Política

  • |

    Los bancos de Wall Street desconfían del rescate a Milei y piden garantías al Tesoro de Estados Unidos

     

    El swap con el Tesoro norteamericano no logró el “efecto tranquilizador” que el Gobierno esperaba. A días de las elecciones legislativas, los bancos convocados para financiar la otra mitad del paquete de 40 mil millones de dólares reclaman garantías concretas antes de desembolsar el dinero.

    Por Celina Fraticiangi para Noticias La Insuperable

    Un rescate a medias

    El plan de auxilio financiero que Estados Unidos diseñó para apuntalar a Milei antes de las elecciones legislativas del 26 de octubre asciende a 40 mil millones de dólares. La mitad corresponde al swap ya anunciado por el Tesoro estadounidense y la otra mitad a un préstamo a ser otorgado por la banca privada. Pero el segundo tramo del paquete está en riesgo: los bancos involucrados —JP Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup— se niegan a liberar los fondos sin garantías de devolución.

    Lejos de la foto de “confianza internacional” que el oficialismo intentó proyectar, la negociación expuso las dudas del propio sistema financiero que Washington eligió para ejecutar la operación. La banca exige precisiones sobre qué activos respaldarán la deuda y qué papel jugará el Tesoro en caso de impago.


    La desconfianza detrás del swap

    El swap con Estados Unidos fue presentado como una herramienta para estabilizar la economía, pero el efecto fue limitado. Los operadores financieros interpretaron la maniobra como un intento político para fortalecer la imagen de Milei, más que como una solución de fondo.

    Los banqueros privados, en tanto, revisaron el historial de Argentina en materia de endeudamiento y pagos. Con un país que acumula compromisos por casi 60 mil millones de dólares con el FMI, la confianza no abunda. Las entidades temen quedar atrapadas en un nuevo esquema de “deuda para pagar deuda”, mientras el peso continúa depreciándose y las reservas se erosionan.


    Trump condiciona el respaldo

    En el plano político, el expresidente Donald Trump, principal impulsor del rescate, no disimuló su interés electoral. Condicionó la continuidad del apoyo a un buen resultado de La Libertad Avanza en las legislativas. Esa advertencia no solo expone el sesgo político del acuerdo, sino que añade una capa de incertidumbre: si Milei pierde apoyo en las urnas, la asistencia podría evaporarse junto con la voluntad de los bancos de avanzar con el préstamo.


    Riesgos y dilemas para Washington

    En Washington también hay preocupación. Si el swap implica canjear dólares por pesos sin respaldo y la moneda argentina se desploma, el Tesoro norteamericano podría quedarse con activos que pierdan valor rápidamente. Esa posibilidad genera tensiones internas en el gobierno estadounidense, que no quiere asumir un costo político y financiero por una operación que podría fallar a corto plazo.

    Mientras tanto, la línea de crédito sigue sin concretarse. Los bancos privados aguardan una señal clara del Tesoro: o bien Estados Unidos respalda la operación con garantías propias, o bien la transacción quedará en suspenso hasta nuevo aviso.


    Un puente frágil hacia las elecciones

    Milei intentó presentar el swap como un “puente hacia un futuro económico mejor” y aseguró que servirá para garantizar los pagos de 2026 si el país no logra acceder a los mercados. Sin embargo, los mercados interpretan lo contrario: que el Gobierno podría estar tomando deuda para pagar deuda, en un contexto de tasas internacionales altas y desconfianza interna.

    La fragilidad del plan quedó al descubierto. El apoyo internacional que debía traer estabilidad terminó abriendo nuevos interrogantes. La banca no confía, el Tesoro duda y el Gobierno argentino se aferra a un acuerdo que todavía no existe en los hechos.


    Dinero anunciado, confianza ausente

    El swap con Estados Unidos fue concebido como una muestra de fortaleza, pero se transformó en un espejo de debilidad. Los bancos piden garantías, el Tesoro no arriesga y los mercados ya descuentan que la foto de tranquilidad que el Gobierno esperaba mostrar el domingo electoral será, una vez más, una puesta en escena.

     

  • |

    La Justicia Electoral frenó la maniobra de Milei para mostrarle un falso “triunfo nacional” a Trump

     

    La Cámara Nacional Electoral ordenó al Gobierno que los resultados de las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre se difundan por provincia y no de forma global, tal como pretendía La Libertad Avanza. El fallo frena una estrategia oficialista destinada a mostrar una imagen de “triunfalismo” político en plena crisis cambiaria.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

    La Cámara Nacional Electoral (CNE) hizo pública una resolución clave que cambia el modo en que el Gobierno deberá difundir los resultados de las elecciones legislativas del 26 de octubre. El tribunal estableció que los datos deberán presentarse por distrito electoral, y no en una suma nacional como había planteado La Libertad Avanza (LLA), que buscaba mostrar un supuesto “avance general” en todo el país.

