Karina Milei quedó agradecida con Guillermo Francos y por ahora quiere mantener el equipo que dejó el ex jefe de gabinete en el gobierno.
La hermana del presidente dice que Francos se portó bien y se fue como un caballero, a diferencia de lo que sugieren en Las Fuerzas del Cielo de Santiago Caputo. La primera consecuencia de la buena onda entre Karina y el ex funcionario permitiría la supervivencia en el organigrama, al menos por el momento, de Daniel Scioli.
La gratitud karinista cayó como una señal de Wi-Fi en medio del desierto que atravesaba el ex motonauta de manera literal: el Pichichi atravesó el desierto de Arabia en los últimos días en busca de la bendición de Milei.
«Bajo el liderazgo del Presidente @JMilei y la consolidación de su proyecto en las elecciones, se acelera la interacción entre Argentina y Emiratos Árabes en materia de energía, agricultura, minería, turismo e inteligencia artificial, y todo lo que se viene», tuiteó Scioli desde Dubai, a la espera del like salvador.
Si bien Karina sugiere que habrá cambios más adelante, tanto el ex vicepresidente de Néstor Kirchner como otros funcionarios franquistas podrían comprar sin culpa el peceto para Navidad.
Scioli atravesó el desierto en busca de la continuidad.
El cordobés Daniel Tillard seguiría en el Banco Nación, pese a la presión de varios sectores para que deje el puesto. El vicejefe ejecutivo de gabinete, José Rolandi, se mantendría con la estrategia de andar descalzo y en puntas de pie que le venía siendo útil desde que la propia Karina lo echó del chat de funcionarios.
Lisandro Catalán, el ex ministro del Interior, pidió que lo dejen entrar al directorio de YPF. Si bien en el gobierno creen que eso es imposible, aseguran que al tucumano le van a tirar una soga.
De la banca de diputados, sin escalas a Comodoro Py.
Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable
El velo de impunidad que durante años protegió a Gerardo Milman empieza a deshilacharse. El histórico operador de Patricia Bullrich, figura mediática del macrismo y actual diputado de Juntos por el Cambio, fue procesado por corrupción en una causa que revela el uso del Estado como caja política y fuente de enriquecimiento personal.
La información fue confirmada por el diputado Rodolfo Tailhade, quien reveló que la Justicia Federal procesó a Milman por administración fraudulenta en la causa 4550/2022, caratulada “Bullrich, Patricia – Milman, Gerardo s/administración fraudulenta”. El expediente, instruido por el juez Daniel Rafecas, avanza hacia el juicio oral luego de probar contrataciones falsas, recibos truchos y desvío de fondos por más de 120 mil dólares dentro del Ministerio de Seguridad.
La “Sala de Situación” que nunca existió
Durante los años 2017 y 2018, cuando Bullrich manejaba la cartera de Seguridad, se autorizaron 18 contrataciones irregulares con el supuesto fin de refaccionar una oficina llamada “Sala de Situación y Fusión”. Pero la investigación judicial determinó que la obra nunca se ejecutó, que los pagos se realizaron por fuera de los canales administrativos, y que se usaron recibos falsificados y firmas adulteradas.
El resultado fue un desfalco al Estado por más de 120 mil dólares, dinero que —según la hipótesis fiscal— terminó en manos del propio Milman y su entorno. Rafecas describió la maniobra como un “circuito de pagos simulados”: personas que nunca trabajaron cobraban sueldos ficticios para encubrir la sustracción de fondos públicos.
El operador estrella de Bullrich
El procesamiento de Milman no sorprende a nadie que haya seguido su carrera política, aseguran desde EnOrsai. Fue la mano derecha de Patricia Bullrich, su asesor más fiel, su estratega y vocero durante toda la gestión en Seguridad y en su armado político posterior. A la sombra de la ministra, acumuló poder, contactos y una red de favores que le permitieron moverse con total impunidad.
