Tras varios años de éxito en el aire de Radio con Vos terminó abruptamente el programa que conducían Yamila Segovia y Jairo Straccia.
Por Andrea Útvarp para Noticias la Insuperable ·
“Buenas tardes China” tuvo su despedida este amanecer. Había comenzado a emitirse a las seis de la mañana del 4 de febrero de 2019. El final se anticipó a través de redes sociales y con el correr de las horas #Soychino fue primera tendencia en Argentina a partir de las siete de la mañana de hoy.
Los protagonistas del programa justificaban el título jocosamente: “los chinos hicieron todo antes, incluso levantarse; por eso, para arrancar en Argentina, ante todo decimos: ‘Buenas tardes China’”. Pero el ajuste en la emisora no tuvo ninguna faceta simpática. Más bien, por lo que trascendió, fue a cara de perro y con modales de macho alfa de canil.
La audiencia acompañó hasta el último minuto con entusiasmo madrugador y las estrellas que aún permanecen en la radio expresaron al aire su desacuerdo con la decisión: ninguna encontró coherencia empresarial que justificara levantar un programa de calidad favorecido por anunciantes y público. De cuestiones ideológicas no se habló, pero los interrogantes al respecto flotaban en la atmósfera del estudio.
Ernesto Tenembaum, por ejemplo, dijo que los propietarios de los medios “hacen a veces cosas inteligentes, yo creo que esta no lo es”, al referirse a la decisión ejecutiva de levantar “Buenas tardes China”. Alejandro Bercovich, a quién todavía no alcanzó la purga, al abrir la tarde en “Pasaron cosas”, fue ácido en la crítica a las oscuras decisiones empresariales.
Cabe aclarar que Tenemaum continuará en la radio aunque uno de sus dos programas haya sido borrado de la grilla.
Sobre la hora, el 31 de julio, las autoridades habían comunicado, sin detalles, que Radio Con Vos implementaría “una serie de medidas que incluyen una actualización de su programación y una reestructuración organizacional. Los cambios en la programación abarcan el levantamiento de programa tanto a la mañana, la tarde y la noche.”.
Ahora se sabe que, además de “Buenas tardes China”, conducido por Jairo Straccia y Yamila Segovia, en el que participaban Deborah de Urrieta y Agustín Castro -lunes a viernes de 6 a 8- el ajuste alcanzará a “Que no panda el cúnico”, con Ernesto Tenembaum, Noelia Barral Grigera, Iván Schargrodsky, Leandro Renou, Diego Iglesias y María O´donnell -lunes a viernes de 17 a 18- y “Todo marcha acorde al plan”, con Tamara Pettinato y Nacho Girón, que se emitía de lunes a jueves de 20 a 22.
Radio con Vos tuvo, a fin del año pasado, cambios societarios que convirtieron a Gabriel Hochbaum – socio de Luis Majul en FM El Observador y de Gerardo Werthein en el diario El Observador de Uruguay – en propietario del 70% de la emisora. Trajo consigo, según parece, lo que un reputado humorista podría calificar como pesada gerencia que, al mejor estilo Coloso, justificó la poda apelando a lugares comunes: “asegurar la viabilidad futura del medio hacia una estructura más ágil y eficiente”.
Pesada pero, en apariencia al menos, nada original gerencia para disimular lo que muchos consideran una transformación tendiente a convertir Radio con Vos en un espacio menos incómodo para el poder de turno en vísperas comiciales.
Pablo Enrique Penchaszadeh no llama al jefe científico de la expedición marina más viral de la historia argentina por su nombre completo. Le dice, simplemente, Dani. Enseguida agrega: Daniel Lauretta, con doble t, bien pronunciada. Porque es evidente que, además de mucho cariño, le tiene un profundo respeto y todo el tiempo resalta su capacidad de “leadership”.
