Cristina Kirchner armó una cumbre para definir las candidaturas en Tucumán pero que puede ser de alto impacto para el peronismo nacional.
La ex presidenta planea recibir esta semana a Juan Manzur para armarle una lista en contra al gobernador Osvaldo Jaldo, el mandatario peronista que está alineado con Javier Milei.
Manzur irá acompañado de Javier Noguera, el ex intendente de Tafí Viejo que es el elegido para encabezar la lista de diputados nacionales del manzurismo. Enfrente tendrá probablemente al vicegobernador de Jaldo, Miguel Acevedo, que tiene buena imagen.
Pero no tuvo éxito y ahora el peronismo corre el riesgo de perder. Es que Jaldo también tendrá enfrente a los libertarios, que le armaron en la provincia con Lisandro Catalán pese a todos los gestos que el tucumano le hizo a Milei durante su mandato.
Noguera ya estuvo con Cristina junto a Pablo Yedlin.
“Guarda, no vaya a ser que demos sorpresa”, dijeron a LPO en el espacio de Manzur. Es que si Jaldo no gana, creen que llegará debilitado a las elecciones de 2027.
La estrategia de Jaldo, que mide bien en Tucumán, es buscar el voto promileista dentro del peronismo. “Suerte con eso”, ironizan en el sector de Manzur, en donde buscarán el voto antimileista. Lo único que puede mantener unido al peronismo tucumano en esta instancia es la esperanza de algunos de juntarse luego de la elección con la suma de ambos electorados. No sería la primera vez que Jaldo y Manzur dejan las diferencias de lado.
El Gordo Dan está entusiasmado con su presente de caporegime libertario y quiere ser candidato a diputado nacional en octubre.
El líder de los trolls de Santiago Caputo es santiagueño pero no lo atrae la idea de representar a esa provincia sino que prefiere la visibilidad de la Capital. El obstáculo es Karina Milei, que como anticipó LPO le hizo saber que los de su estirpe espantan a los porteños.
El Gordo quiere que las urnas confirmen el 18 de mayo que los Karinos también espantan a los porteños para que se le abra una ventana para octubre. LPO anticipó que en el entorno de la hermana presidencial dicen que Santiago Caputo está molesto porque quedó afuera del armado de listas y quiere que pierda la lista de Manuel Adorni de manera catastrófica para tener razón.
Cuatro días después de ese anticipo, Santiago se apersonó en el debate porteño para, en teoría, apoyar a Adorni. Pero una vez más se llevó los flashes y esta vez casi lo hizo de manera literal cuando manoteó la cámara de un fotógrafo y, en un gesto amenazante, le sacó una foto a su credencial de prensa.
En medio de las tensiones por el armado con la banda de los Menem y Sebastián Pareja, el Gordo Dan volvió a participar de un acto de campaña el viernes en Salta. Allí viajaron “Las Fuerzas del Cielo” para respaldar a la candidata Emilia Orozco, que no pertenece al armado de Karina.
El Gordo Dan quiere que las urnas confirmen el 18 de mayo que los Karinos también espantan a los porteños para que se le abra una ventana para octubre
El ex camillero del Rivadavia se envalentonó luego de provocar la salida del titular del PAMI de Junín, un hombre de Sebastián Pareja, tan sólo mediante un tuit.
“Voy a tomar cartas en el asunto”, tuiteó el Gordo cuando una militante de Las Fuerzas del Cielo ventiló que la habían echado de La Libertad Avanza por pertenecer al espacio de Caputo. Horas después, corrieron al apuntado.
El Gordo Dan, con el impulso de Caputo, quiere aprovechar el impulso para seguir comiendo lugres en el armado libertario. Se impulsa por medio de La Misa, el programa que se emite por el streaming oficialista Carajo.
Desde hace un par de semanas se viene postergando por diversas razones la aparición de Adorni en La Misa junto a Milei. En principio se hará esta semana, en la recta final hacia los comicios.
En medio de las postergaciones, en el gobierno admiten que ese espacio, que en principio se iba a utilizar para difundir distintas voces del universo libertario, fue acaparado por el Gordo Dan.
Una denuncia señala a Alfredo Moreno, dirigente de La Libertad Avanza en el PAMI de Chaco.
En una reciente denuncia judicial, se ha revelado que Alfredo Moreno, dirigente de La Libertad Avanza en el PAMI de Chaco, habría impulsado un esquema de coimas donde se exige presuntamente entre el 10% y el 20% del salario mensual de los trabajadores para mantener sus puestos. Esta práctica ha generado un fuerte repudio y ya ha sido formalmente denunciada ante la justicia.