Hoy, las pruebas lo ubican en el centro de un esquema de corrupción administrativa, falsificación documental y uso indebido de recursos públicos. El mito del “funcionario ejemplar” que denunciaba al kirchnerismo por corrupción se desmorona frente a la evidencia judicial.
Tailhade: “Una mentira gigante como vos y toda tu vida”
Desde sus redes, Rodolfo Tailhade fue categórico: “Pero cómo Jerry?!! No era que no tenías ni denuncias? Ahora sabemos que todo es falso, una mentira gigante como vos y toda tu vida”. El mensaje, ácido y directo, expone el hartazgo de quienes ven cómo los autoproclamados paladines de la moral terminan enredados en las mismas prácticas que decían combatir.
Para Tailhade, el procesamiento no sólo desenmascara a Milman, sino que deja al descubierto la hipocresía de todo un espacio político que hizo de la palabra “república” un escudo retórico mientras saqueaba el Estado.
Pero cómo Jerry?!! No era que no tenías ni denuncias? Ahora sabemos que todo es falso, una mentira gigante como vos y toda tu vida. Gerardo Milman fue procesado por corrupción en la causa 4550/2022 “Bullrich, Patricia Milman, Gerardo s/administración fraudulenta” que tramita en… pic.twitter.com/XaCjmk6rEz
Aunque Bullrich no fue procesada, su nombre figura en el expediente y su responsabilidad política es ineludible. Las contrataciones truchas ocurrieron bajo su gestión y con funcionarios de su máxima confianza. Milman no era un asesor menor, sino su alter ego político, su hombre de confianza, quien operaba tanto en el ministerio como en los medios.
El golpe a su credibilidad es demoledor. La autoproclamada “dama de hierro” contra el delito deberá explicar cómo, bajo su mando, se montó una estructura de corrupción institucional en la Dirección Nacional de Inteligencia Criminal.
Del prime time al banquillo
Durante años, Milman fue invitado habitual de los canales del Grupo Clarín, donde defendía a Bullrich y atacaba a sus adversarios con tono moralista. Hoy, ese “alcahuete de Clarín”, como lo definió Tailhade, enfrenta un proceso judicial que podría terminar con su condena por corrupción.
La causa deja al desnudo la doble moral del macrismo: quienes acusaban al kirchnerismo de “robarse el país” resultaron ser los que usaban al Estado para financiar sus negocios y campañas.
Juicio oral y punto de inflexión
Rafecas ya dispuso el cierre de la instrucción y el envío a juicio oral, donde se ventilarán los detalles de las contrataciones fantasma, los pagos en efectivo, las firmas adulteradas y los nombres de todos los involucrados. La causa es sólida, con pruebas contables, pericias caligráficas y testimonios que acreditan la maniobra.
El proceso judicial de Milman marca un punto de inflexión: el fin del blindaje mediático y el comienzo de la rendición de cuentas. En tiempos de ajuste, con un gobierno que recorta derechos mientras habla de “eficiencia”, la caída del operador macrista expone la trama real de corrupción estructural que sostuvo al poder conservador.
Entre el cinismo y la verdad
Milman no es un caso aislado: es el símbolo de un modelo político basado en la simulación. Mientras denunciaban a otros por corrupción, robaban a plena luz del día. Mientras hablaban de transparencia, emitían recibos truchos. Mientras se presentaban como republicanos, usaban el Estado como botín.
El juicio que se avecina no sólo pondrá a prueba la responsabilidad penal de Milman, sino también la coherencia moral del espacio político que lo amparó. Y aunque Bullrich siga callada, la pregunta ya está instalada: ¿cuánto más podrá sostener su discurso de honestidad cuando su propio operador estrella enfrenta un proceso por robarle al Estado?
Hugo Moyano hizo valer su gravitación en el nuevo esquema de conducción de la CGT y sostuvo como triunviro a su hombre de confianza, Octavio Argüello, quien reemplazó el año pasado a Pablo Moyano, que se retiró de la cúpula cegetista tras fuertes discrepancias con sus pares por el rol de la central obrera frente al Gobierno.
