Política

  • |

    GRAVÍSIMO Grabois: “Los Milei se afanaron otro millón de dólares”

     

    El dirigente de Argentina Humana y candidato a diputado de Fuerza Patria, Juan Grabois, anunció que denunciará penalmente a Milei por quedarse con el millón de dólares recibido en Israel tras ser condecorado con el Premio Génesis, conocido como el “Premio Nobel judío”.


    Un millón que se esfumó

    “Confirmado: los Milei se afanaron otro millón de dólares”, disparó Grabois en sus redes sociales, apuntando directamente contra Javier y Karina Milei. El dirigente social denuncia que el mandatario se apropió de la suma que le fue entregada durante su visita a Israel, cuando fue distinguido con el Premio Génesis.

    La sospecha tiene un dato contundente: un pedido de informes oficial reveló que no existen registros de esa suma en el Tesoro Nacional. Es decir, el millón de dólares nunca ingresó a las cuentas públicas, a pesar de que la ley es clara y establece que ese dinero debía pasar al patrimonio de la Nación.


    La ruta del dinero

    Frente a las críticas, Milei dijo que el dinero había sido donado. Pero Grabois retrucó que el destino no fue una institución argentina reconocida, sino “una fundación trucha en Estados Unidos”. Y remarcó: el presidente no puede disponer de esos fondos como propios, por lo que incluso si el dinero hubiese sido donado, sería ilegal.


    Karina y el 3%

    En un mensaje que encendió las redes, Grabois calculó el impacto de la última devaluación: “Con la devaluación que acabás de hacer estamos hablando de 1.377 millones de pesos; ya se entendió que la comisión de Karina es el 3%… por lo menos devolvele a los argentinos los 1.336 millones restantes”.

    La chicana puso en el centro otra sospecha que circula en los pasillos de la política: la supuesta comisión que Karina Milei se quedaría en cada negocio cerrado desde la Rosada.


    Coima disfrazada de premio

    El dirigente social fue todavía más lejos y afirmó que el “Nobel israelí” no es filantropía sino una coima. Según Grabois, el gobierno de Israel paga ese millón de dólares a Milei para garantizar apoyo diplomático en la masacre contra el pueblo palestino.

    De este modo, no solo denunció la desaparición del dinero, sino también el trasfondo político y geopolítico de la condecoración recibida en Jerusalén.


    Denuncia inminente

    Grabois adelantó que en los próximos días presentará una denuncia penal contra Milei para que se investigue el uso y el destino de ese dinero. Mientras tanto, el oficialismo respondió con una frase que suena a confirmación de las sospechas: “no hay registros”.

    El caso suma un nuevo capítulo al historial de dólares frescos que parecen desvanecerse en manos de los Milei.

     

  • |

    Los amigos de Espert: del barrabrava al narco de los vuelos privados

     

    El diputado libertario José Luis Espert vuelve a estar en el ojo de la tormenta. El supuesto “héroe” que lo rescató en moto de los incidentes en Lomas resultó ser un barrabrava con una causa por intento de homicidio. Y no es la primera vez que sus amistades lo complican: en 2019 agradeció públicamente a Federico “Fred” Machado, empresario aeronáutico hoy detenido por narcotráfico.

    Por Roque Pérez para Noticias La Insuperable


    El “rescate” que no fue tan inocente

    La semana pasada, en plena caravana de La Libertad Avanza, Espert fue visto huyendo en la parte trasera de una moto sin casco. La escena se viralizó como meme y hasta algunos libertarios celebraron al conductor como un improvisado salvador.

    Pero la farsa duró poco. El periodista especializado en violencia en el fútbol, Gustavo Grabia, identificó al motociclista como Damián Rosati, un barrabrava del club Comunicaciones que arrastra una causa abierta por intento de homicidio contra un dirigente del futsal.

    El propio Espert había declarado que lo había auxiliado “una persona que justo pasaba por ahí”. Nada más alejado de la realidad. Grabia fue categórico: “No era un muchacho que pasaba por ahí”.


