El partido de los gobernadores

 

El radical disidente Pablo Juliano, presidente del bloque Democracia para Siempre y mano derecha de Facundo Manes, niega con las manos y se mueve incómodo en su banca. 

–No podés decir una cosa hace media hora y darte vuelta. No hay llamado del gobierno nacional, no hay llamado del gobernador de tu provincia, no hay llamado de nadie que te tenga que dar vuelta el voto.

En la Cámara de Diputados se está por votar el rechazo o la confirmación del veto presidencial al aumento de las jubilaciones. La oposición más férrea a los libertarios teme lo peor.

Sabe que las llamadas del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, fueron quirúrgicas. La línea de larga distancia de Francos llegó este miércoles al entrerriano Rogelio Frigerio, al mendocino Alfredo Cornejo, al santacruceño Claudio Vidal, al chaqueño Leandro Zdero y al misionero Carlos Rovira: líderes provinciales del macrismo, el radicalismo y fuerzas locales camaleónicas que otras veces le salvaron la ropa a Javier Milei y están dispuestos a volver a hacerlo. Pero el Gobierno también tendrá su caballo de Troya en el peronismo de Unión por la Patria: la ausencia a último momento de una diputada que cada vez responde más al neuquino Rolo Figueroa y de un legislador alfil del catamarqueño Raúl Jalil. 

Minutos después de las ocho de la noche el tablero de la Cámara baja marca el resultado de la votación y Francos se da por satisfecho: la ayuda de los mandatarios provinciales le permitió al oficialismo sostener el veto presidencial. El jefe de Gabinete lo celebrará esta mañana: “Ayer hice uso del teléfono y sacamos un empate”

Pese al enojo explícito, en la oposición más dura sabían de antemano que esta votación estaba destinada a la derrota. “Los gobernadores juegan a las escondidas, no sé… —se quejaba al teléfono un diputado el día anterior— El Gobierno habla con cada uno cosas distintas. Y nosotros ya no le hacemos el jueguito. Antes los llamábamos para saber si sumábamos sus porotos y ahora no más. Los compran con mucha plata y los quiebran”. Ese martes se habían reunido en un zoom las espadas opositoras: Paula Penacca por el kirchnerismo; Christian Castillo por la izquierda; Carla Carrizo por el espacio de Manes, y Oscar Agost Carreño por la fuerza de Miguel Pichetto.

Aunque cada miércoles se repiten –y se reprimen– las marchas de los jubilados, los gobernadores aliados al Gobierno aceptaron la narrativa libertaria de que el costo fiscal del aumento previsional para las cuentas públicas (0,78 punto del PBI) es mayor que el costo social. Pero la historia fue otra en el recinto cuando una abrumadora mayoría aprobó, al inicio de la megasesión, el proyecto de ley de emergencia en discapacidad, que además parece tener el camino allanado en el Senado. 

Y también fue otra la historia cuando, al borde de las once de la noche, se convirtió en ley una de las iniciativas que realmente le interesaba a los gobernadores aunque sus votos fueron divididos: la coparticipación de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). A la 1 de la madrugada de este jueves la iniciativa del impuesto a los combustibles líquidos se pospuso por falta de quórum.

Detrás de estos ítems que importan a las provincias hay plata, y mucha. 

***

–Andá vos, que sos de una provincia chica y no molesta. 

El pampeano Sergio Ziliotto está sentado en la cabecera de la mesa vidriada de unos cinco metros de largo. No duda y dice que sí. Tiene enfrente a 15 gobernadores de los cuatro puntos cardinales del país y de todo el arco político. Por las ventanas del piso 21 de la sede provisoria del Consejo Federal de Inversiones (CFI) –en Azopardo al 700– se ve un cielo nublado sobre Puerto Madero. El pronóstico anuncia lluvia para más tarde.