Ahora, el dirigente camionero estará acompañado por Cristian Jerónimo (Vidrio) y Jorge Sola (Seguros), ambos dirigentes que ya venían con un respaldo mayoritario para asumir en el nuevo triunvirato.
Pero el surgimiento del nuevo consejo directivo durante el congreso de este miércoles en Obras Sanitarias generó fuertes tensiones con sectores que pretendían terminar con el formato vigente de conducción y volver al unicato.
Entre ellos, estaban los colectiveros de la UTA, los ferroviarios de La Fraternidad y el gastronómico Luis Barrionuevo que, como contó LPO, ya se había ausentado del encuentro previo que la CGT hizo la semana pasada en la sede de la Uocra.
Fracasada la propuesta de unicato al someterse a votación, tanto Barrionuevo como el titular de la UTA, Roberto Fernández, abandonaron la votación y no integraron sus gremios en el nuevo consejo directivo.
Arguello, Sola y Jerónimo, el nuevo triunvirato de la CGT
Dirigentes que participaron del congreso escucharon amenazas de ruptura y reminiscencias a la CGT Azul y Blanca que entre 2008 y 2016 lideró Barrionuevo, pero en el gremialismo que permanece en la CGT descreen de esas advertencias, sobre todo porque aseguran que el gastronómico ya no concentra el poder de fuego de otros tiempos.
Como sea, lo cierto es que también hubo expresiones de malestar desde otras representaciones. La titular de los Trabajadores Viales, Graciela Aleña, expuso su bronca por la ausencia de mujeres en el nuevo triunvirato, algo que se había barajado seriamente, incluso en la reunión de la Uocra el jueves último.
«No venimos por la foto, no servimos el café, queremos a las compañeras conducir la CGT», fue uno de los cánticos que se escucharon en Obras por parte de las dirigentes sindicales.
«Tengo bronca. No puede ser que haya dirigentes históricos que todavía entren a última hora y te cambien una lista que ya estaba decidida», dijo Aleña al salir de la votación. Aunque no quiso dar nombres, la referencia parece apuntar a Hugo Moyano.
Más allá del cupo femenino, esa bronca de Aleña tampoco pasa desapercibida considerando que la titular del gremio de Viales reporta directamente a Pablo Moyano, cada vez más distanciado de su padre.
Como contó LPO, a pesar de algunos reparos con los nombres del triunvirato y la distribución de cargos, los gremios más cercanos al kirchnerismo, con la UOM al frente, seguirán integrando el consejo directivo.
Dentro de los cambios, Héctor Daer pasará a la Secretaría de Interior y Omar Plaini (Canillitas) ocupará Finanzas, mientras que el Sindicato de Comercio estará representado por Daniel Lovera en lugar de Armando Cavalieri.
El líder metalúrgico Abel Furlán esta vez no está en la Secretaría Gremial, sino que puso ahí a uno de sus hombres de confianza, Osvaldo Lobato.
En tanto, continúan en sus cargos Andrés Rodríguez (Adjunta), Gerardo Martínez (Relaciones Internacionales), José Luis Lingeri (Acción Social), Sergio Romero (Políticas Educativas) y Sergio Sasia (Vivienda).
Dentro de los cambios, Héctor Daer pasará a la Secretaría de Interior y Omar Plaini (Canillitas) ocupará Finanzas, mientras que el Sindicato de Comercio estará representado por Daniel Lovera en lugar de Armando Cavalieri.
Terminal Timbúes es el nuevo puerto que Terminales y Servicios comenzó a construir en el polo agroexportador del Gran Rosario. Se trata de una inversión de 290 millones de dólares que contará con los beneficios del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones -RIGI- según anunció el ministro de Economía Luis «Toto» Caputo.
