Las mujeres que habitaron el Sahara
|

Las mujeres que habitaron el Sahara

 

La historia de un linaje humano único floreció en el norte de África.

Por Alcides Blanco para Noticias La Insuperable

Momia natural de 7.000 años de antigüedad hallada en el abrigo rocoso de Takarkori, en el sur de Libia.
Imagen: Archaeological Mission in the Sahara, Sapienza University of Rome

Aunque es una de las regiones más áridas en la actualidad, el desierto del Sahara fue una sabana verde durante el Período Húmedo Africano (AHP) entre 14.500 y 5.000 años antes del presente, con cuerpos de agua que promovieron la ocupación humana y la expansión del pastoralismo en la época del Holoceno medio.

Una dificultad para los investigadores actuales a la hora de trabajar sobre los restos fósiles es que el ADN rara vez se conserva bien en esta región, lo que limita el conocimiento de la historia genética y el pasado demográfico del Sahara. Pero, los datos genómicos antiguos del Sahara Central, obtenidos de dos individuos femeninos del Neolítico Pastoril de aproximadamente 7.000 años de antigüedad, dos mujeres que habitaron el Sahara, enterrados en el refugio rocoso de Takarkori en el suroeste de Libia parecen ser la excepción.

Un equipo internacional liderado por el Instituto de Antropología Evolutiva Max Planck de Leipzig (Alemania) ha presentado el estudio genómico de estas dos mujeres y los detalles de la investigación se han publicado en Nature.

El equipo ha descubierto que estas mujeres procedían de un linaje genético norteafricano desconocido hasta ahora que divergió de las poblaciones del África subsahariana cuando los linajes humanos modernos se extendieron fuera de África hace unos 50.000 años.

Este linaje permaneció aislado la mayor parte de su existencia, y aunque ya no existe en forma no mezclada, su ascendencia sigue siendo un componente genético central de la población norteafricana actual.

Momias de Takarkori mostraron aislamiento genético, desafiando teorías de migración en el Sahara
Imagen: Misión Arqueológica en el Sahara/Universidad La Sapienza de Roma

Además, el estudio descubrió que los restos de Takarkori comparten estrechos vínculos genéticos con recolectores de 15.000 años de antigüedad que vivieron durante la Edad de Hielo en la cueva de Taforalt (Marruecos), asociados a la industria lítica Iberomaurusiana, anterior al Periodo Húmedo Africano. 

Los individuos de Takarkori y los de Taforalt están igualmente alejados de los linajes del África subsahariana, lo que indica que, a pesar del reverdecimiento del Sáhara, el flujo genético entre las poblaciones subsaharianas y norteafricanas siguió siendo limitado durante el AHP contrariamente a lo que se había sugerido anteriormente.

Menos Neandertal

El estudio también analiza la ascendencia neandertal y muestra que los individuos de Takarkori tienen diez veces menos ADN neandertal que las personas de fuera de África, pero más que los africanos subsaharianos contemporáneos.

Todos estos hallazgos sugieren que, «aunque las primeras poblaciones norteafricanas estaban en gran medida aisladas, recibieron restos de ADN neandertal debido al flujo genético procedente de fuera de África», explica Johannes Krause, autor principal y director del Max Planck, en declaraciones recogidas por DW.

El sitio de Takarkori, excavado entre 2003 y 2006, proporcionó restos humanos, pero sobre todo fragmentos de cerámica impregnados de grasa láctea, lo que representa la evidencia más antigua de la industria lechera en África.

“Aquí tenemos los vestigios más antiguos de procesamiento de leche en África, más de 7.000, objeto de una investigación publicada en Nature hace unos años, y la evidencia más antigua de ganadería en el continente africano, hace unos 8.000 años”, dijo Savino di Lernia, también autor principal del estudio y director de la Misión Arqueológica Sapienza, en un comunicado la Sapienza Università di Roma.

 

Víctor Hugo Morales se refirió a Milei: «Más arrastrado no se consigue»
|

Víctor Hugo Morales se refirió a Milei: «Más arrastrado no se consigue»

 

En su editorial, el periodista y conductor de La Mañana cuestionó la posición del Presidente Javier Milei respecto a las políticas de Donald Trump que podrían complicar aún más la economía argentina.

En su editorial, el periodista y conductor de La MañanaVíctor Hugo Morales, analizó lo que dejó el último viaje fallido de Javier Milei a Estados Unidos en medio de una situación económica global que reacciona con alarma a las políticas impulsadas por Donald Trump. En este contexto, cuestionó la posición del presidente argentino, que en contramano a los mandatarios del mundo, respaldó la política arancelaria estadounidense.