Además de este esquema de coimas, se ha señalado que las prestaciones médicas y sociales para los afiliados de PAMI están siendo frenadas, mientras que los fondos recaudados de los ingresos de funcionarios y trabajadores se estarían utilizando para financiar la campaña política de La Libertad Avanza. Esta situación ha puesto en jaque la atención de los jubilados y generado un profundo malestar en la comunidad.
Según el informe titulado «La Libertad Avanza: Rendición desde diciembre 2023 hasta el 13 de diciembre de 2024», se habrían detectado presuntos desvíos de fondos en ANSES y PAMI, donde se solicitaba a los empleados un porcentaje de sus sueldos a cambio de mantener sus puestos. Este documento, que ya ha sido presentado ante la justicia, incluye los balances de estos aportes presuntamente recaudados de manera sistemática para financiar actividades políticas. Parte de este dinero también se habría destinado a pagar a periodistas como Alberto Medina Méndez, entre otros.
En la foto vemos, de rojo a Alfredo Moreno y de azul Capi Rodríguez (el delegado de La Libertad Avanza en Chaco) junto a Karina Milei. Todo esto ocurre en el marco de una crisis sin precedentes, donde los jubilados atraviesan el peor momento en décadas, con ingresos disminuidos, falta de medicamentos y una desatención que los deja en condiciones de extrema vulnerabilidad. Paradójicamente, esto sucede a pesar de que una de las principales críticas de Milei en campaña fue el uso de los fondos de los argentinos para hacer política, algo que ahora su espacio, La Libertad Avanza, está implementando de manera sistemática.
Santiago Caputo sigue en busca de detonar el tejido político de Karina Milei y ahora trata de detonarle su sociedad con Darío Wasserman, que es el armador entre las sombras de La Libertad Avanza en la Ciudad.
El asesor estrella de Milei y la hermana presidencial se tuvieron que juntar durante el fin de semana largo para tratar de bajarle el tono a la guerra que se desató entre “Las Fuerzas del Cielo” y el karinismo que encarnan Lule y Martín Menem y Sebastián Pareja.
Fuentes al tanto de esa reunión dijeron a LPO que Caputo le llevó una carpeta a Karina con información sobre los negocios de Wasserman, que es vicepresidente del Banco Nación y Pilar Ramírez, la jefa del bloque de La Libertad Avanza en la Legislatura porteña.
Wasserman es un desarrollador importante de la ciudad que proviene del macrismo. Durante la gestión de Macri estuvo a cargo de Garantizar. Pero gracias a su vínculo con Karina y la amistad de ella con Pilar Ramírez logró convertirse en el hombre fuerte de la hermana del presidente en Capital.
A Karina ya le había llamado la atención cuando Jorge Macri, en el último encuentro que mantuvieron cara a cara, le mencionó los terrenos ferroviarios que le venían reclamando en su nombre. “¿Qué terrenos?'”, se extrañó la hermana del presidente
Caputo empezó a cuestionar el armado de Pareja en la provincia y piensa en reemplazar sus funciones con Cristian Ritondo, que negocia las listas en nombre del PRO. El capítulo más nítido de esas tensiones se dio la semana pasada cuando el Gordo Dan hizo echar al titular del PAMI de Junín, Caputo quiere detonar el armado de Karina en territorio porteño.
Darío Wasserman con Lule Menem.
En la reunión que tuvo con la secretaria general de la Presidencia le reveló detalles sobre los negocios que mantiene Wasserman con el PRO en la Ciudad y los que busca concretar mediante la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE).
A Karina ya le había llamado la atención cuando Jorge Macri, en el último encuentro que mantuvieron cara a cara, le mencionó los terrenos ferroviarios que le venían reclamando en su nombre. “¿Qué terrenos?'”, se extrañó la hermana del presidente. Caputo le terminó de evacuar la duda.
La AABE hoy está en manos de Nicolás Pakgojz, que Wasserman logró ubicar en el tercer lugar de la lista de legisladores que encabeza Manuel Adorni.
A Karina ya le había llamado la atención cuando Jorge Macri, en el último encuentro que mantuvieron cara a cara, le mencionó los terrenos ferroviarios que le venían reclamando en su nombre. ‘¿Qué terrenos?”, se extrañó la hermana del presidente. Caputo le terminó de evacuar la duda.
