Sociedad

  • Nueva cumbre de gobernadores peronistas: Jalil podría anunciar la ruptura con el kirchnerismo

     

    Un grupo de gobernadores se reunirá este jueves al mediodía en la Ciudad de Buenos Aires para avanzar en el armado de un nuevo bloque en el Congreso y allí se concretaría la ruptura del catamarqueño Raúl Jalil con el kirchnerismo.

    El encuentro –adelantado por LPO– se realizará en la Casa de Salta y contará con la presencia del anfitrión Gustavo Sáenz, el mencionado Jalil y los gobernadores de Tucumán, Osvaldo Jaldo, y de Misiones, Hugo Passalacqua.

    En la previa de la reunión estaba en duda la participación del neuquino Rolando Figueroa, que de todos modos aportará su diputada para el nuevo bloque federal. El que no estará presente es el santiagueño Gerardo Zamora, pese a que es parte de las negociaciones.

    Sáenz reúne a Jaldo, Jalil, Passalacqua y Zamora para avanzar en un armado contra Cristina

    La idea es conformar un bloque o interbloque con la presencia de los tres diputados salteños que responden a Sáenz, los cuatro misioneros de Passalacqua, la neuquina Karina Maureira, los tres de Jaldo y los cuatro de Jalil, que se irían de Fuerza Patria. 

    El dato de Jalil es clave porque con la salida de esos diputados el peronismo perdería la primera minoría en Diputados, una jugada articulada por Diego Santilli en sus conversaciones con los gobernadores.

    El nuevo bloque federal y con fuerte impronta del interior será lanzado paradójicamente a unos pocos metros del Obelisco, el mayor emblema de la Ciudad de Buenos Aires

    En el Congreso se menciona que en los próximos días podría haber novedades y nuevos diputados que se sumen a ese armado, al tiempo que se prepara una jugada espejo en el Senado.

    El nuevo bloque federal y con fuerte impronta del interior será lanzado paradójicamente a unos pocos metros del Obelisco, el mayor emblema de la Ciudad de Buenos Aires y símbolo  de la porteñidad.

     

  • El BCRA demolió al juez Salmain por autorizar una venta de 10 millones de dólares cuando regía el cepo

     

    El Banco Central presentó un escrito demoledor contra el juez federal Gastón Salmain por autorizar a un fideicomiso a comprar 10 millones de dólares en plena vigencia del cepo cambiario para pagar deudas financieras en el exterior. Es por esta conducta que este martes el cuestionado magistrado fue citado para ser indagado por cometer varios delitos. Acto al que no concurrió tras notificar que se encontraba internado en el Sanatorio Mater Dei donde le diagnosticaron un cuadro de vértigo periférico y le prescribieron 72 horas de reposo.

    Se sospecha que los 10 millones de dólares comprados a precio oficial fueron vendidos por el fideicomiso al valor blue lo que generó una suculenta ganancia por la diferencia de cambio. El fideicomiso lo explotaba el financista rosarino Fernando Whpei quien hoy está en prisión domiciliaria por distintas causas penales, una de ellas una extorsión a un par de agentes bursátiles en coordinación con el ex juez federal Marcelo Bailaque.

    A Salmain ahora los fiscales federal Federico Reynares Solari y Juan Argibay Molina le imputarán cohecho pasivo agravado, vale decir haber cobrado o esperar cobrar un soborno por su gestión, agravado por ser magistrado. Lo que sospechan los acusadores es que la coima era del 10 por ciento de la ganancia, unos 200 mil dólares, a cambio de su fallo favorable. También están acusados el lobista del Poder Judicial Santiago Busaniche por haber intervenido en la maquinación de esta jugada, quien este miércoles se negó a declarar en su indagatoria por esto, y Whpei quien deberá pasar por el juzgado en 24 horas. A Salmain además del cohecho le van a atribuir el delito de prevaricato, que significa impulsar una resolución que se sabe injusta. 