Pablo tiene 81 años, aunque no los aparenta. Sonríe en todas las fotos y siempre usa boinas o gorras, por debajo de las que escapa su pelo blanco. Está, junto a un equipo de investigadores del CONICET, a bordo del R/V Falkor (too), un buque de investigación oceanográfica del Instituto Schmidt Ocean que recorre el cañón submarino de Mar del Plata. Cuando le preguntan cómo llegó a la expedición Talud Continental IV, su relato comienza en 1960, cuando tenía 16 años:
—Ingresé a la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA a estudiar Biología, que era mi pasión desde chico. Siempre me gustaron los animalitos, iba a pescar, me gustaba el mar.
“Los animalitos”, dice Pablo, que es doctor en Ciencias Biológicas y dirigió las tesis doctorales de once de los treinta científicos que participan de la exploración. Aunque no es ese el único motivo por el que está en el barco.
Sus logros son muchos y variopintos: fue becario de la UNESCO para estudiar en Dinamarca; trabajó como investigador asociado en el Instituto Interuniversitario de Biología Marina de Mar del Plata; durante la última dictadura cívico-militar se exilió en Caracas, Venezuela, donde siguió dando clases e investigando; escribió alrededor de 200 artículos científicos; formó parte del Comité Editorial de la revista de divulgación Ciencia HOY; y compiló el libro Exactas exiliada con historias de científicos que, como él, debieron irse del país después del golpe.
—Los chicos no duermen. Yo tampoco. Muchas veces hay mar de fondo y el barco parece una cascarita de nuez en el océano —dice, preocupado, desde una de las salas-laboratorio del Falkor, donde una docena de personas estudia con microscopios los animales extraídos a más de dos mil metros de profundidad.
En 2009, Pablo fue el jefe científico de una expedición del CONICET a bordo del buque ARA Puerto Deseado, que hasta ese año había sido utilizado por la Armada Argentina. La embarcación era apenas más chica que el Falkor, pero usaba redes de pesca para recolectar especímenes del lecho marino. Esta misión precedió a Talud Continental I, II y III, las experiencias previas a la que hoy se transmite en vivo por YouTube. Todas las expediciones fueron necesarias para reunir suficiente información para publicar más de 60 papers y así presentar el proyecto al Instituto Schmidt Ocean, una institución privada sin fines de lucro que promueve la investigación, el descubrimiento y el conocimiento oceanográfico.
—Nunca se nos hubiera ocurrido poder acceder a un barco que permitiera hacer lo que estamos haciendo en este momento. Es raro mirar directamente, con los ojos de un robot, cosas que están a 3 mil metros de profundidad —reflexiona Pablo, y se sorprende igual que cientos de miles de personas que miran las transmisiones. El vehículo operado de forma remota al que hace referencia se llama (ROV) SuBastian. Al igual que el nombre del barco (Falkor) y de los botes salvavidas (Atreyu y Auryn), todos hacen referencia a La historia sin fin.
El robot pesa 3.200 kilos, más que una camioneta. Está conectado al Falkor mediante un cable umbilical fuerte y flexible que le provee electricidad. Además, le permite enviar las imágenes del fondo marino a la sala de control, una habitación con paredes cubiertas de pantallas y escritorios con computadoras. Allí se encuentran las dos personas encargadas de hacer las maniobras subacuáticas: una es la que desplaza la nave y otra responsable de los movimientos del brazo mecánico, conocido en redes sociales como “la garra”. Los conductores de SuBastian son personal especializado del Instituto, pero los científicos del CONICET determinan su rumbo, qué especies deben ser recolectadas y hacia dónde apuntar la cámara.
A Pablo le da pena que este evento canónico se esté usando por algunos “para ningunear a la ciencia”. No lo dice, pero probablemente esté pensando en los tweets de influencers y medios libertarios, como el Gordo Dan o La Derecha Diario, que tildan a la expedición de “operación psicológica ambientalista diseñada para bloquear la explotación de los recursos naturales”. Con “recursos naturales” se refieren al petróleo y a un debate que se dio con fuerza en 2022 donde grupos ambientalistas efectivamente buscaban frenar la exploración offshore en Mar del Plata. No hay que olvidar que Guillermo Montenegro, intendente de General Pueyrredón —y hoy candidato a senador bonaerense por La Libertad Avanza—, presentó un recurso de amparo que acompañaba el reclamo.