Es el 23 de junio, casi dos meses antes de la última sesión en diputados. Acaba de terminar una reunión de los gobernadores con funcionarios de segundas líneas del gobierno de Milei –Carlos Guberman, secretario de Hacienda, y Lisandro Catalán, vicejefe de Gabinete del Interior– y, aunque el trato fue bueno, el resultado fue amargo: el Presidente está dispuesto a abrir la billetera de la Nación, pero de manera acotada y con condiciones inaceptables para las provincias. Los mandatarios quieren dar un golpe de efecto. Es vehemente, en ese sentido, el santiagueño Gerardo Zamora. Además, urge algo más humano: ya pasado el mediodía, entre los protagonistas apura el hambre. 

El “Ruso” Ziliotto redacta un comunicado que saldrá en los medios con la firma transversal del resto de los gobernadores: desde el bonaerense Axel Kicillof (peronismo-kirchnerismo) al mendocino Cornejo (UCR); desde el fueguino Gustavo Melella (PJ) al jujeño Carlos Sadir (radicalismo); desde el misionero Hugo Passalacqua (alfil de Rovira) al jefe de Gobierno porteño Jorge Macri (PRO). El troyano-catamarqueño aporta algunos conceptos. 

El texto gana rápido la tapa de los portales de noticias: habla de “crisis económica” en los territorios y busca golpear al gobierno libertario en temas sensibles. Afirma la intención de los mandatarios de las 24 jurisdicciones de enviar al Congreso dos proyectos de ley: uno para coparticipar los ATN, y otro para repartir también de manera proporcional y automática el Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL). Dos cajas muy jugosas.

Los ATN se constituyen con el 1 por ciento del total de recursos que se distribuyen entre la Nación y las provincias. Históricamente son repartidos a discreción por el Ejecutivo nacional: según el último informe presentado por la Jefatura de Gabinete al Congreso, hasta julio de 2025 el Gobierno repartió a su gusto $84 mil millones a las provincias. 

La coparticipación del ICL dispone la eliminación de los fondos fiduciarios de Infraestructura del Transporte y de Infraestructura Hídrica, que se financian con ese gravamen. La recaudado por ese impuesto este año ya alcanzó los $1,5 billones, mientras las provincias recibieron a discreción alrededor de $500.000 millones.

“Hubo hasta tres reuniones con el Gobierno y siempre fueron malas. Lo que pedimos es razonable, porque Milei se guarda los ATN y los computa en su resultado fiscal, y además no está haciendo ninguna de las obras a las que están destinados los fideicomisos de los impuestos”, explicaron en una provincia que tiene diálogo abierto con la Casa Rosada. “Es verdad que el costo fiscal es cero, pero hasta cierto punto. Supongamos que entregamos los ATN, ¿qué van a hacer los gobernadores cuando haya, por ejemplo, un terremoto en San Juan? ¿Van a ser solidarios y poner plata ahí para ayudar? No. Ellos quieren la guita para pagar sueldos y deudas, nada más”, devolvieron desde la trinchera de Francos. 

El ida y vuelta entre la Nación y las provincias llegó a un punto de no retorno cuando el 10 de julio el Senado –guiado por el jefe de la bancada peronista, José Mayans– aprobó las propuestas de los gobernadores. Diez días después –este miércoles– aquella rebeldía que nació en la cumbre de junio en el CFI se coronó en Diputados: la Cámara baja sancionó la distribución automática de los ATN con 143 votos afirmativos, 90 negativos y 12 abstenciones. La coparticipación del ICL deberá esperar, ya que jugó fuerte la presión de la Rosada tras el golpe a los ATN.

Milei ya amenazó con vetar estas leyes. El repaso fino de la votación del proyecto por  la coparticipación revela que, pese al compromiso que habían firmado los jefes de los 24 distritos, la sanción no logró una mayoría de dos tercios que blinde la ley a futuro. “Algunos gobernadores firmaron porque quieren ir a la guerra y otros porque quieren llamar la atención”, dijeron cerca de un mandatario peronista que votó siempre contra el libertario. 

