Sociedad

  • Los panaderos en una situación crítica tras la suba de tarifas: «En el Conurbano ya no se venden sánguches de miga»

     

     Los panaderos se volvieron un espejo nítido de la economía argentina. Mientras el Gobierno celebra el orden macroeconómico, las pymes del rubro advierten que en la vida cotidiana de los pequeños comercios esa disciplina se traduce en ahogo. 

    Martín Pinto, presidente del Centro de Panaderos de Merlo y referente de la Cámara de Industriales Panaderos (CIPAN), advirtió que en algunos casos las boletas de luz llegaron con aumentos de hasta $450.000 más que el mes pasado. 

    «Estamos arrancando una semana bastante complicada. Muchos colegas nos informan desde distintas partes de la Provincia de Buenos Aires que están recibiendo facturas de luz con incrementos de casi medio millón de pesos. Este Gobierno sigue haciendo lo que quiere, sigue asfixiando a las pymes», denunció. 

    Detectan que Lavagna tocó seis meses de la serie de datos para que no dé recesión y tuvo que dar explicaciones

    Pinto sostuvo que la crisis no se explica solo por los servicios públicos, sino también por el alza del combustible que «la semana pasada aumentó seis días seguidos» y la caída del consumo. En ese sentido, remarcó que el Gobierno «no informa nada, simplemente aumentan y listo». 

    En los últimos 18 meses cerraron 1.700 panaderías en todo el país, lo que significó la pérdida de entre 10.000 y 15.000 empleos.

    La situación de los panaderos condensa el choque entre la micro y la macro. En las cuentas de los panaderos, la harina y la energía dolarizadas, las tarifas desreguladas y los alquileres indexados chocan contra una demanda en retroceso. «Lo que pasa en la micro es consecuencia de las decisiones de la macro», señaló Pinto. 

    Según datos del sector, en los últimos 18 meses cerraron 1.700 panaderías en todo el país, lo que significó la pérdida de entre 10.000 y 15.000 empleos. El consumo de pan cayó 55% en dos años y el de pastelería 80%. La ecuación es brutal: menos ventas, más costos. El pan,  símbolo de lo cotidiano, se convirtió en el mejor termómetro del desajuste económico.

    «Anda a encontrar un sanguchito de miga en el conurbano. No existe más, desapareció de esa geografía. Es lastimoso, pero con suerte se llevan un par de pancitos y un alfajorcito de maizena, de esos que antes vendíamos por docena», graficó Pinto y contó que son más las personas que van a buscar lo que sobró del día que las que entran al local. 

     

     

  • El PJ de Entre Ríos echó a la kirchnerista Gaillard por armar lista por afuera

     

    El Partido Justicialista de Entre Ríos separó de su cargo a la diputada nacional Carolina Gaillard por haber armado una lista por fuera en las elecciones del 26 de octubre pasado, en la que sacó 3,5%.

    El Consejo Provincial del PJ entrerriano la separó por amplia mayoría de su cargo de vocal de la conducción partidaria y avanza un pedido para expulsarla. 

    Gaillard fue candidata a senadora nacional por la alianza «Ahora 503» y compitió contra la lista de Fuerza Entre Ríos, el nombre adoptado por el peronismo que quedó en segundo lugar ganando un senador y dos diputados.

    La lista de la kirchnerista Gaillard con el respaldo de Juan Grabois quedó en tercer lugar muy lejos, con el 3,5 por ciento de los votos y a más de 30 puntos del peronismo. Gaillard superó por muy poco al voto blanco y los nulos.

    Además de Gaillard fue separada de su cargo la vicepresidenta del PJ, la dirigente de UPCN Carina Domínguez que acompañó desde el gremio la postulación de Héctor Maya, por el Partido Socialista. El Tribunal de Disciplina también tratará la expulsión de otros trece dirigentes que no apoyaron el armado oficial del peronismo. 

