LÁGRIMAS LIBERTARIAS: Lloran Fantino y el Gordo Dan
|

LÁGRIMAS LIBERTARIAS: Lloran Fantino y el Gordo Dan

 

La casta armó la lista, la base se quedó mirando. Alejandro Fantino, indignado. El Gordo Dan, humillado. Las promesas de libertad, horizontalidad y «fin de los privilegios» quedaron en un Excel manejado a escondidas por Karina Milei y su flamante socio, Sebastián Pareja. El resultado: libertarios de Twitter afuera, políticos reciclados adentro. Y la interna estalló… con lágrimas.

Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable


“¿A quién te comiste, Pareja?”

La frase no es de esta redacción, sino de Alejandro Fantino, que pasó del éxtasis libertario al enojo televisado en menos de lo que dura un spot de Milei gritando. El conductor, devenido en militante libertario, estalló en su programa contra el armador bonaerense:
👉 “¿Quién sos? ¿A quién le ganaste? ¡¿A quién te comiste, Pareja?!”

Fantino, que venía jugando a la militancia “desde abajo”, no toleró ver en las listas a «gente que no estuvo cuando había que bancar el proyecto». Lo que no dijo es que él se sumó cuando el proyecto ya estaba en la Rosada y la base de Twitter trabajaba gratis por retuits.


El Gordo Dan, del “brazo armado digital” al hazmerreír

Otro que lloró con emoticones fue Daniel Parisini, más conocido como El Gordo Dan, otrora paladín libertario en redes, ahora víctima de su propia ingenuidad. Página/12 lo describió como “el hazmerreír en redes”, y no es para menos: tras militar a pulmón y con gifs de Milei, hoy ve cómo lo dejaron afuera por completos desconocidos.

Dan y otros influencers libertarios esperaban un premio, una banca, un asesoramiento… aunque sea un cargo honorario. En cambio, vieron cómo Karina y Pareja llenaban las listas con empresarios, ex massistas, peronistas arrepentidos y hasta ex intendentes PRO, en una casta remixada y sin pudor.


La base libertaria, usada y descartada

La historia se repite, aunque esta vez con más peinados estrafalarios y menos dignidad. La militancia libertaria, que armó actos, viralizó videos y cubrió mesas en campaña, fue reemplazada por la verdadera casta: tipos con apellido, caja y contactos. Todo digitado entre las cuatro paredes donde manda Karina Milei, y ejecutado por Sebastián Pareja, ex PRO, ex massista, ex todo.

La jugada fue clara: aprovechar la mística y el sacrificio de los fans de Milei para armar poder territorial… y después tirarles un “like” y una palmada virtual. Un manual de cinismo político, versión siglo XXI.


¿La libertad avanza… o retrocede?

Mientras la Libertad Avanza intenta vestirse de institucionalidad, los que creyeron en la épica antisistema empiezan a ver el decorado caerse. Karina Milei ya no es la hermana del “león”, es una jefa política que te baja la orden y te arma la lista. Y Pareja no es un outsider, sino un operador de manual.

La bronca de Fantino y Dan no es por las ideas, es porque la rosca los dejó afuera. Pensaron que estaban en una revolución, y estaban en un casting.


La casta somos nosotros

La imagen es brutal: libertarios llorando por no estar en la lista, mientras un batallón de acomodados se cuelga de la boleta de Milei para seguir viviendo del Estado. Y pensar que juraban que eso era lo que venían a destruir.

Milei les grita “¡Viva la libertad, carajo!” desde el balcón, pero abajo la tropa se desangra. Y mientras tanto, Karina y Pareja siguen cerrando listas en secreto, blindados por el dedo de la jefatura y el silencio cómplice de los que sí entraron.