La negociación política permanente explicaría que –circunstancialmente– se hayan encontrado en el CFI figuras opuestas como Cornejo y Kicillof, pero que después en el Congreso los legisladores mendocinos radicales votaran diametralmente distinto al kirchnerismo. “El Gobierno siempre fue inteligente llevándolos con látigo y billetera –consideró un diputado nacional del PRO–. Estos se reúnen y se hacen los leones, pero después se vuelven herbívoros”.

***

–Si yo quiero hacer un proyecto político para 2027, sí o sí tengo que ser el árbitro de las legislativas.

Juan Schiaretti busca sonar contundente ante quienes lo escuchan. Un día de junio, mientras las iniciativas de los gobernadores unidos contra la billetera de Milei comienzan su recorrido parlamentario, en las oficinas de un quinto piso de Diego Bossio –jefe de campaña del cordobés en la elección presidencial de 2023 y ex titular del Anses– se pasean mandatarios territoriales y dirigentes políticos. 

A sus 76 años, el “Gringo” Schiaretti demuestra aún tener cierta ambición política. Y cree que hay un electorado agotado del kirchnerismo y ajeno a los insultos de Milei, el endurecimiento del ajuste y el avance de la motosierra a la agenda social. 

Así fue como el 30 de julio por la tarde, en la Casa de la Provincia de Chubut en la Capital Federal, aparecieron sonrientes para una foto cinco gobernadores de latitudes distintas y un variopinto abanico político: el anfitrión Nacho Torres, del PRO; Martín Llaryora (Córdoba-PJ); Maximiliano Pullaro (Santa Fe-UCR); Carlos Sadir (Jujuy-UCR), y el ya mencionado Vidal (Santa Cruz-partido provincial). Estuvo cerca de sumarse el correntino radical Gustavo Valdés, pero finalmente no se adhirió: tiene un problema más urgente en su pago chico, porque la semana próxima se juega la gobernación. 

Y aunque estuvo invisible en la imagen, Schiaretti fue testigo directo, como “guía, hombre sabio y quien instó a que esto se haga”, explicó un vocero cordobés. “El método no es la agresión, no es la descalificación. No hay ni que destruir el Estado ni el mercado”, conceptualizó un operador del ex gobernador.

***

El “grito federal” inscribió el fin de semana pasado la marca electoral Provincias Unidas y tiene mucho de spin off electoral de aquella cumbre en el CFI. Se podría decir que la alianza debutó este miércoles en Diputados, aunque con una fisura: todos los legisladores de los gobernadores votaron las iniciativas contrarias a Milei, salvo los santacruceños de Vidal cuando apoyaron el veto al aumento jubilatorio.

El armado que apadrina Schiaretti busca quebrar la polarización entre los libertarios y el kirchnerismo y promete crear un bloque propio en el Congreso post 10 de diciembre. Pero su cierre electoral fue accidentado: una cláusula no escrita en el acuerdo de que no habría listas por fuera de los distritos de los socios tensionó el clima interno. Generó ruido la aparición de Florencio Randazzo como candidato en la provincia de Buenos Aires, y el neurólogo Facundo Manes finalmente se cortó solo en la fórmula que se había conversado con Martín Lousteau en CABA. 

Si Schiaretti, Llaryora y Randazzo son las espadas del peronismo en el armado del “grito federal”, el eje radical lo conforman Pullaro, Lousteau y Emiliano Yacobitti, actual vicerrector de la UBA. Tercero en discordia aparece Nacho Torres que, aunque está alejado de Mauricio Macri, sigue siendo accionista amarillo.