El editorial de Víctor Hugo Morales

“Vamos a readecuar nuestras normativas para cumplir con los requisitos propuestos por los aranceles de Trump», eso dice Milei en Miami. Más arrastrado no se consigue. No sería posible, por más que busquemos en el planeta.

Los gobiernos de 50 países hacen fila para decirle a Trump que así, como quiere los aranceles, el mundo choca. Y Milei, en el colmo de la genuflexión, se aferra al camalote que flota en el río.

Espera la piedad de Trump. Y no sabe, no quiere ver, o ya no le importa, como el que afloja las manos colgado de la ventana, hacia el vacío, que Trump es una trampa.

Las bolsas se caen en todos lados, las economías flaquean, y el cipayín sudamericano canta loas a una decisión que descoloca a la Argentina. Si cobran más por entrar, se vende menos, es de cajón, es simple, es dos más dos.

Y si pudiera modificar algo de la conducta trampeadora, el mundo, el resto, está en medio de un conflicto del que Milei piensa que puede salir por ser el alumno perfecto del profesor chiflado.

Dice el representante de La Bestia (la bestia son las corporaciones, particularmente una) que “se va a adecuar”. Dígame cómo me pongo. Dónde. Cuándo. Solo dígamelo y cumpliré, me readecuo, usted manda.

Y mientras tanto espera que Trump hable con el Fondo. Pero ¿tendrá Trump el poder decisivo? ¿Y lo que venga del FMI servirá para tener medicamentos, en el espanto de la pandemia de falta de medicamentos o imposibles de comprar que vive Argentina?

Porque de eso se trata, de salvar vidas, nada menos. Unos quieren vida y a los otros no les importa. Me gustaría escuchar a Macri cuando dijo que se mueran los que se tengan que morir, pero que no se puede dejar la economía de lado.

¿El acuerdo con el Fondo permitirá volver a los medicamentos gratis del Estado de bienestar? Nada de eso está previsto. El discurso de Mar-a-Lago, tan inescuchable como el bochorno que leyó el día de Malvinas, tiene el mismo dolor de una soberanía ultrajada.

Solo sirve para que le pongan unos dólares en la gorra, y usarla hasta las elecciones el día de octubre, cuando corran el velo y pueda verse el verdadero cuadro de situación.

(EnOrsai)

 

PROVINCIA: Kicillof anunció el desdoblamiento de las elecciones
|

PROVINCIA: Kicillof anunció el desdoblamiento de las elecciones

 

El gobernador bonaerense aseguró que seguirá trabajando por la unidad del peronismo y volvió a convocar a construir un frente «lo más amplio posible» para derrotar a La Libertad Avanza en las urnas.

Tras semanas de tensión y discusiones al interior del peronismo, el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, anunció este lunes el desdoblamiento de las elecciones y la Provincia de Buenos Aires votará sus legisladores el 7 de septiembre. Además informó que enviará un proyecto al Legislativo bonaerense para avanzar en la suspensión de las PASO en la provincia.

Desde una conferencia de prensa realizada en el Salón Dorado de Gobernación, señalan desde C5N, el gobernador recordó que en la apertura de sesiones pidió a la legislatura que suspendiera las PASO en la provincia y señaló que, aunque la mayoría de las fuerzas políticas están de acuerdo y hay varios proyectos presentados, eso todavía no sucedió. «Es por eso que un primer anuncio es que enviaré a la legislatura un proyecto de ley para que se resuelva y suspender las PASO lo más rápidamente posible», manifestó.

Luego anunció el desdoblamiento de las elecciones y responsabilizó al presidente Javier Milei por la decisión. Kicillof sostuvo que el mandatario «impulsó de manera inconsulta y con total irresponsabilidad un sistema nuevo de votación en la PBA» en referencia a la Boleta única de papel que obliga a que cada persona vote en dos urnas diferentes, con boletas diferentes y sistemas diferentes.

«Uno de ellos absolutamente desconocido porque nunca se utilizó. Hemos realizado un trabajo serio de estudios, consultas, simulaciones y resulta inviable votar de esta manera. Es como realizar dos elecciones distintas el mismo día y con un sistema nuevo. Las diversas simulaciones que se realizaron marcan que el tiempo por voto se duplica, llevaría casi cuatro minutos. Se armarían largas colas generando un infierno. No es una decisión nuestra, lo resolvió Milei», expresó.

Para justificar sus afirmaciones recordó lo que sucedió en las elecciones concurrentes del 2023 en la ciudad de Buenos Aires, donde se registraron largas filas e importantes demoras por implementarse dos sistemas distintos de votación.

