La Justicia de EEUU ordenó bloquear dos cuentas vinculadas a la estafa de $Libra. Se trata de Team Wallet 1 y Milei CATA, que alojan 55 millones de dólares.
El proceso en EEUU apunta contra el supuesto empresario Hayden Mark Davis, su hermano y su padre, el empresario Julian Peh de Kip Protocol, y Benjamin Chow de Meteora. Tanto Peh como Hayden Mark Davis se habían reunido con Javier Milei meses antes del Criptogate.
La billetera Team Wallet 1 aloja 13 millones de dólares, mientras que Milei CATA tiene 44,5 millones de dólares.
El experto crypto Fernando Molina fue quien advirtió que la Justicia de EEUU había congelado esas dos cuentas. “El dinero no fue recuperado, simplemente esas billeteras no pueden mover los USDC”, explicó.
El pedido fue realizado por el estudio norteamericano Burwick Law y ordenado por La corte del Distrito Sur de Nueva York. Aún quedan 42 millones de dólares en las billeteras Milei y VladMilei que no fueron alcanzados por la Justicia.
El Criptogate comenzó luego de que Javier Milei pidiera apoyar el lanzamiento del token $Libra, que a las pocas horas se hundió.
Como reveló LPO, Karina supervisó personalmente todo el acuerdo con los creadores de Libra, al punto que Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy fueron al menos ocho veces en la Casa Rosada. Luego que estalló el escándalo, Hayden Davis dijo que todo fue acordado con Milei, quien según el compromiso tenía que postear en su cuenta el lanzamiento de la cripto con el link pertinente para comprarla -cosa que hizo-y unos días después grabar un video de apoyo, cosa que no hizo porque ya había estallado el escándalo.
Un trabajo del Consejo Federal de Inversiones (CFI) estima una caída promedio de la recaudación de un 4% para 2025 y los gobernadores se reúnen la semana que viene para analizar el impacto que tendrá esa baja sobre las cuentas provinciales.
El documento al que LPO pudo tener acceso destaca las transferencias automáticas a las provincias en 2023 y 2024, y suma una proyección para el ejercicio actual. Hay provincias como Santa Fe y La Pampa donde la caída de la coparticipación llega a los seis puntos.
La semana próxima los gobernadores se reunirán en la sede del CFI para analizar esa caída de la recaudación y el impacto negativo que va a tener en la coparticipación y en las siempre alicaídas cajas provinciales. En ese encuentro también se va a considerar el estado de las rutas nacionales toda vez que los gobernadore entienden que la situación es crítica ante la falta de mantenimiento y obra pública.
Los números de la coparticipación tienen a los gobernadores en alerta. Están preocupados porque el escenario económico y puntualmente respecto de las transferencias automáticas es mucho peor de lo que se imaginaban.
El año pasado, Luis Caputo les había asegurado que la mejora en las provincias iba a llegar en 2025 por los aumentos en la recaudación y por el crecimiento económico. Lo cierto es que ya pisando el mes de junio, las proyecciones respecto de esas dos variables son muy malas.
La coparticipación fue uno de los temas en la reunión de gobernadores de Paraná. Luis Caputo los presionó para que eliminen Ingresos Brutos y compensar ese impuesto con IVA. Pero los mandatarios le pidieron que quite del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL), recaudación que tiene como destino específico mejorar las rutas, aunque el gobierno se niega a hacer obras y mantenimiento.
Por eso, varios mandatarios comenzaron a ceder y a aceptar el plan de Javier Milei para fomentar el uso de los dólares “del colchón”. Esta semana funcionarios del gobierno mantuvieron una reunión virtual con gobernadores a quienes les explicaron en detalle el Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos, despejar dudas al respecto y pedirles que se adhieran al nuevo régimen.
Los gobernadores invitados a la primera videollamada fueron Raúl Jalil (Catamarca), Carlos Sadir (Jujuy), Hugo Passalacqua (Misiones), Rolando Figueroa (Neuquén), Alberto Weretilneck (Río Negro), Gustavo Sáenz (Salta), Gerardo Zamora (Santiago del Estero) y Osvaldo Jaldo (Tucumán).
