Sociedad

  • Alak tiene aprobado el presupuesto y avanza en un nuevo sistema de transporte en La Plata

     

    Este jueves el Concejo Deliberante de La Plata aprobó tres proyectos clave para la gestión de Julio Alak: el presupuesto, la fiscal-impositiva y el pliego que implica la renovación del sistema de transporte público en la capital provincial.

    El presupuesto de 462 mil millones de pesos ratifica la centralidad de la obra pública para Alak, ya que las intervenciones urbanas se llevan casi el 60% del total.

    «Se han hecho muchísimas obras, se han puesto en valor plazas, avenidas, edificios públicos, se ha pavimentado», dijo la concejal oficialista Micaela Maggio, quien también defendió la inversión en materia de seguridad.

    «A los peronistas se nos suele reprochar que no invertimos en seguridad. Se han comprado cámaras y domos, se va a hacer el monitoreo de patentes. Se está poniendo en acción el plan de seguridad modelo», sostuvo.

    Además del bloque oficialista, el presupuesto fue acompañado por la UCR, ASAP y Propuesta Vecinal, sumando así 17 votos a favor. El PRO y los libertarios lo rechazaron.

    «Si gobernara La Libertad Avanza y el PRO en La Plata, el 60% del presupuesto no iría a obras, sino a seguridad porque la ciudad está atravesando una crisis en seguridad sin precedentes», dijo el concejal PRO Nicolás Morzone.

    Además, se votaron los presupuestos para los entes municipales, a los que se incluirá el cementerio, que dejará de depender de la Secretaría General y pasará a ser un ente autárquico con recursos propios.

    Se trata de una propuesta de Alak, que apunta a optimizar la gestión ahí, luego de las denuncias por el mal estado en que recibieron el cementerio de la pasada gestión.

    Kicillof y Alak inauguraron las obras de remodelación de otra plaza céntrica de La Plata

    En lo relativo a la fiscal-impositiva, se prevé una suba promedio del 30% en la Tasa de Servicios Municipales (SUM), pero si la inflación supera los 20 puntos se podrá aplicar un aumento mayor. El municipio espera ecaudar 28.500 millones de pesos por Tasa SUM y $101.000 millones en concepto de Tasa de Seguridad e Higiene.

    Por otro lado, avanza el nueva sistema de transporte en La Plata. El pliego de licitación aprobado por unanimidad (incluso por el PRO y LLA) establece cambios que apuntan a mejorar la flota de colectivos y la frecuencia de los servicios.

    Entre las novedades, la concesión pasa de 10 a 12 años, con posibilidad de prórroga, con el fin de que las empresas adjudicatarias apuesten a inversiones a largo plazo.

     El pliego de transporte apunta a dotar de mayor conexión con el centro de la ciudad a aquellos barrios periféricos que hoy cuentan con una escasa frecuencia de micros. Así, se incluirán más unidades en las distintas líneas y se incrementarán las frecuencias 

    También, se prevé que todas las modificaciones de rutas, frecuencias y paradas deben ser aprobadas por el Concejo Deliberante.

    Por lo pronto, el pliego apunta a dotar de mayor conexión con el centro de la ciudad a aquellos barrios periféricos que hoy cuentan con una escasa frecuencia de micros. Así, se incluirán más unidades en las distintas líneas y se incrementarán las frecuencias, con ampliación de recorridos hacia nuevas zonas, actualmente poco cubiertas.

    Además, incluye la implementación de nuevas tecnologías en los micros, como vehículos a GNC o eléctricos y se mejorará la semaforización inteligente. 

     

  • El déficit de divisas por turismo fue de USD 365 millones en octubre y se desploma la visita de extranjeros

     

    Se profundiza el déficit de la balanza turística. Según el Indec, el flujo de turistas internacionales que ingresaron al país bajó 5,9% en octubre, mientras que la variación interanual de argentinos que salieron del país el mes pasado creció un 10,8%.