El resto de los lugares auspiciosos de la boleta los copó el mismo Wasserman, que de este modo no sólo relegó a los Menem sino que barrió con Las Fuerzas del Cielo. LPO explicó que Pilar Ramírez les hizo llegar el mensaje a los seguidores de Caputo de que “espantan a los porteños”.
Detrás de Adorni, Wasserman puso a Sonia Pelayo, una directora del Banco Nación. También estuvo atrás de la nominación en el cuarto lugar de Andrea Freguia, ex asesora de Nacho Torres en el Senado y una de las armadoras de Pilar Ramírez en la Ciudad.
Por obra de Wasserman quedaron relegados a lugares menos preferenciales los legisladores libertarios a los que se vence el mandato. Esto ya generó rispideces con la esposa del desarrollador inmobiliario. Como anticipó LPO, Pilar sufrió diez días atrás la primera revuelta del grupo de Los Ultras que integran Lucia Montenegro, Rebeca Fleitas y Leonardo Seifert. “No te pego porque sos mujer”, le advirtió “La Karateca” Montenegro.
Las subas y bajas diarias en las cotizaciones de acciones de las empresas son útiles solo para el apostador financiero de corto plazo. Sin embargo, el comportamiento mensual arroja señales sobre cuanto seducen a los inversores las acciones de las empresas argentinas que sobresalen en sectores estratégicos.
Las principales caídas mensuales de las acciones argentinas que cotizan en Wall Street fueron en el sector financiero. Banco Macro que se derrumbó un 6,3% mensual seguido por el Banco Supervielle con un 4,7% . El tercer y cuarto puesto en el ranking de perdedores de este sector, se ubica el Grupo Financiero Galicia con un 3,7% y el BBVA con una caída del 3.6%.
En el mundo de las comunicaciones, Telecom cayó un 4,3%, pero sorprendentemente también MercadoLibre con un 2,1%. Tampoco le fue bien al jugador más importantes de Vaca Muerta. YPF restó un 2,5%, lo que empaña las proyecciones de su presidente Horacio Marín, quién prometió multiplicar por cuatro la cotización de las acciones de la petrolera de bandera.
“Estas bajas reflejan una mayor cautela de los inversores frente a activos argentinos, en medio de dudas sobre la sostenibilidad del ajuste fiscal del gobierno de Javier Milei, la desaceleración económica y la incertidumbre que generan las elecciones”, indicó a LPO un operador de Wall Street.
Al respecto hay un dato contundente. El riesgo país que elabora JP Morgan volvió a subir este viernes hasta llegar a los 741 puntos básicos. Se trata del tercer aumento consecutivo del indicador que mide el costo del finaciamiento argentino. En lo que va del año dio un salto del 16,7%.
Estas bajas reflejan una mayor cautela de los inversores frente a activos argentinos, en medio de dudas sobre la sostenibilidad del ajuste fiscal del gobierno de Javier Milei, la desaceleración económica y la incertidumbre que generan las elecciones.
“Los potenciales inversores son expertos en correr el arco permanentemente. Primero es el equilibrio fiscal, después que bajes impuestos, que los dejes sacar los dólares y que cumplas con el vencimiento, todo esto firmado por el Congreso con un marco regulatorio amparado por tribunales internacionales como respaldo. Este gobierno esta dispuesto a todo eso y mas, pero aún así no se trata de trámites sencillos y su buena voluntad corre riesgo en las elecciones”, consideró a LPO un ex funcionario del ministerio de Economía.
Daniel Pastore conoce a Martín Llaryora desde cuando el gobernador tenía 16 años: era su preceptor en el colegio Emilio Olmos, en San Francisco. Mientras Llaryorsa asumía la conducción del centro de estudiantes, Pastore se sentaba en la mesa del “cavallismo” en el peronismo de Córdoba. Allí estaba Luis Juez, el presidente de la Juventud Peronista en los 90. El destino llevó a Pastore hasta la mesa chica de Llaryora, donde se transformó en uno de los ministros más influyentes al momento de las decisiones estratégicas, y quien expresa de manera más ordenada las definiciones del Gobierno de Córdoba.
-¿Cuál es el límite que tiene el Gobierno de Córdoba para sostener el apoyo a Javier Milei?