    La decisión llega luego de que Fuerza Patria (FP), la Unión Cívica Radical (UCR) y el Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT) presentaran un reclamo conjunto ante la Justicia Electoral. Las fuerzas advirtieron que la idea de informar resultados agregados a nivel nacional podría “confundir a la ciudadanía” y “distorsionar la lectura política de los comicios”.


    Un intento de manipular la percepción pública

    Según pudo reconstruir Noticias La Insuperable, el Gobierno libertario pretendía que, en la noche del domingo electoral, los medios y los portales oficiales difundieran una única cifra nacional, que sumara los votos de todos los distritos, sin aclarar las diferencias provinciales.
    De esa forma, Milei buscaba mostrar un panorama de “triunfo generalizado”, incluso si el oficialismo no ganaba en los principales centros urbanos.

    La maniobra, según sostienen desde FP, formaba parte de una estrategia comunicacional para amortiguar el impacto político de la crisis cambiaria y la caída de la imagen presidencial en las últimas semanas. “En elecciones legislativas, los votos no se suman como si fueran una presidencial: lo que importa es cuántas bancas se renuevan en cada provincia”, remarcaron desde el espacio que encabeza Eduardo Valdés.


    La Justicia pone orden

    En su fallo, la CNE indicó que la Dirección Nacional Electoral (DINE) deberá informar los resultados provisorios por cada distrito, con los datos discriminados de diputados y senadores que se eligen en cada caso. Además, señaló que difundir una suma global podría inducir a interpretaciones incorrectas, ya que la cantidad de bancas por provincia varía y cada elección tiene su propio peso político.

    De esta manera, el tribunal frenó una práctica irregular que ya se había ensayado en el simulacro electoral del 18 de octubre, cuando la DINE realizó una prueba en el Correo Argentino y difundió resultados preliminares bajo criterios no explicitados. En esa ocasión, los datos mostraban una presentación parcial y sesgada de las cifras.


    La importancia de la transparencia

    El reclamo de FP, acompañado por la UCR y el FIT, hizo hincapié en que la transparencia del proceso electoral no se limita al conteo de votos, sino también a la forma en que se comunica la información pública.
    Difundir los resultados por provincia permite que cada fuerza política, los medios y la ciudadanía puedan controlar el desarrollo del escrutinio y evitar manipulaciones mediáticas.

    Además, la resolución marca un precedente sobre cómo deben comunicarse las elecciones legislativas, en las que cada provincia elige sus propios representantes y donde no existe un resultado “nacional” que defina una mayoría o minoría.


    Un revés político en plena crisis

    El fallo de la Cámara Nacional Electoral constituye un nuevo revés para La Libertad Avanza, que en los últimos días buscaba mostrar fortaleza frente a un escenario económico inestable.
    A pocas jornadas de los comicios, Milei pierde una herramienta de propaganda clave, justo cuando el dólar paralelo volvió a dispararse y las tensiones internas en su espacio comienzan a salir a la luz.

    La Justicia, esta vez, le recordó al oficialismo que la transparencia democrática no se mide en slogans, sino en reglas claras.

     

  • |

    Natalia de la Sota: “El adversario es Milei y este modelo económico que daña a los argentinos”

     

    La diputada nacional cordobesa lanzó su espacio Defendamos Córdoba con la intención de renovar el peronismo provincial, distanciarse del schiarettismo y consolidar una alternativa frente a las políticas de Milei. Reivindica el legado de su padre, José Manuel De la Sota, y llama a reconstruir la unidad justicialista desde una mirada federal.

    Por la Redacción de Noticias La Insuperable

    Una nueva etapa en Córdoba

    Natalia de la Sota, diputada nacional e hija del tres veces gobernador José Manuel De la Sota, decidió encarar un camino propio en estas elecciones. Desde su flamante espacio Defendamos Córdoba, busca representar a una porción del electorado que, según dice, “se había alejado del peronismo y necesita volver a tener esperanza”.

    La legisladora, en una entrevista realizada por Cristian Castillo, plantea una ruptura con el oficialismo provincial que encabezan Juan Schiaretti y Martín Llaryora, a quienes acusa de haber sido funcionales al actual Gobierno nacional. “En estos dos años, Hacemos por Córdoba acompañó las políticas de Milei. Incluso desde el balotaje, cuando Schiaretti trabajó para que ganara La Libertad Avanza”, señaló.