A favor o en contra de la exploración de pozos petroleros en el Mar Argentino, el objetivo de este viaje es otro. Las y los investigadores buscan estudiar el impacto humano en un hábitat marino poco explorado, además de la biodiversidad de la zona y temas como la reproducción y biogeografía de especies profundas, el ADN ambiental, el carbono azul y la dinámica de los sedimentos.
—Al Instituto lo que más le interesa es la divulgación científica, por eso está el streaming —explica, desde el buque, Gregorio Bigatti, doctor en Ciencias Biológicas e investigador principal de CONICET en el Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR).
Gregorio confiesa que, en un comienzo y por falta de costumbre, al equipo le incomodaba la idea de tener que compartir en vivo toda esta experiencia. Pero cuando vieron que el canal de YouTube no superaba las 200 vistas por transmisión se les encendió su veta competitiva. Pensaron en llamar a abuelas, tíos y amigos para que se conectaran a la transmisión y así romper sus pequeños records. No hizo falta. Un solo tweet del periodista y streamer Marcos Aramburu viralizó la expedición entera. “Es lejos la mejor transmisión de streaming de la historia”, escribió.
Pero el éxito posterior es de las y los investigadores que se sintieron cada vez más cómodos con su rol de locutores submarinos. Nadia Cerino, por ejemplo, es una bióloga marina especialista en corales que se convirtió en una de las comentaristas preferidas de la audiencia. En el chat de YouTube personas preguntan por ella, esperan que llegue su turno (el nocturno), le agradecen la pasión con la que comparte su conocimiento y la apodaron “Coralina”: ese es el nombre de su nueva cuenta de Instagram.
***
En los streamings que hacía, hasta el momento, el canal del Schmidt Ocean se hablaba en voz baja y con una seriedad de ciencia. “Nosotros no duramos ni 20 minutos haciendo eso. Esto parece una cancha de fútbol”, cuenta Gregorio sobre la naturalidad con la que se hicieron cargo de la tarea. Efectivamente, el chat de las transmisiones no se detiene nunca; ellos son los jugadores y miles de personas alientan desde la tribuna. “Aguante los científicos argentinos, el Mar Argentino, el Papa argentino y el Diego”, agita uno. Mientras algunas transmisiones superan el millón de visualizaciones y en los chats se lee “aguante el Conicet” y “aguante las universidades públicas”, 4.148 empleos en ciencia fueron recortados entre diciembre de 2023 y marzo de 2025, según datos del grupo Economía Política Ciencia. El 42,2 por ciento de ese subtotal eran trabajadores del CONICET.
Ignacio Chiesa está sentado de espaldas a uno de los portillos del barco, tiene los auriculares puestos y charla con Alejandro Bercovich en Radio con Vos sobre la importancia de esta expedición. Es investigador del CONICET y trabaja con crustáceos anfípodos marinos, unos bichitos semi transparentes que se enroscan sobre sí mismos con patas y antenas diminutas. Cuenta que está viviendo un cuento de hadas, pero que la situación de la ciencia en Argentina es compleja y ahí su voz se quiebra. Se emociona cuando dice, por partes y como puede: “Ganamos este concurso internacional porque se invirtió mucha guita en nuestra formación”.
Durante esta misma semana, otra de las investigadoras que se dedica a trabajar con caracoles que contienen un veneno utilizado en anestésicos para pacientes oncológicos vio desde arriba del barco cómo su beca doctoral se terminaba y no era renovada. Según explican sus compañeros, la investigación de la biodiversidad marina no entra dentro de los temas estratégicos para este gobierno. En el chat de YouTube, los usuarios le pedían su cuenta bancaria para hacer una “vaquita” y cubrirle la beca.