«Fue un caos. Por eso la mayoría de los gobernadores ha decidido desdoblar las elecciones. Para asegurar que se vote de manera simple y eficiente. Algunos sugieren duplicar las mesas o los lugares de votación. En nuestra provincia es imposible. Ya, al día de hoy, se vota en muchos lugares inadecuados, urnas móviles, jardines de infantes o incluso en otros municipios», indicó .

Luego agregó: «La conclusión es clara y contundente: votar el mismo día combinando dos modalidades distintas sería un caos, surgirían dificultades de todo tipo y aumentarían las posibilidades de que un ciudadano no pueda traducir su preferencia en un voto efectivo».

Frente a esta situación, y con las atribuciones que tiene como gobernador, anunció que firmó un decreto para que la elección provincial se realice el día 7 de septiembre, «con el objetivo de garantizar un proceso electoral ordenado, transparente y centrado en el derecho de los bonaerenses a elegir en condiciones claras».

«Esta decisión está basada en una evaluación seria sobre cuál resolución es la más conveniente para garantizar un proceso ordenado. Así, de suspenderse las PASO, los bonaerenses irían a las urnas dos veces a lo largo del año», puntualizó.

Kicillof aseguró que la decisión fue «pensada, debatida y necesaria» y reforzó la idea de que su gobierno no puede exponer a los bonaerenses a «una elección caótica, con colas eternas, confusión e incertidumbre».

«Por otra parte, vengo conversando este desafío con el resto de los gobernadores. No estamos inventando nada. La mayoría de las provincias argentinas desdoblaron sus elecciones en virtud de estos mismos razonamientos. Y la mayoría de los intendentes de la provincia lo han pedido», sumó.

Por último dirigió unas palabras al interior del peronismo al solicitar que las elecciones deben «servir para defender y fortalecer a la provincia que hace frente a los ajustes de Milei y sus consecuencias».

«Todos los días confrontamos con Milei para defender al pueblo de la provincia. Nunca, ni un solo día, nos desentendimos de la cuestión nacional. Les recuerdo que hace pocas semanas Milei pidió mi renuncia por redes sociales y amenazó con intervenir la provincia. Bajo semejante amenaza, claro que tenemos que defender la provincia, nuestro gobierno y el federalismo. Eso es defender a nuestro pueblo».

En cuanto al proceso electoral, se comprometió a «seguir trabajando por la unidad» y volvió a convocar a distintos sectores a la construcción de un frente amplio «que represente una propuesta electoral para despertar el entusiasmo de los bonaerenses y las ganas de defender lo que venimos haciendo».

«Mi convocatoria no se limita a los dirigentes y votantes de nuestros espacio, sino a todos aquellos dirigentes y sectores que quieren evitar que este ajuste lastime aun más las ciudades, comunidades y actividades productivas de nuestra provincia», completó.

 

🔽Mercados en picada: el impacto de los nuevos aranceles de EE.UU.
|

🔽Mercados en picada: el impacto de los nuevos aranceles de EE.UU.

Este miércoles, los mercados internacionales comenzaron a experimentar los impactos de los nuevos aranceles impuestos por el presidente de EE.UU., Donald Trump. Los futuros del Dow Jones cayeron un 2,7%, los del S&P 500 un 3,9% y los del NASDAQ 100 un 4,7%. Las grandes empresas tecnológicas también se vieron afectadas. Apple, que obtiene gran…

Amalia Granata nombró a su esposo como Asesor
|

Amalia Granata nombró a su esposo como Asesor

 

El marido de Granata tiene 51 años y es dueño de la reconocida cadena «Almacén de Pizzas».

Aduciendo que «no me da el cuerpo para todo», la diputada provincial Amalia Granata confirmó públicamente que su esposo, Leonardo Squarzon, forma parte de su equipo de asesores en la Cámara de Diputados de Santa Fe. La propia legisladora defendió la decisión en una entrevista televisiva, donde explicó que se trata de una cuestión de confianza personal.

“No me da el cuerpo para ir a todas las reuniones, a todos los lugares y va él, me filtra un montón de situaciones y me cuida”, arrancó Granata en canal 13, en un programa de chimentos, formato al que suele visitar en diversas señales.

La designación de Squarzon generó sorpresa, especialmente porque el empresario mantiene actividades privadas paralelas a su función pública. Sin embargo, la diputada minimizó las críticas y explicó que su esposo trabaja «medio tiempo» como asesor y sigue con sus compromisos laborales personales.

Granata aseguró que su decisión se basó en una falta de confianza hacia otros colaboradores, luego de que dos diputados que integraban su espacio político abandonaran su bloque. «No confío en nadie, me compraron dos diputados y quedé sola. Soy la única oposición en la provincia», sostuvo.