-Córdoba, los cordobeses y el Gobierno de Córdoba, hacen una contribución al país desde hace muchísimos años. En estos 15 meses, Córdoba le aportó al programa de estabilización de Milei millones de dólares en retenciones, que no son coparticipables; en impuesto al cheque, que tampoco se coparticipa; impuesto a los combustibles, que no está regresando en obras viales. Al mismo tiempo, el Fondo Nacional de la Vivienda se fue, la Caja de Jubilaciones dejó de recibir los recursos que por ley le corresponden. Los fondos para programas sociales, en educación, en salud, desaparecieron. Los fondos para el subsidio del transporte desaparecieron. La pregunta que nos hacemos es, ¿tiene el Gobierno nacional la disposición de contribuir a Córdoba? Hay que empezar a discutir ¿hasta cuándo?
-¿Y hasta cuándo? ¿Cuál es ese límite al apoyo a Milei por parte de Llaryora?
-Ese es un debate que queremos instalar en la próxima campaña. Creemos que hay que contribuir al Gobierno nacional, pero cuidando Córdoba. La estabilización de la economía es una condición necesaria, pero no suficiente para el desarrollo de Córdoba. El Gobierno nacional se retiró de la prestación de servicios y de la ejecución de obras. Lo hace en aras de un programa de estabilización con el que coincidimos. Ahora, las necesidades de la gente no desaparecieron. Desapareció el Estado nacional, pero las necesidades de la gente aumentaron. Entonces, ¿quiénes atienden a esas necesidades? Los gobiernos provinciales y los municipios, que se ven particularmente afectados. Hasta ahora, los cordobeses de a pie no han dejado de pagar prácticamente ningún impuesto.
-Tras 15 meses. ¿Cuál sería el plazo lógico para apoyar este plan?
-Confiamos en lo que había dicho el Presidente en noviembre, cuando dijo “de aquí en adelante todo son buenas noticias”. Confiamos, pero la realidad no está marcando que todas las noticias hayan sido buenas. Nos parece que el límite lo va a ir poniendo la opinión pública. Nosotros hemos insistido con los planteos, hemos sido coherentes. Y notamos que ahora estos planteos empiezan a permear en la gente.
En estos 15 meses, Córdoba le aportó al programa de estabilización de Milei millones de dólares en retenciones, que no son coparticipables; en impuesto al cheque, que tampoco se coparticipa; en impuesto a los combustibles, que no está regresando en obras viales. Al mismo tiempo, el Fondo Nacional de la Vivienda se fue, la Caja de Jubilaciones dejó de recibir recursos. Los fondos para programas sociales, educación, salud, transporte, desaparecieron. La pregunta que nos hacemos es, ¿tiene el Gobierno nacional la disposición de contribuir a Córdoba?.
-¿Ese será el debate de octubre?
-Sí, creo que el estado de opinión se va a manifestar en octubre. Si nosotros logramos hacerles ver a los cordobeses (y a los argentinos) que hay modelos alternativos, que la ausencia total del Estado es inadmisible, como también lo es esa especie de stalinismo que planteó el kirchnerismo, el nivel de validación electoral que tenga este planteo nos va a indicar hasta qué punto hemos llegado.
-¿Qué impactó más, el escándalo $Libra o que la inflación no encuentre una estabilización hacia la baja?
-En los estudios de opinión, lo tenemos a Milei cayendo por sexto mes, aunque desde un nivel de aprobación alto. Estaba en 66 puntos y ahora está en 53. Y estaba en 30 puntos de negativa y ahora lo tenemos en 43. Vemos que hay algo más de fondo que el tema $Libra. Creemos que cuando Milei anunció en noviembre que todas iban a ser buenas noticias, la gente le creyó. Y lo que vino no fueron todas buenas noticias. Entonces ahí hubo una pérdida de credibilidad. Después, el contacto directo con la realidad nos indica que en la situación económica personal, no en la macro, las cosas no mejoran. Eso impacta mucho más que los escándalos.
-¿Pero el acuerdo con el FMI no tuvo incidencia en la opinión de los cordobeses?
-Nos parece que es importante salir del cepo, obviamente, pero en términos de opinión pública es superestructural.
El kirchnerismo le ha hecho mucho daño al peronismo y al país. Lo ha colonizado, excepto el peronismo de Córdoba. Nosotros tenemos que lograr convencer a los argentinos, como lo hemos hecho en Córdoba, que hay espacios superadores del kirchnerismo.
-¿Sigue creyendo que Schiaretti es el candidato indicado para octubre en el espacio de ustedes?