    Del cordobesismo al peronismo federal

    Para De la Sota, la etapa del cordobesismo cumplió su ciclo. Si bien reconoce que en su momento sirvió para “defender los intereses de la provincia”, hoy considera que la prioridad es reconstruir un proyecto nacional desde el federalismo. “El adversario es otro, y necesitamos pensar en una Argentina integrada, no encerrada en debates locales”, sostiene.

    La diputada propone discutir una renovación profunda del peronismo, que contemple las realidades de cada provincia: “El PJ tiene que respetar las idiosincrasias de Córdoba, Mendoza, San Luis o Buenos Aires. Solo así vamos a poder encontrar denominadores comunes”.


    “Hay un acuerdo real entre Milei, Macri y Schiaretti”

    En medio de la campaña, la legisladora respondió a quienes la acusan de “dividir” al justicialismo cordobés. “Nos eligen como adversarios porque en realidad no son tan opositores al Gobierno de Milei. Aparecieron para criticarlo recién este mes, pero han sido funcionales y lo seguirán siendo. Hay un acuerdo real entre Milei, Macri y el espacio Provincias Unidas que lidera Schiaretti”, afirmó.

    De la Sota advierte que las políticas libertarias están provocando un daño profundo: “Las familias están desprotegidas, no tienen más tiempo y les piden más sacrificios. Nosotros queremos un espacio que tome decisiones sin pedir permiso ni perdón a Buenos Aires, pero con una mirada solidaria hacia el conjunto del país”.


    El legado de su padre y la necesidad de una síntesis

    Consultada sobre la figura de José Manuel De la Sota, la diputada reivindicó su espíritu de diálogo: “Mi padre estaba hablando con todos los sectores cuando murió. Veía una avanzada antidemocrática y sentía que había que construir una alternativa a lo que entonces representaba Macri y que hoy representa Milei”.

    Para Natalia, esa vocación por tender puentes debe ser el eje de un peronismo que vuelva a representar a las mayorías. “La alternativa al Gobierno se tiene que construir desde el peronismo, pero con sinceridad y generosidad para alcanzar una síntesis”, afirma.


    Renovar las lealtades

    A pocos días de conmemorarse un nuevo Día de la Lealtad Peronista, De la Sota propone resignificar el concepto: “Tenemos que reconstruir una lealtad con nosotros mismos, con nuestra sociedad y con nuestra patria. Lo digo por los diputados que llegan al Congreso y todavía no saben bien qué hacer. La lealtad no es una palabra vacía: es un compromiso con el pueblo argentino”.


    Campaña austera, militancia activa

    Su campaña se desarrolló con pocos recursos y fuerte presencia en redes sociales, aunque también con un extenso recorrido territorial. “Salimos a la ruta en auto y recorrimos toda la provincia. Las redes nos ayudan a llegar a otros lugares, pero lo importante es el contacto directo con la gente”, cuenta.

    Sin anticipar su futuro político, evita responder sobre una eventual candidatura presidencial en 2027. “Vamos paso a paso. Ahora lo importante es esta elección, donde creo que nos va a ir muy bien”, asegura.

     

  • |

    El desarraigo libertario: el diputado que hacía que sus asesores financien el partido con plata del Estado

     

    Un nuevo escándalo de corrupción interna golpea a La Libertad Avanza en Tierra del Fuego. El diputado Santiago Pauli fue denunciado por obligar a sus asesores a entregarle el plus salarial del “desarraigo” —unos 500 mil pesos mensuales— para cubrir los gastos partidarios. Los audios filtrados muestran el lado más cínico de la doble moral libertaria.

    Por Roque Pérez para Noticias La Insuperable


    Cuando el “anticasta” cobra como la casta

    El diputado de La Libertad Avanza (LLA) por Tierra del Fuego, Santiago Pauli, quedó en el centro de la escena tras la difusión de una serie de audios que exponen una maniobra de presunta malversación de fondos públicos.
    En las grabaciones, el legislador exige a sus propios asesores que le entreguen el 100% del plus salarial conocido como “desarraigo”, un adicional destinado a cubrir viáticos y alojamiento para quienes deben viajar de Río Grande a Ushuaia durante las sesiones legislativas.