 

SILENCIO EN LAS VÍAS: Milei cancela abruptamente el tren Once-Bragado
|

SILENCIO EN LAS VÍAS: Milei cancela abruptamente el tren Once-Bragado

 

La suspensión del servicio Once–Bragado marca un nuevo retroceso ferroviario sin precedentes. Bajo la gestión de Javier Milei, ya se eliminaron ocho trenes de pasajeros, afectando principalmente a la provincia de Buenos Aires y consolidando una política de ajuste que deja aislado al Interior.

La distancia se vuelve abandono

Por primera vez en la historia argentina, la línea Sarmiento no tendrá trenes de larga distancia. El Gobierno nacional, a través de Trenes Argentinos Operaciones, decidió suspender el servicio Once–Bragado a partir de la semana próxima. La medida, comunicada de forma ambigua y sin explicaciones claras, se suma a una lista creciente de trenes de pasajeros eliminados desde que asumió la actual gestión de Javier Milei.

La noticia llegó sin anuncio oficial: primero, la empresa vendió pasajes para abril; luego, sin previo aviso, cortó la disponibilidad al 7 de abril. Recién este viernes se deslizó que la suspensión será de “al menos un mes” para realizar un “relevamiento del estado de las vías”. No se informó de obras de mejoramiento ni se explicó por qué un servicio de tres frecuencias semanales debe cancelarse para una inspección que, en otros contextos, se realiza con los trenes en funcionamiento.

El argumento recuerda al caso del tren a Pinamar, recientemente eliminado pese a no registrar problemas en la infraestructura. Una excusa repetida que parece encubrir una política deliberada de desmantelamiento ferroviario.

Vaciamiento ferroviario en cuotas

Esta decisión se inscribe en un patrón claro: desde la asunción de Milei ya se eliminaron ocho trenes de pasajeros. El “goteo silencioso” recuerda al método utilizado durante la gestión de Guillermo Dietrich (2015–2019), que suprimió 12 servicios apelando al mismo libreto: justificaciones técnicas, promesas de revisión y nulo interés en la recuperación.

En todos los casos, las localidades afectadas están en el Interior, especialmente en la provincia de Buenos Aires: Once–Pehuajó, Mercedes–Tomás Jofré, Retiro–Justo Daract, Retiro–Palmira, Maipú–Guido–Divisadero de Pinamar, Once–Bragado y el servicio a Bahía Blanca, suspendido desde marzo de 2023. Lejos de ser “ineficientes”, muchos de estos corredores contaban con buena aceptación y cumplían un rol clave para poblaciones aisladas del sistema de transporte.

Una historia de retrocesos planificados

El caso del tren a Bragado duele más porque representa una historia de esfuerzo y reconstrucción. Luego de la debacle de los 90, la operadora Ferrobaires mantuvo el servicio, y Trenes Argentinos lo reforzó entre 2013 y 2019 con más frecuencias, extensiones hasta Pehuajó y General Pico, incorporación de coches comedor y nuevas locomotoras. Incluso durante la pandemia se mantuvo la conectividad. Sin embargo, desde fines de 2023, el deterioro fue progresivo: menor frecuencia, pasajes más caros que el colectivo, menos pasajeros y, finalmente, la cancelación.

El razonamiento oficial se invierte: el ajuste causa la caída de usuarios, y luego esa caída se usa para justificar la eliminación del servicio. La infraestructura no mejora, los trenes se deterioran y el Gobierno se lava las manos.

El Interior en la mira

La provincia de Buenos Aires es una de las más castigadas. A tal punto que el ministro de Transporte bonaerense, Martín Marinucci, expresó la posibilidad de crear una operadora provincial ante el abandono del Estado nacional. El vaciamiento no es solo económico: es un recorte al derecho a la movilidad, a la equidad territorial, al federalismo.

Quitar trenes a pueblos y ciudades que no tienen alternativas es condenarlos al aislamiento. El transporte ferroviario no es un lujo: es una herramienta de integración, de desarrollo regional, de inclusión social. La clausura por goteo del sistema ferroviario es también una forma de violencia institucional.

¿Relevamiento o cierre encubierto?

La promesa de restablecer el servicio tras la inspección suena hueca. No hay fondos asignados, no hay obras planificadas, no hay fechas concretas. Lo más probable es que la supuesta revisión sea la antesala de una eliminación definitiva. El mismo guion, los mismos actores, la misma consecuencia: un país cada vez más desconectado.

La pregunta no es si volverá el tren a Bragado, sino cuántos trenes más desaparecerán mientras el Gobierno nacional aplica el ajuste sin anestesia, afectando siempre a los que menos tienen.

(EnOrsai)