-Juan tiene la responsabilidad del armado nacional de Hacemos Unidos, nuestro espacio. Nuestro objetivo político es trasladar los principios del modelo Córdoba, que son orden fiscal para tener recursos, para promover el desarrollo, e institucionalidad. Creemos que esos principios se pueden poner en debate a nivel nacional. Esa responsabilidad la tiene Juan. De cara a la elección Juan podría liderar sin ninguna candidatura, como lo hacen Milei, que no es candidato, o Cristina, que no liderará al peronismo en las provincias; o bien ser candidato. Esa es una decisión que va a tomar él. En mi opinión como militante, el mejor candidato que podríamos tener es él, porque expresa muy claramente los principios del modelo Córdoba porque lo ejecutó.
-¿Cuál cree que es el rol que debe tener el futuro del peronismo Cristina Kirchner?
-El kirchnerismo le ha hecho mucho daño al peronismo y al país. Lo ha colonizado, excepto el peronismo de Córdoba. Nosotros tenemos que lograr convencer a los argentinos, como lo hemos hecho en Córdoba, que hay espacios superadores del kirchnerismo. Tenemos que generar condiciones para que aquellos que en algún momento siguieron al kirchnerismo vean que nosotros, con un eje central en el peronismo pero con una mirada mucho más abierta a todos los sectores, podemos construir una instancia superadora a nivel nacional.
-¿Están dadas las condiciones para introducir esa tercera vía de discusión o tiene que a una de las dos vías de los dos extremos agotarse primero?
-Si logramos que Juan pueda participar del debate nacional, si logramos que nos presten atención desde Buenos Aires a este planteo y si quien encarna ese planteo es Juan, nosotros creemos que mucha va a votar a este conjunto de ideas que encarna muy bien Schiaretti, y nos permitiría recoger 12, 13, 14 puntos.
Ocho años de gestión es un plazo razonable para un gobernador. Si demostramos que en medio de una crisis enorme hemos hecho contribuciones a la estabilización de la macro, pero hemos logrado en ese contexto objetivos importantes en la gestión provincial, el 27 está resuelto aunque se junten todos del otro lado.
-¿Esa será una plataforma nacional para Llaryora también?
-Es la plataforma para instalar el modelo cordobés como un aporte al debate nacional a través de Schiaretti en esta etapa. Martín está absolutamente concentrado en la gestión. Entonces el 100 por ciento de su cabeza y de su actividad está en terminar de encaminar la gestión y poder hacerle ver a la gente los frutos de muchas decisiones que vino tomando en estos 15 meses de gestión.
-¿Llaryora buscará la reelección?
-Ocho años de gestión es un plazo razonable para un gobernador. En las elecciones ejecutivas, cuando hay reelecciones en juego, la gente es conservadora. Y si la gestión es buena, no te cambian. Entonces el 2027 es un problema nuestro, no un tema de la oposición. Si demostramos que en medio de una crisis enorme hemos hecho contribuciones a la estabilización de la macro, pero hemos logrado en ese contexto objetivos importantes en la gestión provincial, el 27 está resuelto aunque se junten todos del otro lado. La oposición tuvo esa ventana de oportunidad en 2023. Por eso, el triunfo de Martín fue épico.
-Milei presiona al campo con las retenciones. ¿Si regresa al esquema anterior, ese sería el límite en la relación del Gobierno de Córdoba con la Nación?
-Córdoba, la Región Centro, ha hecho un aporte enorme y hemos sido perjudicados. Martín dice: “Miren, muchachos, ya tenemos dólares de la minería, ahí están los dólares del litio”. Entonces, esos dólares tienen que servir para que los que venimos poniendo dólares desde hace 20 años dejemos de ponerlos y nuestros productores puedan volcar esa reducción impositiva a invertir. Córdoba está corriendo un riesgo y siendo la provincia que más apoyó a Milei puede ser la más perjudicada. ¿Por qué? Porque su política puede afectar nuestro entramado productivo. Ahí es cuando tenemos que hacer un scrum y decirle a Milei: “Presidente, Córdoba está haciendo una contribución enorme para que usted estabilice la economía. Ahora, cuidado porque sus medidas están afectando todo nuestro entramado productivo”.
-Llaryora viene advirtiendo desde hace semanas del deterioro de la clase media cordobesa. ¿Cómo ponderan esa situación y ése será el norte discursivo de Hacemos Unidos hacia octubre?