    Piden la detención del juez federal Salmain de Rosario por una maniobra en favor de un polémico financista

    Respecto de esto último el escrito del BCRA contra el juez es demoledor. Sus abogados dicen que el juez comete todo tipo de irregularidades procesales al dictar una sentencia que no tiene fundamento. Lo más fuerte que dicen es que no está verificado el carácter genuino de la operación que Whpei pidió con la cautelar y a la que Salmain le dio curso. Y que no hay verosimilitud en el derecho invocado por el magistrado para sustentarla. Le están diciendo que lo que hizo es un mamarracho, un puro acto de fuerza, sin ninguna base de respaldo.

    Fernando Whpei

    Alegan que Salmain no le avisó al fiscal de la cautelar con la que impone al BCRA a vender los dólares para que defina si su decisión es pertinente. Que la resuelve a una velocidad inaudita en favor de Whpei. También que hace un análisis errado al otorgar la medida pasando por encima de la Carta Orgánica de la entidad en lo que respecta a dar acceso al mercado de cambios para la compra de moneda extranjera. Y que no se acredita que ninguna entidad autorizada por el Banco Central, como es condición, autorice a los fideicomisos de Whpei a cursar la operación.

    Dice el BCRA que Salmain que se otorgó acceso al Mercado de Cambios, sin la conformidad previa del BCRA, que requiere la normativa para cursar pagos de servicios de capital e intereses de endeudamientos financieros con el exterior cuando el acreedor es una contraparte vinculada al deudor. Que el juez invirtió la carga de la prueba, poniendo en cabeza del Central la obligación de probar los argumentos de Whpei y no al revés. 

    Imputan al rugbier ligado a los servicios por el caso que acorraló al juez Bailaque

    Indican que la sentencia contraria lo dispuesto por la Ley de Medidas Cautelares y no repara en el incumplimiento de los recaudos previstos por la normativa legal vigente para admitir las medidas cautelares que se intentan contra el Estado, lo que lo vuelve un acto judicial inválido.

    Se sospecha que los 10 millones de dólares comprados a precio oficial fueron vendidos al valor blue, lo que generó una suculenta ganancia. Lo que sospechan los investigadores es que la coima para el juez era del 10 por ciento de la ganancia, unos 200 mil dólares

    En diciembre de 2023 Whpei pidió una medida cautelar innovativa para que autorice a Attila Fideicomisos SRL a acceder al mercado libre de cambios y utilizar los fondos en pesos del Fideicomiso privado Double True para comprar dólares estadounidenses, a vender por el Banco Central hasta completar la suma de 10 millones de dólares. Eso se hacía para cancelar financiamientos en moneda extranjera de «DB ACF Netherlands BV» de los Países Bajos, suscriptos en noviembre de 2018.

    En menos de 24 horas, el 5 de diciembre de 2023 Salmain otorgó la cautelar sin haberle dado vista al fiscal que era lo pedido por el BCRA. Ese mismo día Whpei presentó un escrito para que se aclare una parte de la sentencia. Salmain lo hizo en menos de una hora, lo que los abogados del Central, irónicamente, llamaron una «Aclaratoria Express».

    Lo más llamativo sucedió horas después cuando Whpei pidió que se le notificara la sentencia a Reca Compañía Financiera, que es la entidad que le daría acceso al mercado de cambios, lo que el juez libró 28 minutos después de ingresado su pedido. El BCRA le pidió que se abstuvieran de cumplir la sentencia hasta que quedara firme. Pero Salmain rechazó el reclamo. «las medidas cautelares resultan ser de cumplimiento inmediato», dijo.

    El Consejo de la Magistratura inicia el proceso para destituir al juez Salmain 

    La semana pasada, de modo unánime, la comisión de Disciplina del Consejo de la Magistratura resolvió que se analice en la comisión de Acusación que preside el senador Luis Juez esta medida cautelar con que Salmain ordenó al Central vender 10 millones de dólares al cambio oficial al fideicomiso Attila controlado por Whpei. Este trámite puede terminar en el juicio político y la destitución de Salmain.

    Whpei, que desde el 7 de octubre declara como imputado colaborador u arrepentido, reveló toda esta trama de corrupción de la que él mismo forma parte y delató las razones verdaderas de la conducta de Salmain, que para los abogados del BCRA es incomprensible como acto jurídico.