Cerca del gobernador de Chubut lo entienden así: “La diferencia explícita es Schiaretti queriendo armar en todo el país y los gobernadores no queriendo comprar ese quilombo. Ellos querían esperar para ir armando de cara al 27 después de las elecciones, mientras que el Gringo siempre intentó que haya candidatos en todo el país, y armó lo de Randazzo y Lousteau por sus compromisos personales”. Remarcan la diferencia generacional: “El Gringo tiene poco tiempo, mientras Nacho y Pullaro, por ejemplo, son más jóvenes, nadie los corre”. 

“Nacho Torres ya tiene pretensiones presidenciales. Pero de los cinco gobernadores que se juntaron, los líderes son los de Córdoba y Santa Fe, que son provincias hermanas y tienen el mismo peso electoral y económico”, explica un schiarettista. 

Una tercera voz que se autopercibe conducida por Cristina Kirchner pero que tiene trato político y de negocios con gobernadores y armados electorales aportó: “El jefe de la banda es Schiaretti, pero por una cuestión lógica: para que se coma las piñas por ellos. Entre Pullaro y Llaryora están esperando que le pase su tiempo para avanzar ellos dos”. 

Schiaretti también tiene un desafío en su terruño: lanzado como candidato a diputado nacional, deberá enfrentar en octubre a Natalia de la Sota, hija de su fallecido socio histórico José Manuel de la Sota, que armó una lista propia con el apoyo tácito de Sergio Massa. 

***

El martes por la tarde una reunión en una amplia oficina en un edificio sobre la avenida Rivadavia, al frente del Congreso, es escenario de la primera catarsis de la lista schiarettista bonaerense de Provincias Unidas. Randazzo, Margarita Stolbizer, Emilio Monzó y la radical Danya Tavela se encuentran con Bossio para comenzar a delinear la estrategia de campaña. Pero les es inevitable hablar de la antesala de la sesión por los vetos de Milei y las propuestas de los gobernadores. 

“El gran desafío de este esquema de gobernadores es que no sea de táctica electoral sino de coherencia, de acción política-legislativa. El problema es que siempre se negocia cada uno por su lado y las urgencias de las provincias están por encima de los desafíos electorales”, comentó uno de los involucrados directos. 

Más de un mes después de la rebeldía provincial en el CFI y tras la flamante aprobación en Diputados de la coparticipación de los ATN, Milei presionó vía Francos para que no se votara el reparto del CIL. Pasada la una de la madrugada fue Germán Martínez, jefe del bloque peronista, quien anunció que no había certezas para poder aprobar la coparticipación del impuesto, como tampoco de la moratoria previsional. “Las posiciones se hacen más tensas porque estamos en un momento electoral, eso hace que todos estén menos dispuestos a negociar”, entendió un funcionario cercano a Francos. 

Un diputado que tiene diálogo constante con mandatarios rebeldes y no tanto resumió la nebulosa en la que hoy intenta resistir —o no— esa unidad: “Los gobernadores son una entelequia”. Mientras, ellos siguen su juego. 

La entrada El partido de los gobernadores se publicó primero en Revista Anfibia.

 

COIMAS: Quién es Daniel María Garbellini, el otro funcionario al que echaron del gobierno
|

COIMAS: Quién es Daniel María Garbellini, el otro funcionario al que echaron del gobierno

 

Tras el escándalo de coimas en el área de Discapacidad, se conoció que junto con Spagnuolo hubo otra baja.

Por Roque Pérez para Noticias La Insuperable

Garbellini en 2014, durante una visita a la Santa Sede

En medio de la crisis en la Agencia Nacional de Discapacidad tras conocerse una serie de audios que relatan un escándalo de coimas que involucran a la hermana presidencial, el gobierno reaccionó en la madrugada anunciando la salida de Diego Spagnuolo, amigo de Milei y, hasta ayer, director del organismo.