 

LOS SOLDADITOS DE KARINA: Escándalo libertario: purgas, traiciones y listas armadas a dedo por Pareja y «El Jefe»
|

LOS SOLDADITOS DE KARINA: Escándalo libertario: purgas, traiciones y listas armadas a dedo por Pareja y «El Jefe»

 

Mientras Milei se la pasa jugando al TikTok y hace de embajador de sí mismo por el mundo, la interna libertaria en la provincia de Buenos Aires explota. Esta semana, el armado de listas que encabezaron Karina Milei y su operador bonaerense Sebastián Pareja dejó heridas, traiciones y denuncias cruzadas entre quienes hasta hace semanas se sacaban selfies con motosierras.

Por Roque Pérez para Noticias La Insuperable

En medio del desconcierto de la militancia libertaria de base —que sí, existe—, varios dirigentes que ya venían trabajando en distritos clave fueron bajados sin explicaciones. En su lugar, subieron nombres desconocidos, vinculados a negocios inmobiliarios o a estructuras heredadas del macrismo y el massismo residual. ¿La lógica? Ninguna. O mejor dicho, la lógica del dedo: Karina y Pareja se apropiaron del armado como si fuera una pyme familiar.

Una lista, muchas traiciones

El conflicto estalló esta semana cuando Karina Milei presentó el nuevo sello partidario en Provincia, denominado La Libertad Avanza Buenos Aires, manejado por ella misma y por Pareja. Inmediatamente después, comenzaron a confirmarse las candidaturas a intendencias y concejalías… y ahí vino la bronca.

Dirigentes de peso que venían organizando la fuerza libertaria en municipios como La Matanza, Quilmes, Morón y Bahía Blanca fueron directamente borrados de las listas. Algunos, incluso, se enteraron por redes sociales. Otros denunciaron que fueron reemplazados por «paracaidistas» sin territorio ni militancia, pero con vínculos con empresarios amigos de Pareja y Karina.

El operador todo terreno

¿Quién es Sebastián Pareja? No es nuevo en esto. Viene del riñón de Cambiemos, fue funcionario de María Eugenia Vidal, operador territorial del PRO, y también tuvo su paso por el massismo. Un verdadero camaleón político, experto en armar sellos, mover fichas y asegurarse negocios. Hoy, es el gran armador de Milei en Provincia, gracias a la confianza ciega de Karina.

Según informó este mismo medio en mayo, Pareja es el hombre elegido para intentar destronar a Axel Kicillof, aunque ni siquiera logra mantener unido al rejunte libertario. En lugar de construir poder desde abajo, parece decidido a transformarse en el patrón de estancia del conurbano, a fuerza de carpetazos y traiciones.

Una familia con historia… judicial

La historia de Sebastián Pareja no empieza con los libertarios. Su padre, Juan Carlos Pareja, fue concejal en Avellaneda por el Partido Justicialista y luego por el PRO, pero lo que más se recuerda de él es su procesamiento por administración fraudulenta en 2002, vinculado a un escándalo con terrenos municipales y alquileres truchos. A pesar de la causa, siguió orbitando la política local como si nada.

Sebastián no solo heredó la vocación política, sino también el olfato para los negocios. En su currículum figura su rol como director de ABSA, operador del PRO, y finalmente el salto al mileísmo, donde se transformó en el dueño del lápiz en Buenos Aires. Hoy, la familia Pareja vuelve a estar en el centro de la escena, pero no por sus ideas, sino por su afición a moverse entre sellos, cargos y favores.

La base se resquebraja

Mientras Karina hace gala de su autoritarismo «zen» y Pareja reparte cargos como si fueran estampitas, el malestar crece entre los propios libertarios, que ven cómo se repite la lógica que supuestamente venían a combatir: el dedazo, el acomodo y los arreglos de cúpula.

¿Y Milei? Bien gracias. Entre entrevistas internacionales, cosplay de economista y discursos en inglés, se desentiende del caos que su hermana y su operador están dejando en el mayor distrito electoral del país.

Conclusión: sin territorio no hay paraíso

La Libertad Avanza se jacta de ser «la nueva política», pero actúa como la más vieja de todas. En lugar de consolidar una estructura democrática y federal, Karina Milei y Sebastián Pareja construyen una maquinaria cerrada, verticalista y prebendaria, que ya comenzó a implosionar.