    Fuentes judiciales indican que el BCRA podría actuar como querellante por lo que está contenido en el descalificador texto que sus abogados redactaron contra el juez. Ahí le dicen que el otorgamiento de la cautelar «lesiona el interés público ya que afecta las reservas del país, que están destinadas a proveer estabilidad monetaria y financiera y al pago de los compromisos en moneda extranjera, tanto derivados del intercambio comercial, como de honrar el pago de la deuda externa, en contra de la limitación impuesta por el art. 9 de la Ley 26.854».

     

  • Detectan que Lavagna tocó seis meses de la serie de datos para que no dé recesión y tuvo que dar explicaciones

     

    El titular del Indec, Marco Lavagna, tuvo que salir a dar explicaciones sobre la corrección del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) para evitar que la economía entre en recesión técnica. Lo hizo luego de que economistas y opositores detectaron que se recalcularon seis meses del indicador.

    LPO reveló que el Indec sorprendió al difundir los datos de actividad económica de septiembre porque los números fueron mucho mejores a los que anticipaban las consultoras privadas. Además logró evitar que la economía caiga en recesión técnica con la corrección al alza de los datos de los dos meses previos (julio pasó de -0,1% a 0,1% y agosto de 0,3% a 0,7%).

    Denuncian que Lavagna modificó el índice de actividad para que no revele que la economía está en recesión

    En el bloque de diputados nacionales del peronismo destacaron que el Indec en realidad cambió seis meses del EMAE y mejoró sustancialmente los números globales para el gobierno, pese al contraste con la realidad.

    Los datos de actividad económica que difundió el Indec el mes pasado

    Las fuentes de la bancada peronista mostraron que el Indec también mejoró los números de junio (de -0,6% a -0,4%), abril (de 1,2% a 1,1%), febrero (de 0,7% a 0,8%) y enero (de -0,1% a 0,1).

    En la oposición comparaban en tono burlesco la modificación de los números del EMAE con los tan comentados fallos arbitrales de la AFA del Chiqui Tapia. Como adelantó LPO, en el peronismo ya están trabajando en un índice de inflación alternativo ante las sospechas que genera el del Indec.

    Ante tanto revuelo por los números de la actividad económica, Marco Lavagna tuvo que salir a dar explicaciones y publicó un documento en donde sostiene que las series del EMAE «se construyen con información parcial, provisoria e incluso con algunas fuentes diferentes de las utilizadas en la estimación del PIB trimestral».

    «Los cambios observados en la serie desestacionalizada y en la serie de tendencia-ciclo no responden a las pequeñas correcciones de la serie original sino, fundamentalmente, a la incorporación del valor de septiembre. Esto es especialmente relevante porque septiembre completa un trimestre y, al hacerlo, introduce una revisión mayor al conciliar los datos del EMAE con la proyección del PIB desestacionalizado para el tercer trimestre del año», dice el texto.

    El Indec sostuvo que «el método de desestacionalización utilizado históricamente aplica filtros móviles que recalculan la estacionalidad y la tendencia-ciclo cada vez que se incorpora un nuevo dato, lo cual provoca inestabilidad en los últimos meses de la serie». «La inclusión de un nuevo dato no solo implica estimar su valor desestacionalizado, sino también recalibrar los meses previos», explicó.

    Según el Indec, la mejora de septiembre se dio principalmente por la crecimiento en el sector Intermediación Financiera. «La combinación del efecto composición junto a la reestimación propia del método de desestacionalización y el impacto adicional de septiembre al cerrar el trimestre y ajustar contra el PIB desestacionalizado, explica que la tendencia reciente del EMAE, que antes se veía negativa, ahora se observe como positiva», concluye.

     

  • El PRO y los libertarios al borde de la ruptura en Bahía Blanca por la suba de tasas de Susbielles

     

    La relación entre La Libertad Avanza y el PRO llegó a un punto de máxima tensión en Bahía Blanca, donde todo está dado para que voten divididos los aumentos de tasas previstos por la gestión del peronista Federico Susbielles, situación que derivaría en una ruptura que amenaza con tener una onda expansiva a escala provincial.

    Luego de la polémica en la que el municipio quería cobrarle una tasa extra a las empresas del Polo Petroquímico, ahora las partes acordaron que las empresas se comprometen a hacer «contribuciones especiales» por dos años para obras hidráulicas. Por eso, en el PRO se encaminan a aprobar el proyecto del Ejecutivo en la sesión prevista para este jueves.