    Esos números tienen un impacto directo en términos de divisas. Solo en octubre, los argentinos que viajaron al exterior gastaron afuera USD 597 millones, en tanto que los turistas extranjeros gastaron en el país poco más de USD 232 millones, lo que explica un déficit del orden de los USD 365 millones.

    Ese panorama se traduce en una fuerte contracción en los días de estadía en el país y en el consumo gastronómico, lo que impacta en plazas de fuerte atracción de extranjeros como Buenos Aires, Ushuaia y Mendoza.

    De acuerdo a datos del Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad, Idecba, en el acumulado al tercer trimestre de 2025, la llegada a la Ciudad de turistas extranjeros a través de Ezeiza y Aeroparque tuvo un derrumbe superior a los 250 mil visitantes (de 1.884.625 al tercer trimestre de 2024 a 1.610.171 en el mismo periodo de 2025).

    En tanto, la estadía promedio de este tipo de visitantes se redujo de 14,2 días en el cuarto trimestre de 2023 a 13,2 en el tercero de 2025. Una de las razones centrales de esa caída se explica en el drástica descenso de turistas brasileños, que en promedio redujeron de 10,9 a 8,9 días la estadía en la Ciudad.

    En el tercer trimestre de 2025,  los turistas extranjeros que visitaron Ushuaia gastaron 18.845.770 dólares, un 15,3% que el mismo periodo de 2024

    En Ushuaia, otro punto del país donde predomina el turismo extranjero, el derrumbe fue más significativo ya que durante el tercer trimestre del año visitaron la capital de Tierra del Fuego 21.304 personas provenientes de diversos puntos del globo, lo que significó una caída del 28,5%.

    Eso repercutió directo en las divisas que ingresaron. En ese periodo, los turistas extranjeros que visitaron Ushuaia gastaron 18.845.770 dólares, un 15,3% que el mismo periodo de 2024, de acuerdo a lo que expone el Informe de Coyuntura de Turística.

    Esa merma golpeó tanto a las empresas de cruceros antárticos como al Parque Nacional Tierra del Fuego, que tuvo una disminución de visitantes del 29% durante a octubre.

     El target de pasajeros que vienen a Pinamar, con un buen poder adquisitivo, ahora optan por un destino exterior aunque sea solo un poco mas caro. Compensan con compras que por lo general son bastante mas baratas que acá 

    En Mendoza, en tanto, el abrupto descenso de este tipo de visitantes impactó directo en el enoturismo, que había crecido exponencialmente en la última década, fundamentalmente con el empuje de los extranjeros. En 2025, el flujo de estos turistas se contrajo hasta un 45% interanual en las bodegas mendocinas, desalentados por la relación dólar-peso.

    La contracara relativa al turismo emisivo tiene un fuerte impacto en plazas locales que se nutren de un segmento de viajeros que, ahora, eligen destinos internacionales.

    Un caso paradigmático en ese sentido es Pinamar. «El target de pasajeros que vienen a Pinamar, con un buen poder adquisitivo, ahora optan por un destino exterior aunque sea solo un poco mas caro. Compensan con compras que por lo general son bastante mas baratas que acá», dijo a LPO el presidente de la Cámara de Turismo, Alfredo Baldini.

    Furia de los hoteleros con Scioli y los trolls de Santiago Caputo porque promueven los viajes a Brasil

    Por lo pronto, en Pinamar apuestan todo a enero, mes para el que se están registrando reservas. Sin embargo, diciembre viene muy flojo y para febrero aún no hay movimiento.

    El principal destino de los turistas residentes que egresan del país sigue siendo Brasil. En octubre más de 100 mil argentinos viajaron al vecino país y crecen las reservas a playas brasileñas para el verano, lo que repercute en los destinos locales.

    El mes pasado, el mayor gasto diario de argentinos en el exterior se registró en Estados Unidos y Canadá, que fue en promedio de USD 119,3. 