Kicillof sonríe en silencio. Porque mientras los libertarios se despedazan entre ellos, el gobernador sigue ampliando su base de apoyo con gestión, presencia territorial y coherencia. Algo que en La Libertad Avanza, por ahora, brilla por su ausencia.

 

Residencias médicas en terapia intensiva: Milei ajusta, la salud agoniza
|

Residencias médicas en terapia intensiva: Milei ajusta, la salud agoniza

 

Desde que asumió Milei, los médicos residentes se transformaron en el símbolo del ajuste salvaje en el sistema de salud. Sueldos que no alcanzan, jornadas eternas, desfinanciamiento de hospitales y medidas unilaterales como la anulación de exámenes y la conversión de residencias en “becas” sin derechos laborales. Todo, en nombre de la libertad.

Por Tomás Palazzo para Noticias La Insuperable


💰 Pagar para trabajar

Hasta no hace mucho, ingresar a una residencia médica era el inicio de una carrera en el sistema público, con enorme carga horaria pero también formación de calidad y proyección profesional. Hoy, residir equivale a militar la pobreza.

Desde enero de 2025, los residentes de primer año en hospitales nacionales como el Garrahan cobraron $944.980 netos, cifra que en febrero subió a $956.320, según consta en el Boletín Oficial. Los de cuarto año, apenas superan el millón de pesos. Sin embargo, en hospitales como el Garrahan, las asambleas de médicos denunciaron sueldos incluso menores, de apenas $797.000, y una pérdida del 50 % del poder adquisitivo en siete meses.

Todo esto, mientras la canasta básica individual ronda los $940.000. El resultado es simple: ser médico residente hoy es trabajar en condiciones de indigencia profesional.


🏥 El Garrahan no se toca (pero se ajusta)

El Hospital Garrahan, ícono de la salud pediátrica en el país, se volvió epicentro del conflicto. A comienzos de junio, médicos y residentes iniciaron medidas de fuerza ante la falta de respuestas salariales, el congelamiento presupuestario y el deterioro de condiciones laborales.

Mientras los residentes exigían salario digno y reconocimiento, el gobierno respondió con un bono no remunerativo, que no afecta el básico ni computa aportes. La propuesta fue rechazada: “No somos voluntarios con estetoscopio”, dijeron desde la asamblea, que además advirtió sobre la creciente renuncia de médicos formados, cansados del maltrato institucional.


🚫 Fraude sin pruebas y derechos evaporados

En medio de la tensión, el Ministerio de Capital Humano decidió anular los exámenes de ingreso a residencias médicas por supuestas irregularidades, sin publicar jamás pruebas fehacientes. Así, más de 1.300 postulantes quedaron en el aire, sin ingreso ni garantías, en un escenario ya precario. La Asamblea Nacional de Médicxs Residentes denunció que se trató de una maniobra arbitraria y desorganizada, que sólo suma caos al sistema.

Pero la motosierra institucional no terminó ahí. Con la resolución 2024‑112, el Gobierno implementó un nuevo régimen: las residencias dejaron de ser empleos estatales para transformarse en “becas”, vaciadas de derechos laborales. Ya no hay aguinaldo, obra social ni licencias garantizadas. Un modelo de “formación” sin derechos, con salarios que apenas alcanzan para cargar la SUBE.

📄 Ver resolución en el Boletín Oficial


🧠 Diagnóstico reservado

El plan de Milei no es improvisado: desarmar la salud pública no es un efecto colateral, sino el corazón del proyecto libertario. Se ajustan salarios, se recortan hospitales, se terceriza el acceso. El objetivo es claro: la salud, como la educación o la vivienda, debe dejar de ser un derecho para convertirse en un bien de mercado.

Y mientras eso avanza, los médicos jóvenes trabajan en guardias saturadas por un sueldo que no alcanza ni para alquilar una pieza. El mensaje es brutal: si querés formarte en el sistema público, hacelo por vocación (y si podés, también por hambre).