    Sin embargo, los libertarios sostienen que, más allá del acuerdo con el Polo, la fiscal-impositiva de Susbielles acarrea «un impuestazo», con aumentos del 75% y cambios de métodos de cálculo, razón por la que van a rechazarla, en línea con la orden de Karina Milei de no votar subas por encima de la inflación.

    Frente a eso, fuentes con llegada al diputado electo Oscar Liberman consultadas por LPO hablan de «traición» del PRO y advierten: «Esto va a hacer que se rompa la alianza en la provincia».

    Susbielles quiere cobrarle un impuesto extra al Polo Petroquímico de Bahía y desató un conflicto con las empresas

    Con ocho concejales, Susbielles necesita cinco votos opositores para tener aprobadas las tasas de 2026.

    Fuentes del Concejo bahiense sostienen que, para alcanzar 13 voluntades, el intendente tiene garantizado el aval de dos concejales alineados al lilito Andrés De Leo y de tres concejales del PRO, que en el distrito lidera Emiliano Álvarez Porte.

    También hay dudas sobre cómo votarán el radical Pablo Daguerre, la libertaria Valeria Rodríguez y Sebastián Nieto, el posible reemplazo del libertario díscolo Carlos Alonso, internado en Chile tras una competencia de ciclismo.

     Cerca de Liberman sostienen que el apoyo del PRO a la fiscal-impositiva viene de la mano de un supuesto acuerdo con Susbielles para barrer de la presidencia del Concejo al libertario Mauro Reyes, alineado a Liberman. 

    Como sea, la bronca libertaria tiene su epicentro en quienes fueron sus aliados en la última elección de septiembre. Ya había malestar cuando la concejal ritondista Gisela Caputo, que logró revalidar su banca mediante la boleta de la alianza LLA, anunció que el PRO no se fusionaba y seguiría teniendo su propio bloque.

    Esa postura a días de la elección generó un efecto cascada que el PRO repitió en el resto de los recintos legislativos de la provincia.

    Ahora, cerca de Liberman sostienen que el apoyo del PRO a la fiscal-impositiva viene de la mano de un supuesto acuerdo con Susbielles para barrer de la presidencia del Concejo al libertario Mauro Reyes, alineado a Liberman.

    En el PRO cruzaron a los libertarios: «Ponen sus propios intereses por delante de algo que hay que considerar. Esta ciudad está destruida y la Nación no ayudó en nada».

    El posible recambio de autoridades es algo que ya hace mucho ruido en los pasillos del Concejo bahiense.

    En 2023, fue objeto de ruptura entre Marité Gonard (que asumió como presidenta del Concejo) y Liberman (que consideraba que el Concejo tenía, por entonces, estar presidido por un concejal de Susbielles, que venía de ganar la elección.

    Ahora, la foto cambió. Los libertarios encuadrados con Liberman creen que Reyes debe seguir en la presidencia: «Es un lujo, doctor en Economía, es del partido ganador y está en ejercicio, ¿para qué cambiar?», dicen.

    En el PRO se despegan de Pareja y concejales electos avisan que armarán bloques aparte de los libertarios

    Cerca del PRO comandado por Álvarez Porte negaron las acusaciones libertarias y señalaron que el acuerdo de este miércoles del municipio con el Polo contempla incluso la auditoría del Concejo y que no hay razones de rechazar la voluntad de ayuda de las empresas. Además, relativizan los cálculos que hacen los libertarios.

    Así, acusaron a LLA: «Ponen sus propios intereses por delante de algo que hay que considerar. Esta ciudad está destruida y la Nación no ayudó en nada». Y agregaron: «No está bien la cosa entre LLA y el PRO».

    El PRO y los libertarios ya arrancaron la pelea por las intendencias del Conurbano

    Aunque se ven en un futuro próximo votando más veces separados que juntos, en el PRO dicen que todavía no trataron el tema de la presidencia del Concejo, aunque creen que debería ser para alguien que integró la última lista ganadora en Bahía.