En un segundo encuentro estuvieron Leandro Zdero (Chaco), Ignacio Torres (Chubut), Gustavo Valdés (Corrientes), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Alfredo Cornejo (Mendoza), Marcelo Orrego (San Juan), Claudio Poggi (San Luis), Martín Llaryora (Córdoba) y Claudio Vidal (Santa Cruz).
Distantes de esos encuentros virtuales se ubican Gildo Insfrán (Formosa), Gustavo Melella (Tierra del Fuego), Axel Kicillof (Buenos Aires), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Sergio Ziliotto (La Pampa), Ricardo Quintela (La Rioja) y Jorge Macri (CABA). Según trascendió, algunos de ellos podrían sumarse en las próximas horas de manera presencial.
Los senadores radicales planean arrebatarle a Victoria Villarruel el control de los recursos de la Cámara Alta, tras la renuncia del secretario administrativo, Emilio Viramonte Olmos, quien había sido designado en ese cargo en la sesión del 7 de mayo pasado.
Fuentes parlamentarias dijeron a LPO que la maniobra se coordina entre legisladores de la UCR y aliados, bajo el argumento de que constituye “un papelón” que la Vicepresidenta haya perdido a su segundo secretario en apenas un año y medio de gestión. “Le votamos a su amigo hace 20 días y le renuncia, como le renunció la anterior, así que ahora no hay margen para que se junten quórum y votos para aprobarle una nueva designación para el mismo cargo”, se quejó un senador.
Viramonte Olmos había llegado a la Cámara Alta con las credenciales de confianza con Villarruel, a quien incluso habría hospedado en su residencia en Córdoba cuando ella estuvo de visita protocolar en esa provincia durante 2024. Las causas de su dimisión habrían sido que la titular del Senado no habilitó a su consejero a disponer de sus facultades para manejar los recursos de “la casa”: “no le habilitó la función y le renunció”, abundaron en un despacho aliado.
Su antecesora en el puesto, María Laura Izzo, también se alejó por desencuentros con la Vicepresidenta y ahora los radicales articulan con otras bancadas para que asuma el control de la caja el prosecretario administrativo, Lucas Clark.
Para eso, necesitarían del respaldo del interbloque peronista, liderado por José Mayans y Juliana di Tullio. En los pasillos del Congreso interpretan que la bancada de UP no quiere quedar pegada a un golpe institucional pero el hartazgo de los senadores que conformaron la mayoría contra el PJ desde diciembre de 2023 alcanza un piso alto para juntar mayoría contra Villarruel.
Los radicales articulan con otras bancadas para que asuma el control de la caja el prosecretario administrativo, Lucas Clark.
Sin los libertarios ni los peronistas, los radicales y los aliados de la Casa Rosada, sumando a los representantes del PRO y los provinciales sueltos, podrían trepar a 32 legisladores.
Aun así, desde la UCR negaron que ese fuera su objetivo pese a que ya se activaron las conversaciones para concretar la jugada: “El funcionamiento y el reglamento lo marcamos nosotros”, habría sido la frase utilizada por uno de los senadores conducidos por Eduardo Vischi.
Pablo Blanco, en plenario de comisiones.
La circulación en sí misma de esa hoja de ruta es fruto de la creciente desautorización que experimenta la Vicepresidenta en el Senado. De hecho, se deshizo de su vocero, Gaspar Bosch, y también desplazó de la Dirección de Atención Ciudadana al líder de los villarruelines, Juan Martín Donato, el joven referente de la agrupación Derecha Argentina.
El desplante fue respondido con despacho por los ex militantes del villarruelismo. A través de la cuenta de la agrupación en X, comunicaron que “resulta inadmisible que la vicepresidente y su entorno hayan decidido romper con el rumbo trazado por el gobierno que los llevó al poder”, y agregaron: “Esta interna no responde al interés general ni al mandato popular, sino a la ambición de un pequeño círculo que, lejos de acompañar el cambio, se ha dedicado sistemáticamente a obstruirlo”.
Le votamos a su amigo hace 20 días y le renuncia, como le renunció la anterior, así que ahora no hay margen para que se junten quórum y votos para aprobarle una nueva designación para el mismo cargo.