     

  • En la AFA creen que la intervención no es viable y destacan que fue clave mudarse a provincia

     

    En medio de la guerra con Juan Sebastián Verón, en la AFA aseguran que la intervención del Gobierno en el máximo organismo del fútbol local no es viable.

    En la AFA aseguran que la única vía que tiene el gobierno para entrometerse es la judicial y que para eso ya están cubiertos desde el día en que dejaron de estar regidos por la Inspección General de Justicia (IGJ), que depende del ministerio de Justicia de la Nación.

    En octubre del año pasado, en medio de una de las arremetidas de Milei contra la AFA, Tapia hizo mudar el domicilio legal de la asociación a la provincia para evitar la intervención del gobierno nacional por medio de la (IGJ).

    El gobierno buscaba bloquear la reelección del Chiqui e incluso por medio del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, había intentado suspender una asamblea. Pero finalmente, la mudanza desactivó los planes del gobierno.

    Milei nunca estuvo convencido de ir a fondo contra Tapia y en eso tuvo que ver la relación del Chiqui con Lionel Messi, un asunto que espanta al presidente.

    Además de la mudanza a provincia, Tapia tiene la carta de la FIFA, que no avala la intervención de los gobiernos en las asociaciones de fútbol de cada país. De hecho, es un motivo suficiente como para descalificar a la Selección del Mundial. «Ningún juez va a animarse a ser el culpable de dejar a Messi afuera de la Copa», dijeron a LPO en la AFA.

    Además, Tapia tiene dos cargos de peso en la Federación que preside Gianni Infantino. Por un lado es el presidente de la Comisión de Reglas de Juego y también es representante interino de la Conmebol ante el Consejo de la FIFA.

     

  • Milei no quiere pelearse con Messi y por eso evita escalar la pelea con Tapia

     

    En el gobierno hay quienes le piden a Javier Milei que lleve al extremo la pelea con Claudio «Chiqui» Tapia pero el presidente no quiere enojar a Lionel Messi.

    El capitán de la Selección tiene una relación excelente con el titular de la AFA, que cada vez que puede lo demuestra con una foto íntima de ambos tomando mate. Milei teme que ese vínculo le juegue en contra si acelera con la intervención del gobierno en el fútbol.

    Milei iba a viajar la semana que viene a Estados Unidos para asistir al sorteo del Mundial 2026. En el sorteo, que se hará el viernes 5 de diciembre, estará Messi, a quien el libertario todavía no pudo atrapar para una foto. Finalmente, tras el fallo contra Estudiantes, Milei se bajó del sorteo y en el gobierno filtraron que lo hizo para no «convalidar» la decisión de la AFA contra el club de Juan Verón.

    Los trolls libertarios se esmeran por vincular al capitán de La Scaloneta con el universo de La Libertad Avanza, pero Messi nunca hizo una declaración favorable ni contraria al gobierno. Tampoco le dio el gusto de una foto.

    Este mismo mes Milei viajó otra vez a Estados Unidos y se volvió sin la foto que buscaba en el America Bussiness Forum de Miami. A pesar de que no hubo encuentro con Messi, los trolls buscaron torcer la realidad con imágenes de una reunión ficticia de Milei y el futbolista hechas con IA.

     

  • Tras una insólita discusión, el acuerdo por el nombre destrabó la ley del servicio penitenciario porteño

     

    Una discusión por la denominación del servicio penitenciario porteño hizo peligrar su creación, que tenía apoyo absoluto en la Legislatura tras seis meses de discusión. Al final hubo acuerdo y se votaría en la maratónica sesión del jueves.

    Los tres ejes del proyecto diseñado por el Subsecretario de Política Criminal,  Leandro Halperín y consensuado con todos los bloques son: pena segura, separación entre seguridad y tratamiento y la intervención de la víctima en el proceso de ejecución de la pena. El objetivo principal de la ley es evitar la reincidencia.