«El Comité Evaluador aprobó el noveno proyecto RIGI: un nuevo puerto en Timbúes (Santa Fe) sobre el río Paraná», publicó el ministro en su cuenta de X. Es la primera inversión del Rigi que está vinculada a la agroexportación, el resto de las inversiones se concentraron en minería y petróleo.
La empresa Terminales y Servicios tiene su sede central en San Nicolás, controla una parte del puerto de Rosario y ahora planea construir esta terminal multipropósito para la carga de cereal a granel, fertilizantes y líquidos en un predio de 186 hectáreas sobre las barrancas de Paraná a la altura de Timbúes.
La comuna donde se emplazará el puerto está ubicada a 40 kilómetros de Rosario y es la última al norte del polo agroexportador y tiene la ventaja de una barranca y canal natural del río Paraná ideal para la actividad portuaria.
En la zona ya se instalaron cinco puertos de los más importantes del país: Renova, Dreyfus, Cofco International Argentina S.A, Aceitera General Deheza (AGD) y la Asociación de Cooperativas Argentina (ACA) y ahora se sumará la de Terminales y Servicios.
«Con una inversión de USD 277 millones, podrá almacenar fertilizantes, minerales de hierro, productos siderúrgicos, granos y combustibles, fortaleciendo la hidrovía del Paraná y su rol clave para el agro y la industria argentina», detalló Caputo.
Con una inversión de USD 277 millones, podrá almacenar fertilizantes, minerales de hierro, productos siderúrgicos, granos y combustibles, fortaleciendo la hidrovía del Paraná y su rol clave para el agro y la industria argentina
Es que Terminales y Servicios, propiedad del empresario Juan Manuel Ondarchú, muy conocido en el ambiente portuario, proyectó una primera etapa 2025-2026 donde está prevista la puesta a punto de las áreas de almacenamiento y carga de fertilizantes «apuntando a abastecer la demanda a nivel nacional para sucesivamente ir habilitando nuevas operaciones de carga más compleja», sostienen desde la empresa.
La segunda etapa prevista para los años 2026-2028 se proyecta ampliar la terminal para operar cargas generales en minerales como cobre, litio, granos y productos de mayor valor agregado, que le da la característica de puerto multipropósito.
Lo cierto es que es la primera inversión dentro del Rigi que se concreta para la producción agroindustrial ya que los ocho anunciados se destinaron para emprendimientos energéticos y mineros.
De hecho, cuando se discutió el RIGI, en la cadena agrícola reclamaron un régimen especial para el campo ya que las unidades productivas son muchísimas más chicas y requieren inversiones infinítamente más humildes pero fundamentales para la tecnificación agraria.
IMPORTANTE %uD83D%uDC47El Comité Evaluador aprobó el noveno proyecto RIGI: un nuevo puerto en Timbúes (Santa Fe) sobre el río Paraná. Con una inversión de USD 277 millones, podrá almacenar fertilizantes, minerales de hierro, productos siderúrgicos, granos y combustibles, fortaleciendo la…
El resultado del escrutinio definitivo en la provincia de Buenos Aires activó una tardía autocrítica en el peronismo bonaerense. La Justicia Electoral culminó este miércoles el conteo de los votos y la diferencia con La Libertad Avanza se achicó a un ínfimo 0,3 por ciento. La diferencia fue de apenas 29.354 votos, sobre un total de más de 9 millones de sufragios. El recuento igual no altera el reparto de bancas.
El dato echó sal en las heridas del peronismo que sigue inmerso en un pase de facturas internas sobre el resultado. «Fue un error abandonar la campaña entre septiembre y octubre, nos confiamos», afirmó a LPO un importante intendente del Conurbano.
La resolución de la Secretaría Electoral Nacional fija en 3.649.988 los votos para Diego Santilli y en 3.620.634 los votos para Jorge Taiana, el candidato de Fuerza Patria. La diferencia fue menor a los 46.600 que arrojaba el escrutinio provisorio.