-Martín plantea fuertemente que en este momento difícil la política debe estar orientada a contener a la clase media. Tenemos 18% más de inscriptos en el PAICOR (comedores escolares), 12% más de inscriptos en el Boleto Educativo Gratuito, 35% más de demanda en el sistema de salud. Degradar a la clase media es ir en contra de la identidad que conocemos de la Argentina. Las políticas nacionales nos están mostrando que en lugar de ir a un modelo de desarrollo integral parecido al de los países desarrollados, estamos yendo a un modelo más parecido a los países latinoamericanos. Desde el Gobierno provincial lo que podemos hacer es tener políticas de contención de la clase media, pero ojo, este es un problema de la política económica nacional.
Córdoba está corriendo un riesgo y siendo la provincia que más apoyó a Milei puede ser la más perjudicada. ¿Por qué? Porque su política puede afectar nuestro entramado productivo. Degradar a la clase media es ir en contra de la identidad que conocemos de la Argentina.
-Sin embargo, el Gobierno provincial ejerció una fuerte presión impositiva, que fue una de las banderas de la oposición a principio de año.
-Tenemos un programa de reducción gradual de la presión impositiva. Busca una reducción para promover actividad. Pero tenemos que hacer equilibrio para sostener el orden fiscal y el superávit para promover el desarrollo. En los patrimoniales, el promedio de aumento fue de 172%. En el inmobiliario urbano lo que hicimos es algo que la oposición le festeja a Milei: quitamos subsidios al sector que más puede pagar, que era un 1% de los contribuyentes. Ahí los aumentos fueron importantes, 800%, 1000%, pero fue por una quita de subsidios. En nuestra opinión, es justo que quien puede pagar, lo haga. En el campo hubo una discusión de carácter político, porque no resiste ningún análisis que la oposición haga más ruido por el aumento de un impuesto inmobiliario (que ocupa el 4% del total de impuestos) que por las retenciones.
-¿Quién es, para el Gobierno, el principal referente de la oposición; quién es el contrincante que tiene Llaryora, Juez o De Loredo?
Luis. Sí. Juez es más políticamente que Rodrigo hoy.
-¿Lo decís por las encuestas o por su volumen político?
-Las encuestas indican eso, pero yo lo analizo por el volumen político. Juez tiene más capacidad para leer la realidad y tomar decisiones en función de esa realidad, y lo hizo. Dijo, “voy con Milei y hago lo que Milei dice”.
-¿Lo describís como a un cordero?
-Con respecto a Milei, sus declaraciones son claras. Ni Juez ni De Loredo por sí mismos llegarían a los dos dígitos si compitieran en octubre. Sus espacios políticos, aunque importantes políticamente, son intrascendentes electoralmente. Ambos tienen la necesidad de tener un paraguas nacional, como lo tuvieron en el 2021. Eso es lo que están buscando. Luis tiene mucha más capacidad de maniobra. Rodrigo tiene que ser candidato, pero sabe que si es candidato por la UCR corre el riesgo de perder contra el kirchnerismo. Individualmente, lo veo más fuerte a Luis porque Rodrigo, ante un acuerdo con Milei, tiene la necesidad de explicar y explicar y explicar, y en ese loop se cae todo el tiempo. ¿Qué usa para tratar de sostenerse en la discusión pública? Una oposición ciega al Gobierno provincial. Y sobreactúa.
Ni Juez ni De Loredo por sí mismos llegarían a los dos dígitos si compitieran en octubre. Sus espacios políticos, aunque importantes políticamente, son intrascendentes electoralmente. Ambos tienen la necesidad de tener un paraguas nacional. Luis dijo: “Voy con Milei y hago lo que dice Milei”. Luis es mas políticamente que Rodrigo, que ante un acuerdo con Milei, tiene la necesidad de explicar y explicar y explicar, y en ese loop se cae todo el tiempo.
-¿Cerraron el libro de pases de radicales hacia el cordobesismo o sigue abierto?
-Estamos en una etapa histórica porque Córdoba puede transpolar a nivel nacional ese nivel que los cordobeses construímos desde 1983. ¿Qué requiere eso? Que estemos convencidos de que podemos jugar un rol nacional y llevarle al país una visión distinta del centralismo porteño. Ahora, el radicalismo, los intendentes radicales seguramente van a seguir perteneciendo al radicalismo. Nosotros no tenemos una estrategia de suma y sigue. Los que tienen coincidencias con nosotros y se suman en buena hora, creemos que son cada vez más y van a ser cada vez más porque entendemos que la gestión de Martín empieza a brotar.