    Pena segura implica que no haya delitos adentro de las cárceles y que los presos no puedan continuar cometiendo delitos desde adentro.

    La normativa es una de las más modernas del continente y prevé que el cuerpo de agentes penitenciarios esté divido entre los que mantienen la seguridad de las cárceles y aquellos dedicados al tratamiento de los presos.

    Lospennato no asumiría en la Legislatura y Angelici queda cerca de sumar otra banca

    Precisamente la palabra reinserción fue el eje de una controversia. Tras seis meses de discusión y cuando ya estaba pronta para tratarse, la creación del servicio penitenciario de la Ciudad corrió peligro.

    Patricia Bullrich no quería se que se llamara agencia penitenciaria sino servicio penitenciario. Parte del bloque libertario tampoco quería que se utilizará reinserción o reintegración en el nombre.

    La palabra reinserción fue el eje de una controversia. Patricia Bullrich no quería se que se llamara agencia penitenciaria sino servicio penitenciario. Parte del bloque libertario tampoco quería que se utilizará reinserción o reintegración en el nombre.

    La ley que creaba el servicio penitenciario porteño tenía acuerdo de todos los bloques, incluídos los libertarios. No es una cuestión menor: el gobierno quería lograr el mayor consenso posible, tal como ocurrió con la creación de la policía porteña. Y lo consiguió: tras acceder a denominarlo servicio penitenciario se obturó la discusión.

    Ajeno a las discusiones, Halperín agradeció la «buena predisposición de todos los bloques y del gobierno» para tratar la normativa.

    El subsecretario de Política Criminal, Leandro Halperin.

    Esa ley será una de las 300 que podrían ser aprobadas durante la madrugada del viernes. Para conseguir apoyo en el Presupuesto y la Tarifaria, el gobierno accedió a pedidos casi todos los bloques.

    Los libertarios y Graciela Ocaña reclamaron medidas para aliviar a la clase media, como la reducción del impuesto a los sellos para operaciones menores a los 150 mil dólares, que se excluyan de IIBB a los fondos de inversión y las criptos. También se aprobarían beneficios para adultos mayores.

    El bloque de Pilar Ramírez también pidió que la bonificación del Régimen Simplificado llegue también a sociedades de hecho e irregulares de hasta tres socios y que se exima del impuesto a los sellos a los intereses de las tarjetas de crédito.

    Facundo Del Gaiso no tendrá demasiada suerte con su proyecto para evitar que con el cambio de concesión los recolectores de basura sean indemnizados. 

     

  • El rechazo de los radicales y Bullrich terminó de hundir a Villaverde que no podría asumir como senadora

     

    Patricia Bullrich volvió a fracasar en una misión encargada por Karina Milei y la rionegrina Lorena Villaverde no podrá asumir este viernes, junto al resto de los senadores electos en octubre pasado. 

    La ministra de Seguridad trabajó a desgano para convencer a los radicales de que apoyen el pliego de la actual diputada y, durante la reunión de labor parlamentaria de este jueves, su antecesor en la jefatura de bloque, Ezequiel Atauche, tuvo que pedir que el dictamen vuelva a la comisión de Asuntos Constitucionales para no sufrir un bochornoso rechazo en el recinto.

    Fuentes parlamentarias dijeron a LPO que la ministra experimentó una profunda incomodidad frente al encargo de la secretaria general de la Presidencia, por los vínculos de Villaverde con el presunto narco Fred Machado. LPO informó que la legisladora es pareja de Claudio Ciccarelli, primo de Machado y beneficiario de la concesión otorgada por Alberto Weretilneck para la explotación de canteras de arenas silíceas en Río Negro.