    La lista de la kirchnerista Gaillard con el respaldo de Juan Grabois quedó en tercer lugar muy lejos, con el 3,5 por ciento de los votos y a más de 30 puntos del peronismo

    «Decidieron ir por fuera de la propuesta electoral que integró el Partido Justicialista de Entre Ríos, y de esa manera resultaron funcionales a los intereses de la alianza conformada por el gobernador Frigerio y el presidente Milei en la provincia», sostuvo el Consejo Provincial del PJ.

    «Consideramos que esa acción es en sí misma una afrenta a nuestro partido y una falta grave a nuestra Carta Orgánica, a lo que se agrega, en algunos casos particulares, la saña irracional o motivada por intereses inconfesables con que se atacó como principales enemigos en la contienda electoral a nuestros candidatos y nuestro Partido», agregó.

     

  • Alak tiene aprobado el presupuesto y avanza en un nuevo sistema de transporte en La Plata

     

    Este jueves el Concejo Deliberante de La Plata aprobó tres proyectos clave para la gestión de Julio Alak: el presupuesto, la fiscal-impositiva y el pliego que implica la renovación del sistema de transporte público en la capital provincial.

    El presupuesto de 462 mil millones de pesos ratifica la centralidad de la obra pública para Alak, ya que las intervenciones urbanas se llevan casi el 60% del total.

    «Se han hecho muchísimas obras, se han puesto en valor plazas, avenidas, edificios públicos, se ha pavimentado», dijo la concejal oficialista Micaela Maggio, quien también defendió la inversión en materia de seguridad.

    «A los peronistas se nos suele reprochar que no invertimos en seguridad. Se han comprado cámaras y domos, se va a hacer el monitoreo de patentes. Se está poniendo en acción el plan de seguridad modelo», sostuvo.

    Además del bloque oficialista, el presupuesto fue acompañado por la UCR, ASAP y Propuesta Vecinal, sumando así 17 votos a favor. El PRO y los libertarios lo rechazaron.

    «Si gobernara La Libertad Avanza y el PRO en La Plata, el 60% del presupuesto no iría a obras, sino a seguridad porque la ciudad está atravesando una crisis en seguridad sin precedentes», dijo el concejal PRO Nicolás Morzone.

    Además, se votaron los presupuestos para los entes municipales, a los que se incluirá el cementerio, que dejará de depender de la Secretaría General y pasará a ser un ente autárquico con recursos propios.

    Se trata de una propuesta de Alak, que apunta a optimizar la gestión ahí, luego de las denuncias por el mal estado en que recibieron el cementerio de la pasada gestión.

    Kicillof y Alak inauguraron las obras de remodelación de otra plaza céntrica de La Plata

    En lo relativo a la fiscal-impositiva, se prevé una suba promedio del 30% en la Tasa de Servicios Municipales (SUM), pero si la inflación supera los 20 puntos se podrá aplicar un aumento mayor. El municipio espera ecaudar 28.500 millones de pesos por Tasa SUM y $101.000 millones en concepto de Tasa de Seguridad e Higiene.

    Por otro lado, avanza el nueva sistema de transporte en La Plata. El pliego de licitación aprobado por unanimidad (incluso por el PRO y LLA) establece cambios que apuntan a mejorar la flota de colectivos y la frecuencia de los servicios.

    Entre las novedades, la concesión pasa de 10 a 12 años, con posibilidad de prórroga, con el fin de que las empresas adjudicatarias apuesten a inversiones a largo plazo.

     El pliego de transporte apunta a dotar de mayor conexión con el centro de la ciudad a aquellos barrios periféricos que hoy cuentan con una escasa frecuencia de micros. Así, se incluirán más unidades en las distintas líneas y se incrementarán las frecuencias 

    También, se prevé que todas las modificaciones de rutas, frecuencias y paradas deben ser aprobadas por el Concejo Deliberante.