Esa es la gran paradoja de este momento. El entusiasmo popular y los descubrimientos maravillosos que ha generado la expedición ocurre al mismo tiempo que avanza el desmantelamiento del sistema científico argentino. Es como una variante de la famosa escena de Mejor Imposible donde el personaje de Greg Kinnear intenta consolar a Jack Nicholson, que le contesta angustiado: “Yo me estoy ahogando y tú me describes el agua”.
Para Gregorio Bigatti esto es un problema grave. “La posibilidad de hacer esto viene de la inversión que se hizo en los últimos 40 o 50 años en nuestro país, pero con el material que estamos recolectando acá tenemos por lo menos para 10 años más”. Pablo Penchaszadeh, su maestro, quien vio de primera mano la fuga de cerebros en el país, dice que se trata de una cadena muy fina que se puede romper con facilidad.
Cuando habla, Pablo lo hace a través de máximas. “La ciencia es colectiva o no es”, “si la ciencia no es divertida no es ciencia”, “a los barcos del CONICET suben todos”. No se cansa de resaltar el lugar de los investigadores en estos viajes. Cuando se obtuvo el buque Puerto Preciado para recorrer el cañón submarino de Mar del Plata en 2009 invitó a participar a especialistas de distintas instituciones que trabajan con el mar, algo que se repite en esta oportunidad.
Aunque hoy resulta más habitual ver viajes al espacio que al fondo del mar y solo se conoce alrededor del 5 por ciento de los océanos, el enamoramiento de Pablo y el equipo hace desear que exista cada vez más divulgación sobre la vida bajo el agua. Desde niños que preguntan por el chat qué estudiar para tener ese trabajo, hasta adultos que se plantean faltar al suyo para seguir mirando la transmisión.
***
—Y entonces, ¿por qué estás pintando en el barco?
Pablo se acomoda en la silla y se dispone a explicar. La historia dice así: para poder abordar el RV Falkor Too el equipo científico debía someterse a una prueba de supervivencia en el mar, que implicaba saltar de un trampolín de 3 metros, mover balsas y resistir horas en el agua. A sus 81 años, Pablo estaba seguro de que no lo lograría y su médico le confirmó la intuición. No podía subir al barco porque no podía pasar el examen físico. El duelo fue duro, porque se trataba de una oportunidad única. En esta expedición iban a tener disponible una tecnología de punta nunca antes utilizada en la región y muchos de sus discípulos iban a formar parte.
Pero Daniel Lauretta, Dani, el jefe científico, encontró una cláusula en el contrato: el Schmidt Ocean impulsaba la participación de artistas en estos viajes de investigación. Y ahí lo presentaron a Pablo como candidato, porque hace más de sesenta años que dedica su tiempo libre a la pintura, una pasión que sostuvo a la par de su vida académica, primero en talleres de artistas locales, y luego en su casa de Venezuela.
En una primera instancia lo rechazaron y eligieron a otra persona. Otra vez el duelo, otra vez no poder creer que se iba a perder la oportunidad. Pero finalmente, un mes antes de embarcar, y sin explicaciones, recibió un segundo mail: “Felicitaciones, te elegimos para ser artista a bordo”. Y, como dice él, la felicidad fue total. Ahora sus óleos se desparraman en uno de los escritorios blancos del buque, junto a papel de diario, pinceles y potecitos con líquidos de colores.
Pablo está cumpliendo un sueño por el que trabajó toda su vida. Apoyado en una silla, con las manos juntas sobre su boca, mira las pantallas. Contempla con una actitud de admiración hacia esas imágenes y hacia el trabajo de sus colegas. Dice que no puede creer lo que ve y el orgullo se le desborda. Enseguida se ofrece a compartir unas fotos, que no son simplemente fotos, sino “fotos increíbles” de las cosas que a él le gustaron. Y luego concluye:
El primer candidato de Fuerza Patria en la Primera Sección electoral, puso como ejemplo “las muertes que producen en las rutas abandonadas”.