Pero en el decreto que se dio a conocer hoy, otro nombre figura en la lista de bajas y es el del abogado de 53 años Daniel María Garbellini que es el referido por Spagnuolo en uno de su audios, cuando dice: “A mí me pusieron un tipo que maneja todo lo que es la caja mía. Es un delincuente que estaba en la gestión de Macri y que cuando se fue se llevó los discos rígidos de las computadoras. (…) Entonces, van a pedirle guita a los prestadores”. Y añade: “Le dije que yo estoy denunciando todos los choreos y que abajo tengo gente que va a pedir guita. Entonces, cuando vaya y toque a uno me van a decir ‘flaco, está todo bien, pero vos me venís a pedir guita con estos delincuentes’”.

Trayectoria

Su trayectoria lo ubica desde hace casi dos décadas en distintos organismos de la Ciudad de Buenos Aires, la provincia y la Nación, siempre ligado a áreas de gestión administrativa y de políticas sociales durante gestiones macristas.

Hasta ayer, y desde junio de 2024, ocupaba el cargo de director nacional de Acceso a Servicios de Salud en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), con la misión de centralizar la gestión de prestaciones médicas y la relación con los prestadores. No es su primera experiencia en el organismo: entre 2018 y 2020 ya había sido responsable del equipo del Programa Federal Incluir Salud, donde se encargó de diseñar políticas junto a ministerios provinciales y de auditar prestaciones.

Su recorrido también incluye un paso por la Legislatura porteña, donde se desempeñó como asesor legal de la Comisión de Cultura entre 2016 y 2019, y por el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, en el que durante 2016 actuó como asesor del director provincial en la Subsecretaría de Administración y Recursos, coordinando cuestiones legales, administrativas y financieras.

La relación de Garbellini con la gestión pública viene de más atrás. Con la llegada de Mauricio Macri a la gobernación porteña, entre 2007 y 2015 fue gerente de Asuntos Sociales de la Corporación Buenos Aires Sur S.E., organismo creado para impulsar el desarrollo del sur de la Ciudad, donde se ocupó de articular recursos y negociar con actores sociales. En simultáneo, ejerció como gerente general del Instituto de Vivienda de la Ciudad (2010-2012), con responsabilidad plena sobre la administración de recursos físicos, financieros y humanos.

Durante su gestión en el IVC se vio envuelto en un escándalo cuando murió un niño de 5 años al caer de un balcón en un edificio sin terminar en el barrio porteño de Parque Avellaneda.

Su primer cargo de peso fue en el Ministerio de Desarrollo Social de la Ciudad de Buenos Aires, donde entre 2005 y 2007 ocupó la dirección general Técnico Administrativa y Legal, desempeñándose como administrador general y representante legal del organismo.

Privado

En el ámbito privado, durante la presidencia macrista, en 2018, fundó CHIASOJU S.A.S., con objeto social de amplio espectro y de la que poco se sabe.

 

Milei echó a Spagnuolo en medio del escándalo de coimas en ANDIS
|

Milei echó a Spagnuolo en medio del escándalo de coimas en ANDIS

 

El Gobierno intentó contener el incendio político desatado por los audios que exponen un presunto circuito de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). Diego Spagnuolo fue desplazado de su cargo en la madrugada de este jueves y el organismo quedó intervenido por el ministro Mario Lugones.

La crisis en la Agencia Nacional de Discapacidad dio un giro inesperado en las últimas horas: Diego Spagnuolo, hasta ayer director del organismo, fue despedido por Milei, tras la difusión de los audios que lo involucran en un entramado de retornos con laboratorios y que incluso mencionan a Karina Milei.

La decisión llegó luego de que la oposición avanzara en el Congreso con pedidos de interpelación y cuestiones de privilegio contra Spagnuolo, encabezados por los diputados Esteban Paulón y Leandro Santoro. Como contamos en Noticias La Insuperable, las grabaciones revelaron una presunta red de coimas en la compra de medicamentos, en la que el ahora exfuncionario aparecía como pieza clave.


Un despido a la madrugada

El comunicado de la Vocería Presidencial justificó la medida como “preventiva”, en un intento de blindar políticamente a Milei frente al escándalo. La remoción, dicen, se tomó “ante los hechos de público conocimiento y la evidente utilización política de la oposición en año electoral”.