    Por eso, la ministra planeó infructuosamente una reunión de bloque de La Libertad Avanza (LLA), a la que también quiso convocar a Victoria Villarruel. La interpretación de un senador oficialista fue que Bullrich aspiraba a sumergir a la Vicepresidenta en el mismo entuerto del que ella misma no podía salir: «ella no quería que asuma Villaverde pero no sabía cómo hacer para no cumplir sin pagar el costo», dijo a LPO.

    El encorsetamiento de la ministra también quedó al descubierto con las indicaciones de Casa Rosada para que Nadia Márquez se quede con la presidencia provisional del Senado, desplazando a Bartolomé Abdala, una misión en la que Bullrich fracasó, por ahora. «Ella no la quiere a Márquez ahí pero trata de responsabilizar a Villarruel por la continuidad de Abdala», comentaron fuentes al tanto de la discusión en el oficialismo.

    Los vínculos de Weretilneck con Machado en la trama narco de Río Negro

    Frente a ese escenario, Bullrich desembarcó este jueves en la Cámara Alta para una «reunión de capacitación» con los legisladores ingresantes, seguida de otra «de integración» con los que tienen mandato hasta 2029 y una tercera, pasadas las 17, ya con Villarruel. «Están locos», dijo una fuente libertaria apuntando a la insistencia de Karina para sostener a Villaverde.

    LPO ya publicó que hasta en la bancada de LLA hay senadores que no están dispuestos a defender a la rionegrina. «Lo vamos a tener a (Martín) Soria pegándole todas las sesiones, es un desgaste enorme», admitió uno de ellos.

    Villaverde, en Diputados.

    Una senadora aliada del gobierno recordó, además, que Bullrich se había manifestado a favor de que José Luis Espert diera un paso al costado cuando estalló el escándalo de sus vínculos con Machado. «Ella trabajó todo el tema del narcotráfico y ahora tiene que juntar votos para Villaverde pero no la veo muy convencida», dijo.

    De lo que sí se habría encargado la ministra fue de transmitir un pedido a los opositores para que no conviertan el recinto en una plataforma para discursos aguerridos contra la rionegrina. «Es un tema delicado y va a estar la familia», habría sido el argumento.

    Bullrich trabajó todo el tema del narcotráfico y ahora tiene que juntar votos para Villaverde pero no la veo muy convencida.

    Por lo demás, la futura jefa de bloque se reunió este martes con el presidente de la bancada radical, Eduardo Vischi, y su colega Mariana Juri, para tantear las voluntades para apoyar el pliego de la rionegrina. Por más que Bullrich negó que el caso de la senadora electa por la provincia patagónica hubiera formado parte de la conversación, un senador libertario admitió que la ministra le planteó a Vischi que exija que se abstengan o se ausenten los legisladores que no están dispuestos a acompañar la asunción de la polémica diputada.

    El senador correntino reclamó en la comisión de Asuntos Constitucionales que el tema se trabaje con más seriedad y no firmó el dictamen de rechazo al pliego de Villaverde. No habría sido casualidad que se dejara ver en los pasillos del Senado este miércoles, departiendo con la senadora electa.

    Los libertarios creen que Villaverde podría quedarse sin apoyo para asumir como senadora por sus vínculos con Machado

    Sin embargo, el peronismo tendría un piso de 28 legisladores para el rechazo de Villaverde, a los que podrían agregarse los votos en contra de los radicales Daniel Kronerberger y Maximiliano Abad. Los libertarios arrancarían con 19 de sus 20 miembros a favor, porque cada senador no puede votarse a sí mismo al momento de aprobar su asunción. 

    La cuenta del gobierno era que podrá sumar al puñado de legisladores del PRO, encabezados por Luis Juez en esta cruzada en defensa de la legisladora, y tal vez algún senador radical. Pero la UCR no confirmaba su respaldo y postergó sistemáticamente su reunión de bloque, una conducta que reprodujeron otros aliados del oficialismo para no quedar pegados, hasta que Karina y Lule Menem tuvieron que aceptar la dura derrota.