    Barrabravas y política: una vieja sociedad

    El episodio de Rosati desnuda una vez más el entramado de connivencia entre barrabravas y el poder político, un tema recurrente en la vida institucional argentina. En este caso, el libertario terminó quedando pegado a un personaje con antecedentes pesados, justo cuando intentaba mostrarse como “la víctima” de la violencia.

    Incluso pesa sobre Espert una millonaria multa por circular sin casco, que se suma al papelón mediático de haber intentado esconder quién era su verdadero “rescatista”.


    El pasado que vuelve: los vuelos con Fred Machado

    Pero no es la primera vez que Espert aparece rodeado de personajes cuestionados. En abril de 2019, cuando aún era candidato a presidente, agradeció en público a Federico “Fred” Machado, un empresario de la aviación que hoy está detenido y enfrenta un pedido de extradición a Estados Unidos por narcotráfico.

    En un acto de presentación de su libro La sociedad cómplice, Espert enumeró a quienes lo habían acompañado y soltó: “Gracias a Fred Machado por el excelente vuelo que hemos tenido”. Acompañó esas palabras con una foto junto al propio Machado, posando con un avión detrás.

    Dos años después, en abril de 2021, Machado fue detenido en el aeropuerto de Neuquén por orden de Interpol. La Justicia norteamericana lo acusa de integrar una red internacional de tráfico de drogas. Hoy espera la resolución de la Corte Suprema sobre su extradición, mientras cumple prisión domiciliaria en Viedma.


    Una misma trama: barras, narcos y libertarios

    Lo de Rosati y lo de Machado no son hechos aislados. Hablan de la calidad de los vínculos que rodean a Espert, siempre cerca de personajes oscuros, con causas judiciales graves y relaciones con negocios turbios.

    En tiempos donde la derecha liberal se vende como el adalid del orden, la transparencia y la república, los amigos de Espert pintan un cuadro muy distinto.

     

  • |

    Spagnuolo enredado en sus propias versiones: ¿Quién lo grabó?

     

    Mientras el escándalo por las coimas y presunto entramado de corrupción en la compra de medicamentos en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) sigue sacudiendo al gobierno de Milei, la figura de Diego Spagnuolo quedó envuelta en una contradicción que expone todavía más la fragilidad oficial: dio dos versiones distintas sobre el origen de las grabaciones que derivaron en su caída.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

    La primera versión: Basil en la mira

    Según reveló Ámbito Financiero, en un principio Spagnuolo señaló a Natalia Basil, esposa del consultor de campañas políticas Fernando Cerimedo, como la responsable de las grabaciones. Basil fue encargada de compras en ANDIS justo en el período en que Spagnuolo fue grabado, hace un año.

    En palabras del periodista Gabriel Morini, autor de la nota, en diálogo con el programa Mañanas Argentinas por la pantalla de C5N:

    “Basil estuvo de mayo a noviembre de 2024, después la echaron y se la llevaron a AYSA”.

    La mención de Basil no pasó inadvertida en la interna libertaria: el nombre vincula de lleno a Cerimedo, uno de los armadores digitales más cercanos a Milei, con un escándalo de proporciones que amenaza al corazón del oficialismo.

    La segunda versión: el silencio calculado

    Pero con el correr de las horas, y cuando el Gobierno volvió a interrogarlo, Spagnuolo reculó:

    “No es la que dicen. ¿Quién me grabó? No se los voy a decir”.

    Esa negativa a confirmar lo dicho previamente desconcertó al Ejecutivo, que ya aguardaba su renuncia con un borrador preparado en el que iba a alegar «agotamiento moral».

    Finalmente, el 21 de agosto pasado, la Oficina del Presidente comunicó su salida. Morini relató:

    “Ahí se termina de fracturar la relación, ya no tiene más los teléfonos y no hay más contacto con nadie del Poder Ejecutivo”.