Pero lo cierto es que la presión social y parlamentaria hizo insostenible la continuidad de Spagnuolo. No fue una jugada de transparencia, sino una salida obligada por el costo político que la causa empezaba a tener para el oficialismo.


Intervención y control de daños

El Gobierno anunció que la ANDIS pasará a depender del Ministerio de Salud, y que será el propio Mario Lugones quien intervenga de manera transitoria hasta designar a un nuevo responsable. Según el comunicado, el objetivo es “garantizar el normal y correcto funcionamiento del organismo”, aunque el trasfondo es claro: controlar daños y evitar que la investigación escale.

En las próximas horas, se informará quién quedará como interventor formal.


Una crisis que crece

La salida de Spagnuolo no clausura el problema: los audios siguen circulando, los laboratorios están en la mira y el nombre de Karina Milei aparece mencionado en las conversaciones filtradas.

La maniobra de desplazar a un funcionario caído en desgracia y colocar al ministro Lugones como interventor no resuelve la cuestión de fondo: la sospecha de corrupción en el manejo de fondos destinados a las personas con discapacidad.

El “caso ANDIS” empieza a parecerse a otros episodios recientes del oficialismo, como el desorden y la opacidad en la causa $LIBRA. Un patrón de improvisación, negocios turbios y una gestión cada vez más defendida a los manotazos.


El costo político para Milei

Milei intentó despegarse rápido del escándalo, pero la cercanía de Spagnuolo con el oficialismo y la magnitud de la denuncia lo dejan en una posición incómoda.

La caída del titular de ANDIS es un nuevo golpe al blindaje político que hasta hace poco parecía sostener al Gobierno. Primero con el rechazo legislativo al veto de la ley de discapacidad, y ahora con la destitución forzada de un funcionario salpicado por coimas y negociados en uno de los organismos más sensibles del Estado.

El relato libertario de la “casta” y la “lucha contra la corrupción” se derrumba ante los hechos. La gente sufre el ajuste, mientras los funcionarios de Milei hacen negocios con medicamentos para los más vulnerables.

 

El juez Kreplak ordenó la detención de Furfaro, el dueño del laboratorio del fentanilo contaminado

El juez Kreplak ordenó la detención de Furfaro, el dueño del laboratorio del fentanilo contaminado

 

 El juez Ernesto Kreplak ordenó la detención de Ariel García Furfaro, el dueño de los laboratorios HLB Pharma y Ramallo S.A  denunciados por el fentanilo contaminado que provocó casi un centenar de muertes.

LPO anticipó el viernes que en el gobierno esperaban que el juez avanzara esta semana con detenciones por la causa que sacude al gobierno. 

Además de ordenar una serie de allanamientos, el juez pidió las capturas de los hermanos Diego y Damián García, que junto a Furfaro llevan el control de las actividades de los laboratorios.

Además, Kreplak también solicitó los arrestos de Nilda Furfaro, madre del empresario, que es accionista y vicepresidenta de HLB Pharma. Lo mismo pidió para el director general de ambos laboratorios, Javier Tchukran, los directores técnicos de Ramallo, Carolina Ansaldi y Víctor Boccaccio, y el director técnico de HLB, José Antonio Maiorano.

Por último, los accionistas y autoridades del laboratorio Ramallo, su presidente Horacio Tallarico y su director suplente, Rodolfo Labrusciano.

 

Paro en 50 contratistas de Ternium y en la UOM acusan a Rocca de jugar al desgaste

Paro en 50 contratistas de Ternium y en la UOM acusan a Rocca de jugar al desgaste

 

Se agrava la crisis metalúrgica en la fábrica de acero más grande del país. Trabajadores de las 50 contratistas que operan en el predio de más de cien hectáreas de Ternium-Siderar en General Savio comenzaron este miércoles una huelga que, al menos, continuará este jueves.