    Pero en LLA avisan que si, además de votarle la fiscal-impositiva a Susbielles, los concejales de Ritondo contribuyen a voltear al actual presidente del Concejo, se rompe la alianza con el PRO: «Va a ser a matar o morir», aseguran y vaticinan un conflicto de escala provincial.

     

  • Los diputados aprobaron el presupuesto y la Ley Fiscal de Kicillof pero no hubo acuerdo por el endeudamiento

     

    La oposición se negó a votar la autorización de endeudamiento por USD 3.035 que Axel Kicillof había pedido a la Legislatura bonaerense y ahora habrá un nuevo intento el viernes. Diputados aprobó sobre las 23 el presupuesto y la Ley Fiscal que ahora pasó al Senado.

    El oficialismo necesitaba de una mayoría especial para aprobar el endeudamiento. Contaba con los votos de los bloques aliados (Nuevos Aires y Unión y Libertad) sin embargo no hubo acuerdo con el PRO, el radicalismo y la Coalición Cívica que articulan en bloque y que se rechazaron el endeudamiento. Esos bloques son la llave para aprobar el proyecto, ante un rechazo total de La Libertad Avanza y la Izquierda.

    La oposición asegura que no hubo conversaciones con el peronismo y que se enteraron de los cambios en el endeudamiento y la propuesta de aumentar la cantidad de directores del Banco Provincia por los portales de noticias.

    Sin embargo, trascendió que existen diferencias entre el PRO, el radicalismo y la Coalición sobre las que el peronismo buscará trabajar en las próximas horas para romper ese bloque opositor.

    La oposición no garantiza los votos y peligra el endeudamiento de Kicillof

    Hubo negociaciones durante todo el día. Mariano Cascallares y Gabriel Katopodis -los negociadores de Kicillof- estuvieron en el Palacio Legislativo con varias reuniones.

    La reunión de Labor Legislativa (donde todos los bloques definen el temario) estaba prevista para las 14. Primero se postergó para las 16 y luego pasó para las 17. Allí hubo algunos acuerdos básicos.

    Luego, durante varias horas se trabajó en modificaciones en el texto del presupuesto y la Ley Fiscal. Todo fue consensuado con el Ejecutivo.

    Pasadas las 20 los diputados bajaron al recinto y esperaron hasta después de las 22 los últimos retoques. Esos cambios de último momento generaron algunas tensiones. En un momento el grupo de diputados más cercano al gobernador se retiró de golpe del recinto, hubo una alerta que no trascendió. Pasó lo mismo con más tarde con Diego Garciarena, jefe de un sector de los diputados radicales. Recibió un mensaje que complicaba las cosas.

    La compleja negociación por el endeudamiento que pidió Kicillof tuvo un giro el martes cuando la comisión de Presupuesto de Diputados consiguió un acuerdo con todo el peronismo y bloques aliados que le permitió lograr un dictamen.

    Ese dictamen se logró a instancias de un acuerdo con el Ejecutivo que incluyó un aumento en la cantidad de asientos del directorio del Bapro (pasa de 8 a 12) y la posibilidad de negociar sillones en el Consejo de Educación.

    Agustín Romo, Fernando Rovello y Marcela Basualdo.

    Pero además hubo cambios en el proyecto de endeudamiento. El fondo para los intendentes pasaba a ser un porcentaje del total del endeudamiento que pidió el gobernador y podía ser utilizado por los intendentes para gastos corrientes. Además, se condonaban las deudas de los municipios con el gobierno provincial por asistencia financiera durante la pandemia de covid. 

     

  • Tucumán y Nación inician las obras de remodelación integral del aeropuerto

     

    El gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, puso en marcha hoy el plan de remodelación integral del Aeropuerto Internacional «Teniente Benjamín Matienzo». La intervención se presentó junto al CEO de Aeropuertos Argentina, Daniel Ketchibachian, como la obra más relevante de las últimas décadas sobre la infraestructura aeroportuaria de Tucumán y comenzó a ejecutarse sin interrumpir la operación de la terminal.