    El estallido por los audios de Karina

    La crisis se profundizó aún más cuando empezaron a circular los audios que comprometerían a Karina Milei. Allí, según el periodista, “se convoca a un comité de crisis para contener a Javier Milei, que estaba enfurecido con la posibilidad que se sigan difundiendo audios de su hermana”.

    En simultáneo, apareció el polémico fallo del juez Patricio Maraniello, que prohibió difundir las grabaciones que mencionaban a la hermana del presidente. La decisión se justificó en la denuncia del Gobierno por una supuesta “operación de inteligencia ilegal”.

    Censura, Bullrich y fracturas internas

    El juez Maraniello —acusado en el Consejo de la Magistratura por acoso sexual y laboral, según Morini— habilitó así un escenario de censura previa que benefició a la ministra de Seguridad:

    “Patricia Bullrich aprovecha a través de Fernando Soto, representante del Ministerio de Seguridad Nacional, hacer no solo la medida cautelar, respecto de la libertad de expresión, que marca la censura previa. Que responde a los enemigos históricos de Bullrich, que a los que efectivamente estaba ocurriendo en este momento, ahí también se produce un quiebre dentro de los funcionarios”.

    El detalle no menor: una de las testigos en la causa por acoso laboral contra Maraniello es nada menos que la hija del jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

    Dos versiones, una crisis sin salida

    Lo cierto es que Spagnuolo quedó atrapado en sus propias contradicciones: primero acusó a Basil, después se llamó al silencio, y finalmente fue eyectado en medio de un operativo de contención política.

    La doble versión no solo evidencia la falta de rumbo en la gestión libertaria, sino que deja en claro que, mientras Milei sigue empeñado en hablar de conspiraciones, el verdadero problema lo tiene puertas adentro.

     

  • |

    Santiago Caputo y los hermanos Giana: de los lentes del PAMI a la entrega de la energía nuclear

     

    El operador estrella de Milei se asegura dos fuentes de caja: un millonario negociado con sobreprecios en el PAMI y la apertura a la privatización de Nucleoeléctrica Argentina S.A., siempre rodeado de su círculo de confianza.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable


    Los jubilados como variable de ajuste (y negocio)

    El escándalo de los sobreprecios en el PAMI vuelve a mostrar cómo los negociados se montan sobre la salud de los sectores más vulnerables.
    Según reveló InfoGremiales, el organismo aprobó contratos que dispararon el valor de los lentes intraoculares de $35.000 a $230.000 cada uno, generando un gasto total de 80.730 millones de pesos.

    En el centro de la maniobra aparece Guido Giana, hombre de confianza de Mario Lugones y Santiago Caputo, con trayectoria en el PRO y vínculos en el estratégico Sanatorio Güemes.

    Estamos ante un negociado que golpea directamente el bolsillo de los jubilados. Se repite la matriz macrista: desvío de fondos públicos hacia empresas amigas, señalaron fuentes gremiales.

    La maniobra se habría consolidado a través de la Licitación Pública Nº 12/25, que permitió a cinco empresas proveedoras facturar a precios escandalosamente por encima del mercado.

    Los gremios denuncian que Caputo y Lugones volvieron a reeditar la misma trama que ya habían ensayado durante la gestión de Cambiemos: sobreprecios, tercerización y el deterioro de la obra social de jubilados y pensionados.


    Caputo también juega con el átomo

    Pero el negocio de Caputo no se limita a la salud. Con el Decreto 450/2025, Milei abrió la puerta a la participación privada en Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NA-SA), rompiendo con la tradición de control estatal exclusivo en el sector nuclear.

    El agregado del artículo 37 bis permite que capitales privados obtengan rentabilidad garantizada, transfiriendo el costo a los usuarios: más tarifa para sostener la caja de los socios privados, sin ningún beneficio en la generación de energía.