    Lejos de eso, el dinero terminaba usado para financiar los locales y gastos partidarios del espacio libertario en la provincia.
    “Voy a dar de baja todos los contratos y poner gente que cobre y nos pase el 100% del desarraigo”, se escucha decir a Pauli en uno de los audios difundidos tras el extravío del celular de Rolando Correa, puntero y empleado del despacho del candidato a senador Agustín Coto.


    El método Pauli: del “no hay plata” al “pásenme todo el desarraigo”

    Según reveló el propio Correa en diálogo con distintos medios, la exigencia no era nueva: Pauli les pedía el dinero desde hacía meses, bajo la amenaza de dar de baja los contratos de quienes se negaran a colaborar.
    “El problema surgió cuando le dije que no podía seguir aportando el 100%. Ahí me respondió que iba a buscar gente nueva para sacarle el total”, relató el denunciante.

    Los empleados debían transferir los 500 mil pesos del suplemento a las cuentas del partido, incluso cuando no viajaban a Ushuaia ni cumplían las tareas que justifican el cobro del viático. En los audios, Pauli justifica el desvío de fondos con una frase lapidaria: “El desarraigo no es tuyo, es del partido”.


    El partido del ajuste… para los demás

    La historia expone, una vez más, la hipocresía estructural del mileísmo, que se autoproclama enemigo de “la casta” mientras reproduce las peores prácticas del sistema político que dice combatir.
    Mientras Milei exige “austeridad” a jubilados, docentes y trabajadores, sus dirigentes provinciales mantienen locales partidarios financiados con plata pública.

    Desde el entorno del diputado se intentó minimizar el escándalo alegando que “todo era para sostener la estructura del espacio”, aunque los audios dejan claro que se trataba de fondos estatales desviados a fines partidarios.


    El silencio del partido y la preocupación en Tierra del Fuego

    Hasta el momento, La Libertad Avanza no emitió un comunicado oficial sobre el caso. En Tierra del Fuego, la situación encendió las alarmas: se trata de una provincia donde este año se eligen también tres bancas de senadores nacionales, y el espacio libertario buscaba posicionarse como fuerza competitiva.

    El escándalo llega en el peor momento para el oficialismo nacional, con una imagen de Milei en franco desgaste y un creciente malestar social por el ajuste. La denuncia contra Pauli desnuda lo que muchos fueguinos ya intuían: el discurso de la “honestidad libertaria” no resiste el menor archivo.


    La doble vara de siempre

    Mientras el Gobierno recorta presupuesto a universidades, comedores y obras públicas, sus representantes más fieles usan los recursos del Estado para financiar sus aparatos partidarios.
    El caso Pauli es apenas una muestra de cómo opera esa doble vara libertaria: moralina para afuera, negocios para adentro.

    La libertad avanza, sí, pero sobre los viáticos del pueblo.

     

  • |

    José Hernández, el hombre que le dio voz al gaucho

     

    Hace 139 años, el 21 de octubre de 1886, moría José Hernández, el autor de Martín Fierro, la obra que cambió para siempre la literatura argentina y que convirtió al gaucho —hasta entonces marginado y perseguido— en símbolo de identidad nacional. En tiempos de ajuste y desprecio por lo popular, su figura vuelve a interpelar.

    Por Alcides Blanco para Noticias La Insuperable

    El gaucho que se animó a escribirle al gaucho
    José Rafael Hernández nació en 1834, en una estancia de San Martín, Buenos Aires. Su vida fue una mezcla de letras, política y campo: periodista, legislador, soldado y hombre de la pampa, conoció de cerca la realidad del paisano que más tarde inmortalizaría en sus versos.

    En una Argentina que intentaba “civilizarse” a golpe de alambrado y expulsión del interior, Hernández levantó la voz de los olvidados. Su obra El gaucho Martín Fierro, publicada en 1872, fue un acto de resistencia cultural frente al modelo agroexportador que marginaba a los trabajadores rurales y ensalzaba la europeización de las ciudades.


    El canto del perseguido
    A través del relato en primera persona, Martín Fierro narró la vida del hombre de campo arrancado de su rancho, empujado a la frontera y convertido en víctima del propio Estado. Era una denuncia social, pero también una declaración de amor por la tierra y la libertad.

    La segunda parte, La vuelta de Martín Fierro (1879), completó el círculo del héroe popular: el gaucho que, tras sufrir la injusticia, busca reconciliarse con la sociedad. Su poesía, cargada de sabiduría popular, humor y crítica, logró lo que pocos textos han conseguido: convertirse en parte viva del habla cotidiana de los argentinos.