La Vicepresidenta, en tanto, designó este lunes como subsecretario de Auditoría a Juan Manuel Gestoso Presas, un militar relevado en 2008 por Nilda Garré ante la denuncia de un subalterno suyo que lo acusó de haberle ordenado la destrucción de documentación del Hospital Militar de Salta. Ese material contenía información que podía servir al esclarecimiento del robo de bebés durante la última dictadura.
Si bien los jueces del tribunal salteño que lo juzgó lo sobreseyeron por considerar que la orden de incinerar la documentación no constituía un crimen de lesa humanidad, los testimonios de sus denunciantes lo describen como un apologeta del terrorismo de Estado.
La senadora radical Carolina Losada participó del tedeum del 25 de Mayo en la Catedral Metropolitana en la comitiva oficial en representación de la Cámara Alta y agitó rumores de acuerdo con La libertad Avanza que la santafesina negó ante la consulta de LPO: “no está en mis planes ponerme alguna peluca”, bromeó en alusión al apodo que se ganaron los radicales que se aliaron a Milei.
La senadora tiene buen vínculo con los libertarios y en particular con el presidente: “soy amiga de Javier en lo personal desde hace muchos años”, explicó Losada pero aclaró que apoya las medidas del gobierno que le parecen correctas y rechaza las que no.
“Me opuse a la aprobación del pliego de Ariel Lijo y creo que fui una de las más vehementes”, agregó la santafesina y recordó que votó a favor de la conformación de la Comisión Investigadora de la estafa Libra.
Losada en la comitiva oficial el 25 de Mayo
La senadora compitió en la interna por la gobernación de Santa Fe contra Maximiliano Pullaro en una campaña áspera. Cuando el radical ganó la provincia firmaron las paces y Losada se alineó: “consulto todo con la provincia”, señaló a LPO. Su hermana Georgina es la secretaria de Comercio Internacional de Pullaro.
En definitiva a pesar de las coincidencias con los libertarios, Losada se mantiene firme en el radicalismo no alineado. Tampoco se sumaría a la estrategia de la vicepresidenta Victoria Villarruel que busca fortalecerse sumando a los senadores del PRO que quedaron en banda ante la implosión del partido:
“El apoyo del gobierno a la sanción de denuncias falsas en violencia de género es por coincidencias”, dijo en referencia al proyecto de su autoría que cuenta con el acompañamiento de los libertarios y del ministro Cúneo Libarona.
El gobierno consiguió USD 1.000 de inversores privados, para reforzar las reservas y no quedar tan lejos de la meta acordada con el FMI para la revisión del 13 de junio.
La Secretaría de Finanzas anunció los resultados de la licitación, en la que se recibieron ofertas para los instrumentos ofrecidos en el mercado local por casi 8 billones de pesos. La estrella fue el BONTE 2030, con suscripción en dólares y pagaderos en pesos con cupón y seguro de cobro en el 2027. La tasa convalidada, a un valor nominal del 29,5%, se ubicó muy por encima de la expectativa del mercado.
El especialista Gabriel Caamaño aportó una lectura provocadora: “Muchachos. Si expandís pesos porque parte de lo que ibas a rollear en pesos lo colocas contra USD y tenes que pagar los vencimientos en pesos no rolleados con depósitos en el BCRA que se nutrieron de un giro de utilidades devengadas del BCRA al Tesoro, que es emisión exógena, no rompan con que la BMA está constante, porque la BMA subió cuando monetizaron las utilidades devengadas. En el efecto monetario no hay mucha diferencia con que el BCRA compre los USD adentro de la banda. Dejemonos de boludear al pedo”, posteó en X.
La explicación fue ampliada por su colega Cristian Buteler: “El BCRA emitió pesos al girar utilidades al Tesoro. Esos pesos se usan para pagar vencimientos en moneda local y poder tomar nueva deuda suscripta con dólares sin aumentar stock total.
El Tesoro se hace de dólares con emisión del BCRA aunque el dólar no llegue al piso”, señaló.
La adjudicación de USD 1000 millones a inversores extranjeros también causó reflexiones sobre el proceso desinflacionario. “Se puede advertir que el proceso deflacionario no está tan claro. Una tasa del 30% habla de lo que le va a costar al gobierno bajarla”, afirmó a LPO uno de los especialistas consultados que remarcó “el atractivo de poder llevarse el dinero antes de que Milei termine el gobierno”.