 

Hermano de Adorni encabezará la lista de La Libertad Avanza en La Plata: la política de familia que se repite
|

Hermano de Adorni encabezará la lista de La Libertad Avanza en La Plata: la política de familia que se repite

 

La movida política en La Plata no pasó desapercibida: Francisco Adorni, hermano del vocero presidencial Manuel Adorni, fue puesto al frente de la lista de La Libertad Avanza para las próximas elecciones provinciales. Una jugada que confirma que, más allá de los discursos, la política argentina de la derecha sigue siendo un terreno para los apellidos y las redes familiares.

Por Roque Pérez para Noticias La Insuperable

En un contexto donde Libertad Avanza se presenta como el espacio que lucha contra la vieja política, la elección de Francisco Adorni para encabezar la lista en La Plata resulta, cuando menos, contradictoria. La decisión fue tomada por Karina Milei para frenar a la candidata Carolina Piparo, mostrando que la consolidación de poder prima sobre la renovación.

Una carrera política meteórica y muy familiar

Francisco Adorni llegó al gobierno con cargos técnicos pero fue escalando rápido: comenzó como asesor en el Ministerio de Defensa, luego fue presidente del Instituto de Ayuda Financiera para el Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAFPRPM), y actualmente tiene un lugar en la Secretaría General de la Presidencia.

Este recorrido, que parece acelerado para alguien sin un perfil público propio, no es casualidad: su ascenso está estrechamente vinculado a la influencia directa de su hermano en la Casa Rosada, y que su candidatura es parte de un armado político familiar que se repite una y otra vez.

A pesar de que en un principio la nómina iba a estar encabezada por Juan Esteban Osaba, dirigente platense cercano a Sebastián Pareja, uno de los principales armadores del espacio en la provincia, se tomó la decisión de que asuma la coordinación general de la campaña bonaerense y lo reemplazo el «bro» de Adorni.

 

El FMI aprueba la primera revisión y desembolsa 2.000 millones: política y colonialismo en juego
|

El FMI aprueba la primera revisión y desembolsa 2.000 millones: política y colonialismo en juego

 

El FMI aprobó la primera revisión del acuerdo con Argentina y autorizó un desembolso de 2.000 millones de dólares, mientras el candidato a embajador Martín Lamelas no se priva de mostrar su costado más colonialista. Más que una cuestión económica, el hecho revela la profunda subordinación política que sigue marcando el rumbo del país.

Por Tomás Palazzo para Noticias La Insuperable

El Fondo Monetario Internacional (FMI) dio luz verde a la primera revisión del polémico acuerdo con Argentina y autorizó el desembolso de 2.000 millones de dólares. Un gesto que, en principio, podría leerse como un voto de confianza a la gestión económica local, aunque para ser sinceros, parece más un “sí, hagan lo que puedan, pero con nosotros mirando de cerca”. Una compleja maraña política, internacional y hasta simbólica, que no sorprende a nadie.

Este desembolso llega en un momento de alta tensión diplomática, donde no solo las cifras económicas importan, sino el poder geopolítico que conlleva la dependencia financiera. El FMI no es un mero organismo técnico: es una pieza clave del engranaje global que condiciona decisiones internas en los países deudores. En este sentido, la aprobación de la revisión confirma que Argentina continúa alineándose a una agenda dictada por intereses externos, con la consecuente pérdida de soberanía en las políticas públicas, como ya hemos analizado en Noticias La Insuperable.

Pero la trama adquiere un cariz aún más preocupante con las recientes declaraciones del postulante a embajador argentino, Martín Lamelas. Sus palabras, que no escapan a un tono colonialista, reflejan un pensamiento que ve a Argentina no como un actor soberano, sino como una mera colonia financiera, dependiente y subordinada a los dictados del norte global. ¿Quién iba a imaginarlo?

Lamelas sostuvo que la “estabilidad y confianza” en la Argentina solo serán posibles a partir del compromiso “firme” con los mandatos del FMI, planteando un claro alineamiento ideológico que reverbera con las lógicas neocoloniales, tal como denunció recientemente el medio La Jornada Económica. Más allá de la diplomacia, estas declaraciones consolidan un relato que subordina el futuro económico y político argentino a la tutela de organismos internacionales, como si la voluntad nacional fuera un detalle prescindible.