De este modo, de las 35 bancas de diputados nacionales que se ponían en juego los libertarios se quedaron con 17, el peronismo con 16 y el Frente de Izquierda con dos.
El triunfo de La Libertad Avanza sobre el peronismo fue sorpresivo y revirtió la derrota por 13 puntos de los libertarios en la elección de septiembre -apenas 50 días antes- durante la elección donde se elegían legisladores provinciales y concejales.
Fue un error abandonar la campaña entre septiembre y octubre, nos confiamos.
En el análisis interno adjudican la caída a varios factores: el miedo de la sociedad a un 2001 porque veían al gobierno de Milei débil, un candidato flojo como Taiana, la polarización al desaparecer terceras opciones que le sacaban votos a los libertarios como la lista de los Passaglia y de Somos y la desmovilización de los intendentes.
«Todo eso es cierto, pero si Axel se hubiera puesto fuerte sobre la campaña podíamos haber remontado unos puntos», afirmó a LPO el intendente consultado que agregó «raro que no lo hiciera, tendiendo en cuenta el impcato de esta elección en su proyecto presidencial».
El escrutinio definitivo estuvo a cargo del presidente de la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata, Jorge Eduardo Di Lorenzo, la presidenta de la Suprema Corte provincial, Hilda Kogan, y del juez federal con competencia electoral con asiento en La Plata, Alejo Ramos Padilla.
Entre las sorpresas se destaca la mala elección de Provincias Unidas, la alianza federal que encabezó Florencio Randazzo que no llegó al piso para renovar su banca y que incluso quedó debajo de Propuesta Federal para el Cambio, el sello que llevó como candidato al abogado Fernando Burlando.
Dentro del abanico neo peronista, el sector que quedó mejor posicionado fue el Partido Nuevo Buenos Aires, que encabezó Santiago Cúneo.
En tanto, La lista de Fernando Gray (Unión Federal) consiguió 79.215 votos que le restaron a Fuerza Patria y que le hubiera alcanzado para ganar la elección en la provincia de Buenos Aires. En la elección de septiembre, el intendente de Esteban Echeverría formó parte de la alianza Fuerza Patria.
Milei pudo finalmente agarrar el celular entrada la tarde, agotado por la jornada de apretones protocolares y sonrisas impostadas con los nuevos embajadores europeos. El único oasis había sido el abrazo reverencial con Pete Lamelas, el enviado de Trump.
Tras el scrolleo frenético de cada día, el presidente se detuvo en un tuit del usuario Gorras del Cielo que asomaba prometedor.
«Me preparé toda la vida para verlo al Javo cantar Thunderstruck«, decía la publicación junto a la captura de una aparente nota de Clarín. En esa joya se anunciaba que la mítica banda AC/DC había invitado a Milei a participar de su show en River, programado para el 23 de marzo.
La euforia en la que entró el presidente por ser reconocido como el quinto AC/DC fue expresada con un VAAAAAAMOOOOO. No era para menos: era una convocatoria a la Selección luego de su performance rockera en el Movistar Arena.
El reconocimiento que llegaba desde el exterior no podía ser más oportuno: se daba horas antes de su viaje a Palm Beach, donde podría presumir sus dotes musicales en la cumbre conservadora de la CPAC. Para cambiar de repertorio porque en la última subió al escenario con una motosierra.
Era un detalle menor que la invitación de la banda hubiera llegado por medio de una nota en un diario y no mediante un método más directo.
También era anecdótico que Brian Johnson, el líder de la banda, se hubiera quedado sordo, lo que en ocasiones puede suponer una ventaja.
Algún asesor se encargó rápidamente de frustrar el sueño del presidente y le hizo notar que pese a la rigurosidad que brotaba de la publicación de Gorras del Cielo, la captura de Clarín era falsa. Por ende, no había invitación del conjunto británico-australiano.
Milei borró su tuit pero todavía no está nada dicho: el año que viene también vendrán Chayanne, Arjona y Montaner a la Argentina.