    El proyecto se centra en la renovación integral del edificio principal, con mejoras en los sectores de check-in, preembarque, hall central y áreas de servicios. Con una inversión aproximada de 50 millones de dólares y un plazo de ejecución definido en 26 meses, la obra duplicará la capacidad de procesamiento de pasajeros y habilitará la administración de hasta cinco vuelos simultáneos. La iniciativa forma parte de la planificación estratégica impulsada por el gobernador y coordinada por el Ministerio de Obras, Infraestructura y Transporte Público, a cargo de Marcelo Nazur.

    En conferencia de prensa, el mandatario tucumano recordó las gestiones previas: «estuvimos en esta misma sala hace cuatro meses anunciando que empezábamos a trabajar en las carpetas técnicas, los proyectos y toda la cuestión administrativa para que Tucumán tenga un aeropuerto remodelado a nuevo». También subrayó el impacto de la obra: «esto nos va a permitir una conexión con el mundo; algo está cambiando en Tucumán para bien».

    Jaldo destacó el crecimiento del movimiento aéreo y turístico: «en lo que va del 2025, Tucumán ha tenido un crecimiento en pasajeros de un 15%, uno de los índices más importantes a nivel nacional». Agregó: «Tucumán está creciendo. Por eso esta inversión nos va a ayudar mucho, va a complementar lo que venimos haciendo con todos los sectores productivos, industriales, comerciales y turísticos. Hemos tenido casi el 80% de ocupación en este fin de semana largo». En ese sentido, remarcó el esfuerzo del sector privado: «todo el empresariado está haciendo un gran esfuerzo. Los tucumanos tenemos que ver de qué somos capaces cuando trabajamos juntos».

    Sáenz reúne a Jaldo, Jalil, Passalacqua y Zamora para avanzar en un armado contra Cristina

    Sobre la operatividad de la terminal durante la obra, afirmó: «el aeropuerto no se cierra: no se merman los vuelos y habrá más bocas para hacer el check-in y embarcar para salir a cualquier provincia de la Argentina y a cualquier lugar del mundo, a partir de Latam por Lima, Perú; o por Copa, Panamá».

    Para cerrar, valoró el impacto económico del proyecto: «estamos hablando de 60 millones de dólares que se invertirán en Tucumán, uno de los aeropuertos más importantes del interior del país».

    Por su parte, el CEO de Aeropuertos Argentina, Daniel Ketchibachian, manifestó: «estamos súper contentos que llegó el día, como dijo el gobernador, un día histórico para nosotros. Un aeropuerto tan deseado, tan planificado y que estemos ya con la empresa constructora pronta e iniciando los trabajos es un sueño para todos».

    Sobre la inversión, explicó: «Es una planificación nacional que tenemos de 60 millones de dólares, lo cual lo hace una inversión espectacular ya que refuncionalizamos 10.000 metros cuadrados. Van a ver un aeropuerto completamente renovado y una obra con los máximos estándares internacionales».

    Respecto del cronograma, afirmó: «la obra está planificada en 27 meses pero quiero dejar la tranquilidad de que no vamos a cancelar ningún vuelo, el aeropuerto no va a cerrar en ningún momento». En esa linea, indicó que el desarrollo se realizará por etapas: «la etapa cero es hacer otro check-in, que va a ser un área provisoria para no tener que cancelar ningún vuelo».

    Para cerrar, Ketchibachian detalló la metodología de trabajo: «es un aeropuerto con muchas fases para ir haciendo obras sin perjudicar la operación». Añadió: «por eso es que vamos a ver etapas inauguradas antes de los 27 meses, que es donde ya van a poder empezar a disfrutar».

    Entre los presentes estuvo Ernesto Gettar, titular de Unión de Hoteles, Confiterías, Bares, Restaurantes y Afines de Tucumán, que dijo que es «gigantesca la importancia de esta obra. La entrada del turismo es esta, así que es muy importante que ampliemos la base de nuestros aeropuertos. Esto es fundamental, es algo que estamos esperando hace mucho tiempo. Esto reposiciona la provincia del escenario nacional e internacional».

    «Ya tenemos dos vuelos internacionales, así que es necesario y la cantidad de vuelos que tenemos hacia Buenos Aires, creo que es importantísimo que lo ampliemos inmediatamente. Estamos con buena frecuencia de vuelos, necesitamos mayor cantidad y tener más comodidad para recibir a los pasajeros», cerró.