El ministro de Infraestructura bonaerense y primer candidato de Fuerza Patria en la Primera Sección electoral, Gabriel Katopodis, afirmó esta noche que con Javier Milei de presidente “todos vivimos peor”, y puso como ejemplo “las muertes que se están produciendo en las rutas abandonadas” por la falta de obras públicas.
“Con Milei hoy todos vivimos peor en la Argentina y el voto (de este año) tiene que servir para cambiar eso”, afirmó Katopodis, al tiempo que recalcó que “esta campaña electoral tiene que servir para dar argumentos muy claros de por qué un país sin educación, sin innovación y sin infraestructura no tiene destino”.
El ministro bonaerense destacó que Milei “es el único presidente en cuarenta años que no ha inaugurado ni un solo kilómetro de rutas”, y explicó que como la Argentina es el octavo país del mundo en extensión territorial “no tener caminos hace que las economías regionales queden aisladas”.
“No tener caminos hace que no podamos tener una matriz de desarrollo como el que necesitamos y además 150.000 familias quedan en la calle a partir de todo el parate de la obra pública”, enfatizó en declaraciones al canal de noticias C5N.
El ex intendente de San Martín añadió que la supresión de la obra pública “además de muertes” resulta una política “no inteligente, porque en el futuro nos va a salir mucho más caro volver a poner en condiciones todas estas rutas y caminos, nos va a demandar mucho tiempo y mucha plata”.
Sostuvo que, en las elecciones de este año, tanto provinciales como nacionales, “tenemos que frenar” el plan del Gobierno “que significa el desguace del Estado, con sus técnicos e ingenieros, y terminar con un saber hacer de 100 años de Vialidad Nacional, que esta gente en un minuto lo tira por la ventana”.
“El plan que Milei tiene en la cabeza no tiene obras, innovación, universidad pública, tranquilidad para los jubilados”, dijo y a modo de ejemplo afirmó que la actitud del Gobierno nacional tras la tormenta de Bahía Blanca en marzo pasado fue “la crueldad sobre la tragedia que vivieron”.
“Milei fue, les prometió ayuda, se sacó las fotos en el momento en que estaban todos los canales de televisión, y después desapareció y los dejó tirados como está dejando un tendal de víctimas todos los días”, aseveró.
Mario Ishii salió fuerte al cruce del veto del presidente Javier Milei a las leyes de subas a jubilaciones y emergencia en discapacidad.
“El Veto del Presidente a las Leyes de Aumento a Jubilados y Emergencia en Discapacidad, en el peor contexto social, en contra de los indefensos, es Miserable, Cruel e Hipócrita”, dijo el intendente de José C. Paz en X.
Como lo venía anunciando, Milei firmó este sábado el veto al aumento a las jubilaciones y a los fondos para discapacidad que sancionó el Congreso hace pocas semanas.
Así, suspende el aumento jubilatorio de haberes y pensiones del 7,2% y el incremento para el bono, que pasaba de $ 70 mil a $ 110 mil, que además se iba a empezar a actualizar por inflación.
El Veto del Presidente a las Leyes de Aumento a Jubilados y Emergencia en Discapacidad, en el peor contexto social, en contra de los indefensos, es Miserable, Cruel e Hipócrita. pic.twitter.com/J1ACLjHorQ
Esa ley fue aprobada por las dos cámaras del Congreso, que también sancionaron un artículo que reabría por dos años la moratoria que permitía que las personas que no tuvieran los 30 años de aportes jubilatorio poder comprar los saldos faltantes para llegar al haber mínimo.
El Banco Central no compra divisas entre bandas y se supone que le toca al Ministerio de Economía conseguir los dólares necesarios para afrontar los abultados vencimientos de deuda de la Argentina, que entre 2026 y 2027 deberá enfrentar vencimientos por USD 32.400 millones.