Como contó LPO, el reclamo por mejoras salariales y en las condiciones laborales no tuvo respuestas durante las cinco audiencias de conciliación obligatoria. Quemada esa instancia, en la delegación San Nicolás de la UOM avanzaron con medidas.

Los trabajadores denuncian que hace un año que no les aumentan el salario que, a estas alturas, ya está por debajo de la línea de pobreza. En el gremio señalaron que la firma del Grupo Techint buscó desentenderse y les planteó que encaren negociaciones por separado con cada empresa.

“Ya les dijimos que no. Esto solo se arregla con que Siderar, que se parapeta con estos contratistas, los deje de usar de forro y ponga la guita”, dijo el titular de UOM San Nicolás Naldo Brunelli en la asamblea post reunión con autoridades de Ternium.

 Si lo que quieren es alargarlo, esto sigue. Mañana nos juntamos acá si hay alguna cosa y, si no, que siga el baile 

Para Brunelli, también diputado provincial del peronismo, Siderar busca llevar el conflicto a un juego de desgaste: “Si lo que quieren es alargarlo, esto sigue. Mañana nos juntamos acá si hay alguna cosa y, si no, que siga el baile”, dijo el metalúrgico frente al nutrido grupo de trabajadores contratistas.

Este miércoles, el paro fue total en esas empresas. Según detallaron en el gremio, en las discusiones están participando el titular de Ternium, Martín Berardi, en permanente consulta con el CEO de Techint, Paolo Rocca.

Dirigentes de la UOM señalaron a LPO que el conflicto con los contratistas es un proceso de larga data y que pide “una negociación que en Siderar no están dispuestos a dar”.

La raíz la detectan desde la privatización de Somisa. “Lo que hizo Techint fue pasar los costos fijos a variables, que pequeños talles dentro de las más de cien hectáreas se empiecen a tercerizar. Todos esos sectores lo reemplazaron con contratistas”, dijo un dirigente metalúrgico con conocimiento de ese proceso.

En ese marco, detallaron que Siderar, a través de la empresa Exiros que controla a sus proveedores y prestadores, viene pidiendo un reducción permanente de la producción, del orden del 3% mensual. Eso, impacta directamente en el recorte salarial a los trabajadores de esas contratistas.

“Pero los salarios están tan deprimidos, que la gente ahora no tiene nada que perder”, señalaron en la UOM.

Al momento, de las 50 empresas en conflicto, apenas nueve hicieron ofrecimientos que tampoco colmaron expectativas, ya que se trataron de sumas no remunerativas por única vez, sin considerar los reclamos por condiciones laborales.

En el sector advierten que este problema es apenas una cara de la crisis del acero que amenaza con ser integral, de profundizarse el ingreso de planchones más baratos de China, a partir de la apertura de importaciones.

“Si siguen entrando planchones más baratos de China, desaparece todo el proceso de los horno y la coquería. Quedarían los laminadores nada más con esas importaciones”, detallaron en San Nicolás sobre los sectores en crisis. 

 

El gobierno consiguió sostener el veto de Milei a los jubilados con la ayuda de Rovira y Vidal

El gobierno consiguió sostener el veto de Milei a los jubilados con la ayuda de Rovira y Vidal

 

El Gobierno logró sostener el veto de Javier Milei al aumento de las jubilaciones gracias a la ayuda de los misioneros que reportan a Carlos Rovira y la abstención clave de María Eugenia Vidal y la entrerriana Marcela Antola, que integra el bloque de Facundo Manes pero responde al gobernador Rogelio Frigerio. 

“Los jubilados no pueden esperar una respuesta”, dijo Vidal tres semanas atrás en Córdoba. Este miércoles su abstención fue la llave para que el oficialismo alcanzara el tercio que necesitaba para sostener el veto. 

