplazo de Espert por Santilli. Un argumento que por estas horas se intuye que fue demasiado voluntarista.

    Ahora en el gobierno comentan que el juez había dicho en las últimas horas que no iría contra el peronismo ni los otros 13 partidos, ni avalaría el gasto desmesurado de 10 millones de dólares para tapar los problemas que se le presentaron a uno de los competidores.

    La boleta única con las fotos de Espert y Karen Reichardt. Santilli no aparece con foto porque va en tercer lugar.

    «No hay antecedentes de que un partido tiene un problema con un candidato vinculado al narco y que a dos semanas de la elección le cambien la lista», admitió a LPO un dirigente de La Libertad Avanza.

    Bronca en el gobierno con Francos y Catalán porque la fiscal falló en contra de Santilli: piden que renuncie Karen

    Santilli puso mucho empeño en estas 48 horas de primer candidato, pero finalmente no tendrá su foto en la boleta, sino que su nombre aparecerá detrás de Espert y de Karina Celia Vázquez, el nombre real de Karen Reichardt.

    En el gobierno creen que fue una buena jugada del kirchnerismo la de oponerse a los cambios pedidos por los libertarios, porque Santilli aparecía más competitivo que Espert. 

    Tampoco era muy difícil: el economista confirmó haber cobrado al menos 200 mil dólares del parte del supuesto narco Fred Machado, cuya extradición a Estados Unidos fue confirmada este martes. Espert en principio no asumiría como diputado, porque ya renunció. 

    Empleados judiciales supervisaban este lunes en La Plata las boletas ya impresas.

     

  • Caputo negocia un préstamo repo para pagar los bonos, asegurado con DEGs del Tesoro

     

    El ministro Caputo negocia la posibilidad que el Tesoro de Estados Unidos aporte DEGs como colateral de un préstamo repo de los mismos bancos privados que ya le dieron uno meses atrás, para mostrarle al mercado que tiene fondos para pagar los próximos vencimientos de bonos.

    Los DEGs son derechos especiales de giro que el FMI reparte entre los países miembros para fortalecer sus reservas. Estados Unidos tiene una cantidad incalculable.

    Fuentes al tanto de las negociaciones en Washington confirmaron a LPO que en la delgada línea roja que se mueve el secretario del Tesoro, Scott Bessent, la idea de aportar DEGs como garantía de un préstamo de bancos estadounidenses a la Argentina para asegurar el pago de deudas en su mayoría con fondos de Estados Unidos, es políticamente digerible.

    La bronca de los bonistas por los USD 9.500 millones que se fueron en dividendos explotó en Washington

    Bessent viene sufriendo el bombardeo persistente de demócratas y la línea más ortodoxa de los republicanos que se preguntan por qué el gobierno de Estados Unidos tiene que gastarse 20 mil millones de dólares en rescatar a la Argentina, mientras corta ayudas esenciales a granjeros y trabajadores estadounidenses.

    Caputo se instaló en la capital norteamericana con todo el equipo económico sin nada cerrado -una excentricidad hasta para la Argentina-, porque necesitaba enviar al mercado una señal que algo importante esta por pasar. Por eso no vuelve.

    Antes del viaje de Caputo, todo lo que podía y quería hacer la administración Trump ya se había hecho. El tuit de Bessent detallando las medidas del rescate en análisis. La foto de Milei con Trump con otro tuit de respaldo y el anuncio de la próxima bilateral en la Casa Blanca. Pero no alcanzó.

    Caputo se instaló en la capital norteamericana con todo el equipo económico sin nada cerrado -una excentricidad hasta para la Argentina-, porque necesitaba enviar al mercado una señal que algo importante esta por pasar.

    Porque el problema del mercado es con Caputo no con Trump. Y con más precisión es con las reservas, o mejor dicho, con la falta de reservas de la Argentina. Por eso la desconfianza no cede. El mercado mira las reservas para saber si hay dólares para pagar los bonos que compró. Y no hay. Y por razones de política interna, Bessent no puede firmar el cheque que le pide Caputo. Y hasta que no ocurra algo en Washington, Caputo no puede volver porque no tiene nada para decir. Por eso no habla y su equipo se mantiene en un hermetismo blindado. Caputo necesita mantener la expectativa de que algo importante está por ocurrir. 

    Entonces el problema es sencillo: Hay que ofrecer garantías de pago a los próximos vencimientos de deuda privada, pero no puede ser por la sencilla vía de un cheque del Tesoro. La diagonal entonces que se negocia por estas horas es un nuevo préstamo repo que podría llegar hasta los 5.000 millones de dólares, garantizado con los DEGs del Tesoro norteamericano. 

    Bessent y Georgieva le meten un doble candado a Caputo para obligarlo a liberar el dolar

    Un préstamo que además tenga una estructura que impida a Caputo gastárselo en intervenciones en el mercado del dólar, que es lo que le gusta hacer. Un préstamo de los acreedores para pagar a los acreedores. 

    El repo sería un remedio para la emergencia, es decir los días que quedan hasta las elecciones del 26 de octubre. Mientras se trabaja en el swap para reforzar las reservas del Banco Central y dar el salto a la libre flotación.

    La administración Trump quiere evitar el naufragio de su aliado Milei, pero el Tesoro también está interesado en evitar que los fondos de inversión y bonistas norteamericanos se expongan a otro default argentino. Hay que construir un corredor de salida segura y por eso en Washington ya empezaron las peleas entre los que pudieron salir en estos meses y los que todavía están atrapados, como reveló LPO.

    El repo sería un remedio para la emergencia, es decir los días que quedan hasta las elecciones del 26 de octubre. Mientras se trabaja en el swap de monedas para reforzar las reservas con 20 mil millones de dólares, que tampoco podría gastarse Caputo en intervenciones, pero que servirían para dar una imagen de mayor fortaleza del Banco Central ante la libre flotación del dólar que le están exigiendo tanto el Tesoro como el FMI.

    Pero nada de esto es sencillo ni está cerrado. Caputo arrastraba una mala imagen en Washington por su fallido paso como ministro de Macri, que ahora revivió con este nuevo fracaso. Si no fuera por la importancia geopolítica para la Casa Blanca de Milei en una región en la que casi no tiene aliados, hace rato que le habrían soltado la mano.