Esta combinación de un desembolso millonario con la nominación de un embajador de perfil colonialista no es casualidad. Se trata de una señal política que reafirma quién manda y quién obedece en esta relación desigual. Mientras la dirigencia oficialista celebra el ingreso de fondos como una “victoria” y un “respaldo internacional”, la sociedad argentina enfrenta una nueva etapa de ajuste, condicionada y vigilada por un FMI que ya no solo controla las finanzas, sino también las narrativas políticas.

La gran pregunta es: ¿qué margen queda para un proyecto económico soberano, independiente y verdaderamente nacional, cuando las decisiones estratégicas están dictadas desde Washington y sostenidas por figuras que legitiman una visión colonial? La aprobación de la revisión y el desembolso parecen consolidar un modelo que profundiza la dependencia y limita la autonomía.

En definitiva, más que un simple movimiento financiero, este episodio expone la tensión central del presente argentino: la lucha entre soberanía y colonialismo disfrazado de “asistencia técnica”. Y mientras tanto, los 2.000 millones ingresan, con el FMI y Lamelas como custodios, marcando el pulso político de lo que vendrá. No es para nada sorprendente, pero vale la pena recordarlo.

 

«Ñoqui vip» con cobertura política: la carrera estatal de la mujer de Eduardo Feinmann
|

«Ñoqui vip» con cobertura política: la carrera estatal de la mujer de Eduardo Feinmann

 

Contactos y ascensos de Lucía Auat.

Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

Desde que Eduardo Feinmann empezó a escalar en los medios y la política de Juntos por el Cambio, su esposa, Lucía Inés Auat, abogado santiagueña, no tardó en encontrar asientos cómodos en diferentes organismos del Estado. Un periplo que confirma aquello que particularmente se describe como “colocar a su joven mujer […] en cuanto puesto del Estado pueda”.

🛜 Primeros favores: Agroindustria, Lotería y ORSNA

En 2016, con la llegada de Macri, la por entonces para todos desconocida Auat fue designada en el Ministerio de Agroindustria mediante la Decisión Administrativa 526/2016, en plena gestión Peña/Buryaile.
Al año siguiente, aterrizó como Auditora Interna en la Lotería de la Ciudad de Buenos Aires, y en 2018 fue nombrada titular de la Unidad de Auditoría Interna del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA).

🔄 Reincidencia local: Sindicatura porteña

Con la salida de Macri, Auat perdió su cargo. Pero Feinmann “golpeó nuevamente las puertas de Juntos por el Cambio”, logrando su ingreso en junio de 2020 a la Sindicatura de la Ciudad de Buenos Aires como Subgerenta Operativa Tras el escándalo que generó su nombramiento cuando salió a la luz, renunció meses después, en un claro intento para lavar el la imagen del periodista.

🧷 El golpe de gracia: nombramiento en la AGN por Pichetto

En 2022, se consolidó el ascenso de Auat cuando Miguel Ángel Pichetto, recién llegado a la Auditoría General de la Nación (AGN), la ubicó como subgerenta en la Gerencia de Control del Sector Financiero y Recursos.
Una licitación de 2023 confirmó que su cargo ya era “planta permanente”, mientras que en 2025 se la vuelve a señalar entre los “ñoquis vip” gracias a los “favores que se cobra el operador macrista”.

🕸 Redes de poder: la mano de Feinmann y el control de Pichetto

Eduardo Feinmann, quien suele utilizar su índice para acusar a otros por su accionar, supo usar su influencia mediática para asegurarle espacios laborales a su mujer en todas las banderas afines: Macri, Larreta y Pichetto.
Entre tanto, Pichetto no solo la ubicó en la AGN, sino que se defiende alegando que las designaciones “no son de su exclusiva responsabilidad”, pese a los 292 cargos nuevos cuestionados en el organismo.