Luego de una jornada que pintaba catastrófica para la Rosada, tras el rechazo al veto a la ley de emergencia en discapacidad, los diputados denunciaron negociaciones espurias detrás de las cortinas. 

El jefe político de Misiones, Carlos Rovira, fue clave para que los cuatro diputados de su provincia, Alberto Arrúa, Carlos Fernández, Yamila Ruiz y Daniel Vancsik, se abstuvieran. De ese modo se achicó el número que necesitaba el oficialismo, que con sólo 83 votos consiguió blindar el veto de Milei.

Uno de los legisladores de la jurisdicción mesopotámica negó que hubieran recibido “presiones”, pero minutos antes de la votación el formoseño Fernando Carbajal reclamó a sus pares que “no sean crápulas” porque “es una forma de corrupción cambiar ATN por jubilados”.

En efecto, los bloques opositores advirtieron, después que consiguieron la habilitación por dos tercios para debatir el rechazo al veto, que el oficialismo trabajaba para dar vuelta las voluntades de los diputados ligados a los mandatarios provinciales.

Por eso, el radical Pablo Juliano sostuvo: “si vos venís a transfuguear tu voto acá y traicionás a los jubilados que no pueden llegar a fin de mes, no sos digno de estar sentado en estas bancas”. “No podés decir una cosa hace media hora y darte vuelta. No lo podés hacer. No hay llamado del gobierno nacional, no hay llamado del gobernador de tu provincia, no hay llamado de nadie que te tenga que dar vuelta el voto”, planteó. 

A las 19:27, se hizo eco de esa apelación el líder de la bancada peronista, Germán Martínez, quien deslizó que “pareciera que hubo algunos que ayudaron al emplazamiento de este tema antes de tratarlo en las comisiones y están mirando para otro lado, hay otros que contribuyeron a la media sanción y ahora están mirando para otro lado y hay algunos que aprobaron con dos tercios para habilitar este tema y están mirando para otro lado”. 

El santafecino interrumpió a Itai Hagman, compañero suyo en el bloque, para decir que “los derechos de los jubilados no pueden estar arriba de ninguna mesa de negociación de ninguna cosa que se le cante a algún diputado con algún poder de turno”. “Usan los derechos de los jubilados para negociar no sé qué prebenda para no sé quién”, lanzó.

Además de los seis diputados que facilitaron el tercio proporcional a Milei con sus abstenciones, también colaboraron con su ausencia la macrista Silvia Lospennato, el rionegrino Agustín Domingo, vinculado a Alberto Weretilneck, y el formoseño Gerardo González, quien rompió este miércoles con el bloque libertario para migrar con Carlos D’Alessandro, Marcela Pagano y Lourdes Arrieta pero, en los hechos, está relacionado con Gildo Insfrán a través de su jefe de Gabinete, Antonio “Pomelo” Ferreira. 

El caso más curioso terminó siendo el de la UCR. Tal como anticipó LPO, Rodrigo De Loredo aportó nueve votos a favor de los jubilados, pese a que desató una andanada de críticas en su contra cuando pretendió que lo dejaran insistir “parcialmente” contra el veto.

El más sintético y contundente contra el cordobés fue el diputado del FIT Christian “Chipi” Castillo, que le gritó: “De Loredo, felpudeaste todo el año, ahora hay que votar a favor o en contra”.

En efecto, De Loredo votó por la afirmativa, al igual que ocho de sus colegas de bancada pero no alcanzó para salvar el aumento de 7,2 por ciento a las jubilaciones y el bono.

Los radicales que se alinearon con el gobierno fueron los mendocinos Lisandro Nieri y Pamela Verasay, el chaqueño Gerardo Cipolini, el entrerriano Atilio Benedetti y la cordobesa Soledad Carrizo. Se notó la ascendencia de Alfredo Cornejo, Leandro Zdero y Frigerio, aunque Carrizo también podría cargarse a la cuenta de De Loredo.