    Por lo pronto, el pliego apunta a dotar de mayor conexión con el centro de la ciudad a aquellos barrios periféricos que hoy cuentan con una escasa frecuencia de micros. Así, se incluirán más unidades en las distintas líneas y se incrementarán las frecuencias, con ampliación de recorridos hacia nuevas zonas, actualmente poco cubiertas.

    Además, incluye la implementación de nuevas tecnologías en los micros, como vehículos a GNC o eléctricos y se mejorará la semaforización inteligente. 

     

  • El déficit de divisas por turismo fue de USD 365 millones en octubre y se desploma la visita de extranjeros

     

    Se profundiza el déficit de la balanza turística. Según el Indec, el flujo de turistas internacionales que ingresaron al país bajó 5,9% en octubre, mientras que la variación interanual de argentinos que salieron del país el mes pasado creció un 10,8%.

    Esos números tienen un impacto directo en términos de divisas. Solo en octubre, los argentinos que viajaron al exterior gastaron afuera USD 597 millones, en tanto que los turistas extranjeros gastaron en el país poco más de USD 232 millones, lo que explica un déficit del orden de los USD 365 millones.

    Ese panorama se traduce en una fuerte contracción en los días de estadía en el país y en el consumo gastronómico, lo que impacta en plazas de fuerte atracción de extranjeros como Buenos Aires, Ushuaia y Mendoza.

    De acuerdo a datos del Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad, Idecba, en el acumulado al tercer trimestre de 2025, la llegada a la Ciudad de turistas extranjeros a través de Ezeiza y Aeroparque tuvo un derrumbe superior a los 250 mil visitantes (de 1.884.625 al tercer trimestre de 2024 a 1.610.171 en el mismo periodo de 2025).

    En tanto, la estadía promedio de este tipo de visitantes se redujo de 14,2 días en el cuarto trimestre de 2023 a 13,2 en el tercero de 2025. Una de las razones centrales de esa caída se explica en el drástica descenso de turistas brasileños, que en promedio redujeron de 10,9 a 8,9 días la estadía en la Ciudad.

    En el tercer trimestre de 2025,  los turistas extranjeros que visitaron Ushuaia gastaron 18.845.770 dólares, un 15,3% que el mismo periodo de 2024

    En Ushuaia, otro punto del país donde predomina el turismo extranjero, el derrumbe fue más significativo ya que durante el tercer trimestre del año visitaron la capital de Tierra del Fuego 21.304 personas provenientes de diversos puntos del globo, lo que significó una caída del 28,5%.

    Eso repercutió directo en las divisas que ingresaron. En ese periodo, los turistas extranjeros que visitaron Ushuaia gastaron 18.845.770 dólares, un 15,3% que el mismo periodo de 2024, de acuerdo a lo que expone el Informe de Coyuntura de Turística.

    Esa merma golpeó tanto a las empresas de cruceros antárticos como al Parque Nacional Tierra del Fuego, que tuvo una disminución de visitantes del 29% durante a octubre.

     El target de pasajeros que vienen a Pinamar, con un buen poder adquisitivo, ahora optan por un destino exterior aunque sea solo un poco mas caro. Compensan con compras que por lo general son bastante mas baratas que acá 

    En Mendoza, en tanto, el abrupto descenso de este tipo de visitantes impactó directo en el enoturismo, que había crecido exponencialmente en la última década, fundamentalmente con el empuje de los extranjeros. En 2025, el flujo de estos turistas se contrajo hasta un 45% interanual en las bodegas mendocinas, desalentados por la relación dólar-peso.

    La contracara relativa al turismo emisivo tiene un fuerte impacto en plazas locales que se nutren de un segmento de viajeros que, ahora, eligen destinos internacionales.

    Un caso paradigmático en ese sentido es Pinamar. «El target de pasajeros que vienen a Pinamar, con un buen poder adquisitivo, ahora optan por un destino exterior aunque sea solo un poco mas caro. Compensan con compras que por lo general son bastante mas baratas que acá», dijo a LPO el presidente de la Cámara de Turismo, Alfredo Baldini.