    Para blindar la jugada, Caputo designó a Alberto Lamagna al frente de NA-SA y pobló la conducción con jóvenes libertarios sin experiencia:

    • Emiliano Giana, hermano de Guido y ex PRO, hoy reciclado en La Libertad Avanza.
    • Jeremías Coppola, especialista en trading de criptomonedas.

    Ambos reportan a Diego Chaher, jefe de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, otro de los alfiles de Caputo.

    El objetivo es claro: privatizar a precio vil un área estratégica, garantizando renta a los privados y vaciando al Estado, advierten expertos del sector energético.

    Como si fuera poco, Lamagna nombró como vicepresidente de Dioxitek al físico Ernesto Kirchuk, quien apenas asumido comenzó a facturar 3,5 millones de pesos mensuales en concepto de “asistencia tecnológica”.


    La matriz Caputo: hacer negocios con lo público

    Tanto en el PAMI como en Nucleoeléctrica, la lógica es la misma:

    • colocar a operadores de confianza,
    • habilitar negocios a costa de recursos públicos,
    • y consolidar a Santiago Caputo como el gran beneficiario de la caja del Estado.

    Mientras Milei habla de “achicar el gasto”, los hechos muestran que su socio político y operador estrella se dedica a multiplicar oportunidades de rentabilidad privada con el aparato estatal.

    El costo, como siempre, lo pagan los jubilados, los usuarios y el futuro energético de la Argentina.

     

  • |

    Los negocios turbios de la candidata Nº2 de LLA en las elecciones de este domingo en la Tercera

     

    Mientras Milei se llena la boca hablando de “la casta” y de “los privilegios”, en la Tercera Sección electoral de la Provincia de Buenos Aires su lista está encabezada por personajes que son la definición misma de esos privilegios. Uno de los casos más llamativos es el de María “Maru” Sotolano, segunda en la boleta de La Libertad Avanza para este domingo 7 de septiembre, quien supo ser dueña de una empresa que recibió jugosos contratos directos del gobierno porteño mientras militaba en las filas del PRO.

    Por Tomás Palazzo para Noticias La Insuperable


    De la Juventud PRO a los negocios con Macri

    Sotolano, quilmeña de 44 años, es una militante PRO de la primera hora. Integrante de la Juventud que acompañó a Mauricio Macri cuando era Jefe de Gobierno, siempre estuvo bajo el ala de Jorge Macri, quien terminó por ubicarla en lugares estratégicos de las listas.

    Pero no era ninguna outsider ni mucho menos “nueva política”. Es hija del recientemente fallecido Daniel Jesús Sotolano, histórico militante radical y funcionario municipal de la Alianza en Quilmes, y construyó su carrera gracias al respaldo de los Macri.

    Pero su “historia política” no se entiende sin su costado empresarial. En 2008 fundó junto a su hermano Cristian y a un socio de origen chino la firma FEMAC International SRL, una sociedad de amplio espectro que incluía construcción, importación y exportación, consultoría y, sobre todo, servicios de limpieza y mantenimiento edilicio.

    La misma María Sotolano figuraba como socia gerente, con poder de dirección y representación durante toda la vida de la sociedad.


    Los contratos “a medida”

    Los favores no tardaron en llegar. En octubre de 2014, el gobierno porteño invitó a FEMAC a cotizar en una contratación directa. Resultado: la empresa de Sotolano se quedó con un contrato del Ente de Turismo para “servicios de limpieza integral y mantenimiento edilicio” junto con aire acondicionado.

    Al año siguiente, en julio de 2015, otro contrato todavía más jugoso: el Ministerio de Desarrollo Económico de la Ciudad le adjudicó a FEMAC $1.823.880 por el mantenimiento del aire acondicionado en el Centro Metropolitano de Diseño y El Dorrego.

    Y por qué no algún gastito extraordinario también como para acrecentar el número, como el otorgado a través de la DISPOSICIÓN N.° 118/DGTALET/15.