Uno de los mecanismos que desplegó el equipo que conduce Toto Caputo fue utilizar los pesos que el Tesoro acumuló gracias al superávit fiscal, a costa de los jubilados y la paralización total de la obra pública, bajo la modalidad “block trader”, que permite cerrar grandes transacciones de forma directa y sin pasar por el circuito tradicional.
Pero, como suele ocurrir en estos casos, la pregunta que quedó flotando fue inevitable: ¿quién le vendió semejante volumen de dólares al Gobierno? El consenso en el mercado es que el dólar está barato, y que nadie en su sano juicio largaría billetes verdes a este precio sin una razón de peso. Por eso, las miradas se posaron rápidamente sobre el origen de esos fondos.
Una parte, admiten fuentes al tanto de la operatoria, provino de YPF, que utilizó dólares ingresados recientemente por el financiamiento internacional del oleoducto Vaca Muerta Sur. El resto, sin embargo, sigue envuelto en misterio.
“YPF le va a tener que explicar a sus inversores por qué pone la cara por el préstamo internacional para el oleoducto Vaca Muerta Sur y le regala los dólares al gobierno. Cada día que pasa, la obra en pesos es cada vez más cara y todavía ni siquiera la empezaron“, consideró a LPO un empresario petrolero.
Aunque todo se presente como prolijo en los papeles, los analistas advierten sobre los riesgos de estas maniobras: “distorsiones de precios, señales ambiguas y la incómoda sensación de que el Tesoro juega sucio”, citó como ejemplo un operador del mercado.
YPF le va a tener que explicar a sus inversores por qué pone la cara por el préstamo internacional para el oleoducto Vaca Muerta Sur y le regala los dólares al gobierno. Cada día que pasa, la obra en pesos es cada vez más cara y todavía ni siquiera la empezaron.
“Cuando el Tesoro compra en bloque, inevitablemente presiona al alza el precio del dólar. Un ejemplo claro fue la jornada del martes pasado, cuando una operación similar impulsó la cotización mayorista casi 50 centavos en cuestión de minutos, obligando al mercado a recalibrar posiciones. Aunque luego el precio se acomodó, la señal no pasó inadvertida entre traders y mesas de dinero”, concluyó la fuente consultada.
Jorge Ferraresi pidió licencia por 30 días en la intendencia de Avellaneda para dedicarse a la campaña local, al encabezar la boleta de concejales del peronismo.
Asumió como interina su esposa, Magdalena Sierra, que lideró la boleta de concejales de 2023 pero que venía ejerciendo como jefa de Gabinete.
La movida es leída en Avellaneda como un posicionamiento de la ex senadora de cara a 2027, ya que el nombre de Sierra es uno de los que se mencionan para la sucesión en el municipio.
Ferraresi se pondrá a la cabeza de una campaña que arrancó con fuerte perfil localista. Con el slogan “Yo me acuerdo”, comenzó con la difusión de obras realizadas durante su gestión.
Como contó LPO, la idea del intendente de Avellaneda es proteger el territorio frente a lo que consideran una decisión de La Cámpora de ir por el municipio.
La lista de Ferraresi no tiene lugares entrables para el camporismo que, en Avellaneda, lidera el senador Emmanuel Santalla. Apenas se abrió la lista para Nuevo Encuentro, que puso en el quinto lugar al concejal Santiago Pirolo.
Por lo pronto, todo hace suponer que la candidatura de Ferraresi es testimonial y que volverá a su cargo tras las elecciones. Pero en Avellaneda hay quienes dejan abierta la posibilidad de que su esposa siga al frente de la comuna hasta 2027 para posicionarla de cara a una eventual candidatura.
Las candidaturas testimoniales abrieron un nuevo foco de tensión en la interna del peronismo.
“La política se defiende representando y asumiendo las responsabilidades”, dijo Mayra Mendoza, que adelantó que, de ser electa, asumirá su banca de diputada provincial y se diferenció de las candidaturas testimoniales de dirigentes del axelismo.