    Furia de los hoteleros con Scioli y los trolls de Santiago Caputo porque promueven los viajes a Brasil

    Por lo pronto, en Pinamar apuestan todo a enero, mes para el que se están registrando reservas. Sin embargo, diciembre viene muy flojo y para febrero aún no hay movimiento.

    El principal destino de los turistas residentes que egresan del país sigue siendo Brasil. En octubre más de 100 mil argentinos viajaron al vecino país y crecen las reservas a playas brasileñas para el verano, lo que repercute en los destinos locales.

    El mes pasado, el mayor gasto diario de argentinos en el exterior se registró en Estados Unidos y Canadá, que fue en promedio de USD 119,3. 

     

  • En la AFA creen que la intervención no es viable y destacan que fue clave mudarse a provincia

     

    En medio de la guerra con Juan Sebastián Verón, en la AFA aseguran que la intervención del Gobierno en el máximo organismo del fútbol local no es viable.

    En la AFA aseguran que la única vía que tiene el gobierno para entrometerse es la judicial y que para eso ya están cubiertos desde el día en que dejaron de estar regidos por la Inspección General de Justicia (IGJ), que depende del ministerio de Justicia de la Nación.

    En octubre del año pasado, en medio de una de las arremetidas de Milei contra la AFA, Tapia hizo mudar el domicilio legal de la asociación a la provincia para evitar la intervención del gobierno nacional por medio de la (IGJ).

    El gobierno buscaba bloquear la reelección del Chiqui e incluso por medio del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, había intentado suspender una asamblea. Pero finalmente, la mudanza desactivó los planes del gobierno.

    Milei nunca estuvo convencido de ir a fondo contra Tapia y en eso tuvo que ver la relación del Chiqui con Lionel Messi, un asunto que espanta al presidente.

    Además de la mudanza a provincia, Tapia tiene la carta de la FIFA, que no avala la intervención de los gobiernos en las asociaciones de fútbol de cada país. De hecho, es un motivo suficiente como para descalificar a la Selección del Mundial. «Ningún juez va a animarse a ser el culpable de dejar a Messi afuera de la Copa», dijeron a LPO en la AFA.

    Además, Tapia tiene dos cargos de peso en la Federación que preside Gianni Infantino. Por un lado es el presidente de la Comisión de Reglas de Juego y también es representante interino de la Conmebol ante el Consejo de la FIFA.

     

  • Milei no quiere pelearse con Messi y por eso evita escalar la pelea con Tapia

     

    En el gobierno hay quienes le piden a Javier Milei que lleve al extremo la pelea con Claudio «Chiqui» Tapia pero el presidente no quiere enojar a Lionel Messi.

    El capitán de la Selección tiene una relación excelente con el titular de la AFA, que cada vez que puede lo demuestra con una foto íntima de ambos tomando mate. Milei teme que ese vínculo le juegue en contra si acelera con la intervención del gobierno en el fútbol.

    Milei iba a viajar la semana que viene a Estados Unidos para asistir al sorteo del Mundial 2026. En el sorteo, que se hará el viernes 5 de diciembre, estará Messi, a quien el libertario todavía no pudo atrapar para una foto. Finalmente, tras el fallo contra Estudiantes, Milei se bajó del sorteo y en el gobierno filtraron que lo hizo para no «convalidar» la decisión de la AFA contra el club de Juan Verón.

    Los trolls libertarios se esmeran por vincular al capitán de La Scaloneta con el universo de La Libertad Avanza, pero Messi nunca hizo una declaración favorable ni contraria al gobierno. Tampoco le dio el gusto de una foto.

    Este mismo mes Milei viajó otra vez a Estados Unidos y se volvió sin la foto que buscaba en el America Bussiness Forum de Miami. A pesar de que no hubo encuentro con Messi, los trolls buscaron torcer la realidad con imágenes de una reunión ficticia de Milei y el futbolista hechas con IA.