Muchachos. Si expandís pesos porque parte de lo que ibas a rollear en pesos lo colocas contra USD y tenes que pagar los vencimientos en pesos no rolleados con depósitos en el BCRA que se nutrieron de un giro de utilidades devengadas del BCRA al Tesoro, que es emisión exógena, no rompan con que la BMA está constante, porque la BMA subió cuando monetizaron las utilidades devengadas. En el efecto monetario no hay mucha diferencia con que el BCRA compre los USD adentro de la banda. Dejemonos de boludear al pedo.
La fuente se refiere a lo que se denomina tecnicamente put, pero que no es más que una posibilidad de cobro, previo a la fecha de vencimiento, por decisión unilateral del inversor. Ese deadline es el 27 de mayo. Otra novedad, es que este instrumento viene también con cupón.
El cupón de un bono es el pago periódico de intereses que el emisor del bono realiza al titular. Este pago se expresa como un porcentaje del valor nominal del bono, y es la forma en que el inversor es compensado por prestar dinero al emisor.
Otro operador financiero marcó un contrapunto en la lectura sobre las tasas. “El inversor extranjero no mira la inflación. No le interesa el poder de compra de los pesos. Lo que quiere es irse con más dólares que con los que llegó”, señaló a LPO. Para este experto, la tasa muestra una devaluación implícita que supera la tasa que cobra el Banco Central por la venta de dólar futuro.
La diferencia entre la tasa que cobra el central por los dólares futuros y la que paga para tener los dólares hoy abre un serio interrogante. Para los inversores sería un negocio redondo, pero los contratos a futuro tienen un plazo máximo de doce meses. “Es imposible saber a cuanto van a cotizar los papelitos en el mercado secundario en ese momento, hay riesgo”, explicó uno de los especialistas consultados.
Como sea, parece una apuesta seductora. Es tan simple como pagar 22% por algo que vendes a 29,5%. “De ser así, serían para el Tesoro los dólares mas caros de la historia”, considero un operador financiero que también subestimó la maniobra.
“La lectura mas sui generis es que volviste a los mercados a un sobrecosto impresionante que le marca la cancha a Daza para poner en evidencia que el rolleo de julio será a tasas astronómicas”, concluyó uno de los consultados.
La cordobesa Alejandra Vigo abrió este miércoles el plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Justicia y Asuntos Penales para discutir los proyectos de ampliación de la Corte Suprema y la Auditoría General de la Nación, pese a que Karina Milei intentó vaciarla en la previa.
La convocatoria había sido resistida por el oficialismo, tanto que ni siquiera se podía hallar el link de la transmisión por el canal de Youtube de la Cámara Alta. Fuentes parlamentarias indicaron que la secretaria general de la Presidencia trató de boicotear desde el lunes el quórum pero los senadores opositores y los aliados se plantaron.
La maniobra se habría instrumentado con un llamado de Lule Menem a Juan Carlos Pagotto para que aborte la iniciativa de Vigo, con quien había acordado la reunión. “La senadora lo contactó a Pagotto porque es el presidente de la otra comisión y los expedientes tenían giro a las dos comisiones”, comentaron cerca de la esposa de Juan Carlos Schiaretti.
El senador riojano, según deslizaron en un despacho oficialista, habría entrado en pánico ante el telefonazo del segundo de Karina y compartió su angustia con uno de sus colegas, que intercedió para advertir en Balcarce 50 que, si aplazaban el debate, podría desatarse un tsunami opositor.
El salteño Juan Carlos Romero, a quien se atribuyó alguna reacción airada contra la voluntad de la hermana del Presidente por querer voltear la reunión, respiró aliviado cuando se destrabó la situación y fue el primero en llegar al Salón Illia este miércoles, donde se tramitó el plenario. Cuando ingresó el radical Pablo Blanco, ya estaba sentado a su silla y el fueguino le preguntó delante de la prensa “qué pasaba”, acaso sorprendido porque pasaban varios minutos de las 13 y no había más que dos senadores.
Romero contestó, jocoso, que estaban “esperando a los radicales” pero Blanco redobló la apuesta con otra humorada: “¿Quedan radicales todavía?”.
Pagotto y Vigo, en el plenario.