    Todo esto sucedía mientras Sotolano construía su carrera política en el PRO y su hermano Cristian, casualmente, aparecía como generoso aportante de campaña.


    Del negocio privado al desastre público

    Luego del festival de contratos, Maru Sotolano dio el salto al municipio de Quilmes, cuando el cocinero devenido intendente Martiniano Molina la designó al frente de la Secretaría de Desarrollo Social. Su gestión fue, como la de todo el gobierno de Molina, un verdadero fracaso, recordado por la falta de asistencia a los sectores más postergados del distrito.

    Más tarde, recaló como concejal, siempre de la mano de Jorge Macri. Ahora, Milei la presenta como “renovación” y “anticasta” en su boleta, como si su currículum no estuviera plagado de contratos directos, acomodos y favores políticos.

     

  • |

    El Gobierno vuelve a recular en chancletas y sale a intervenir en el dólar

     

    Después de semanas de fanfarroneadas sobre la «flotación libre» de la moneda, Milei y Caputo se vieron obligados a dar un volantazo y autorizar al Tesoro a vender dólares en el mercado. Una nueva muestra de improvisación económica, con la mirada puesta en las elecciones.

    Por Celina Fraticiangi para Noticias La Insuperable


    Del “¡Flota, flota!” al volantazo

    Hace apenas un mes, Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo, se reían en un streaming celebrando la supuesta libertad cambiaria. “¡Flota! ¡Flota! ¡El dólar flota!”, gritaban entre aplausos, y hasta se animaban a burlarse de los empresarios que advertían sobre los riesgos. “Comprá, no te lo pierdas, campeón”, les lanzó Caputo en tono sobrador.

    Hoy, la realidad se impuso y el Gobierno tuvo que recular en chancletas: el Tesoro Nacional anunció que empezará a participar activamente en el mercado cambiario para frenar la disparada de la divisa.

    “El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento”, informó en X el secretario de Finanzas, Pablo Quirno.

    La corrida que no pudieron frenar

    La decisión se tomó luego de que el dólar rozara los $1.400 en el Banco Nación, cerrando en $1.385 tras varios días de tensión. La banda superior fijada por el propio Gobierno ya estaba a punto de ser perforada.

    Aunque lo nieguen, consultoras privadas como 1816 y Vectorial habían señalado que el Ejecutivo ya venía operando en la plaza cambiaria con divisas frescas de préstamos y colocaciones financieras, sumando además apuestas en el mercado de futuros.

    Fondos comprometidos

    Según trascendió, la intervención se hará con los dólares que el Tesoro tiene depositados en el Banco Central y que estaban reservados para pagar un vencimiento de deuda de US$ 5.000 millones en enero.

    No se tocarían por ahora las divisas provenientes del acuerdo con el FMI, que por contrato no pueden usarse para operaciones de este tipo.

    Un parche tras otro

    Caputo y Santiago Bausili, titular del BCRA, vienen de un verdadero papelón con el fallido intento de desarmar las LEFIs en manos de los bancos, lo que desató más incertidumbre. La respuesta fue un torniquete con suba de encajes y restricciones que no hicieron más que complicar la operatoria del sistema financiero.

    El viernes pasado, en otro manotazo, el BCRA limitó los movimientos de los bancos al imponer que la “posición de contado diaria” en dólares no podía aumentar el último día hábil del mes. Una medida que buscó contener la cobertura de fin de mes, pero que terminó confirmando lo que todos ven: el Gobierno perdió el control de la situación cambiaria.

    Milei, atrapado por su propio relato

    La intervención oficial es, en los hechos, la confirmación de que la “flotación libre” duró lo que un suspiro. Milei y Caputo pasaron del discurso grandilocuente a recular en chancletas, obligados por una economía que no perdona la improvisación.

    A pocos meses de las elecciones, el volantazo busca ganar tiempo, pero deja en claro que el modelo libertario no logra sostenerse sin la misma muleta que siempre cuestionaron: la intervención del Estado.