Como sea, Vigo aclaró al inicio del debate que la cita tenía carácter tan solo informativo sobre los ocho proyectos en danza para ampliar la cantidad de miembros del máximo tribunal, como así también los expedientes para modificar la composición de la AGN. Después del plenario, reconocería ante LPO que “al gobierno se le rompe el chip cuando escucha hablar de control”, en referencia a las maniobras para desactivar el debate.
En rigor, la Casa Rosada no se inmutó demasiado frente al impulso de los legisladores para incrementar la cantidad de jueces en la Corte pero su preocupación radica en el pacto de José Mayans y Romero que anticipó LPO, cuyo resultado podría ser la designación de los representantes del Senado en la Auditoría. El propio Blanco lo dijo al final del plenario, cuando instó a sus pares a nombrar a los auditores antes que se produzcan las elecciones de octubre: “ellos (por el gobierno) están buscando tiempo, tratando de ver qué resulta de las elecciones para ver si cambia la conformación de las cámaras y, si les que le va bien, poder acomodar sus auditores”, expresó.
Ellos (por el gobierno) están buscando tiempo, tratando de ver qué resulta de las elecciones para ver si cambia la conformación de las cámaras y, si les que le va bien, poder acomodar sus auditores.
El fueguino remarcó la responsabilidad del cuerpo para salir de la mora, tras el vencimiento de los mandatos ocurrido en abril pasado. “Si los diputados no se ponen de acuerdo, problema de los diputados, nosotros cumplamos con lo que debamos cumplir”, consignó.
En efecto, Martín Menem pretende embarrar la discusión desde la Cámara Baja y, por eso, instruyó a Nicolás Mayoraz para que impulse en la comisión de Asuntos Constitucionales el tratamiento de su proyecto para cambiar la integración de la Auditoría, con dos lugares para el Senado y cuatro para Diputados. La encargada de defender la iniciativa fue la libertaria Mercedes Llano, quien postuló que “lo que se busca es elevar la autonomía de la AGN y despartidizar ese organismo” para que no se use “como un botín político”.
El jefe de la bancada peronista, Germán Martínez, había reprochado antes que al oficialismo le “brota ese espíritu republicano” justo cuando la oposición acuerda la nominación de Juan Ignacio Forlón y Emilio Monzó. “En el momento en que los bloques presenten una moción, eso está dentro de la competencia que tiene el Congreso y las tendremos hasta el momento que haya una nueva ley”, argumentó apelando al artículo 85 de la Constitución Nacional, y pidió que la discusión del proyecto de Menem “no funcione como un cepo a las atribuciones de los diputados y senadores”.
En el momento en que los bloques presenten una moción, eso está dentro de la competencia que tiene el Congreso y las tendremos hasta el momento que haya una nueva ley. Que el debate no funcione como un cepo a las atribuciones de los diputados.
Bajo ese enfoque, la diputada Carla Carrizo, miembro del bloque de Facundo Manes, se mostró a favor de “los debates que mejoren las instituciones” pero alertó que “no puede ser una estrategia para un atajo”. “No puede ser una estrategia de querer ampliar para controlar y que nada se controle”, completó.
La parálisis de la auditoría empezó a trascender las paredes del Poder Legislativo. Por caso, la directora del Observatorio de Control Público de Fundación Éforo, Carla Pitiot, reprochó la falta de reglamentación del artículo 85 de la Carta Magna: “Nuestro Sistema de Control Externo, encargado de promover la gestión transparente, eficaz, eficiente, económica y sostenible, está incompleto y sin poder desplegar su máximo potencial”, dijo.
En tanto, la comisión directiva de APOC convocó para este jueves, a las 10, a movilizarse al Congreso para se recibidos por los integrantes de la Comisión Mixta Revisora de Cuentas, que aprueba o rechaza los dictámenes de la AGN. “La falta de definiciones en esta materia compromete seriamente el normal funcionamiento de la AGN, órgano técnico de control creado por la Constitución Nacional y dependiente del Congreso de la Nación. Recordamos que el control político Legislativo y el control técnico de la AGN son facultades y obligaciones legales indelegables, pues constituyen pilares elementales del sistema republicano y de la división de poderes”, manifestaron sus delegados a través de un comunicado.