    El periodista y el militante
    Antes que poeta, Hernández fue periodista combativo. Desde su diario El Río de la Plata, se enfrentó a las políticas de Buenos Aires centralista y defendió el federalismo, alineado con las ideas de los caudillos del interior. También fue legislador provincial y senador nacional, siempre con el mismo norte: un país más justo e integrado.

    Su muerte, ocurrida el 21 de octubre de 1886, pasó casi inadvertida en los grandes diarios porteños, pero en los fogones del campo su nombre ya había echado raíces. Allí donde el Estado no llegaba, los versos de Fierro se recitaban de memoria.


    Del estigma al emblema nacional
    El gaucho de Hernández pasó de ser visto como un bandido a convertirse en símbolo de la argentinidad. En sus palabras resonaban la dignidad, la rebeldía y la identidad popular que aún hoy siguen marcando el pulso del país.

    Y no deja de ser paradójico: aquel hombre que denunció el abandono de los humildes es hoy leído en las escuelas de todo el territorio, incluso mientras los herederos de su causa —trabajadores, campesinos, docentes, pequeños productores— siguen peleando por lo mismo: una patria justa, libre y soberana.


    José Hernández vive en el pueblo
    En el aniversario de su muerte, recordar a Hernández no es un gesto académico, sino político. En tiempos de gobiernos que desprecian lo nacional, su obra nos recuerda que no hay identidad posible sin justicia social.
    Como escribió el propio Fierro:
    “Los hermanos sean unidos, porque esa es la ley primera”.

     

  • |

    Kicillof: “Milei lleva un modelo de fracaso al cuadrado”

     

    En un plenario provincial de la CGT en La Plata, Axel Kicillof encabezó un homenaje a José Ignacio Rucci y lanzó duras críticas al Gobierno nacional por su política económica, el endeudamiento y las reformas estructurales que impulsa Milei. “El 26 de octubre le vamos a demostrar que no se va a poder llevar puestos los derechos de los trabajadores”, advirtió el gobernador bonaerense.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

    El peronismo unido en La Plata
    El gobernador Axel Kicillof encabezó este lunes en La Plata un multitudinario plenario provincial de la CGT, donde se rindió homenaje al histórico dirigente sindical José Ignacio Rucci. El encuentro reunió a representantes gremiales, dirigentes del movimiento obrero y candidatos peronistas, consolidando una imagen de unidad del campo popular frente al ajuste libertario.

    Entre los presentes se destacaron el ministro de Trabajo bonaerense Walter Correa; los secretarios generales Héctor Daer (CGT nacional) y Antonio Di Tomasso (regional La Plata); los candidatos a diputados Sergio Palazzo, Hugo Moyano (h) y Jimena López; el intendente platense Julio Alak y Aníbal Rucci, hijo del dirigente homenajeado.


    “Un fracaso al cuadrado”
    En un discurso de fuerte contenido político, Kicillof cuestionó el modelo económico del Gobierno nacional, denunciando el ajuste y el endeudamiento que sufren los trabajadores. “Si recurrir al FMI ya era un fracaso, pedirle un rescate del Tesoro de los Estados Unidos es un fracaso al cuadrado”, lanzó, despertando el aplauso cerrado del auditorio.

    El mandatario provincial advirtió que en las elecciones del 26 de octubre se juegan los puestos de trabajo, los salarios, la salud y la educación pública, y aseguró: “Le vamos a demostrar a Milei que no se va a poder llevar puestos los derechos de los trabajadores y del pueblo argentino”.


    Las tres reformas del ajuste
    Kicillof también apuntó contra el plan oficial de reformas laborales, previsionales e impositivas que impulsa el Ejecutivo libertario. Según denunció, esas reformas buscan “seguir favoreciendo a los más ricos mientras reducen los sueldos y las jubilaciones”.

    El gobernador desafió abiertamente al Gobierno: “Que se animen a decirlo en voz alta. Estamos a pocos días de ver en las urnas si la sociedad está de acuerdo o no con seguir por ese camino de recorte de derechos”.


    Advertencia ante un posible decreto
    En otro tramo de su intervención, Kicillof alertó que, aun si la sociedad rechazara al oficialismo nacional en las urnas, Milei podría intentar avanzar con las reformas por decreto. “En el caso de que nuestro pueblo los rechace, van a intentar impulsarlas igual porque, en definitiva, están cumpliendo una orden. Pero sepan que el peronismo y todo el campo popular no lo va a permitir”, remarcó.


    El modelo de la timba
    Kicillof no ahorró críticas hacia Milei por su política económica y su acercamiento al Tesoro norteamericano, al que calificó como la continuidad del mismo modelo financiero que hundió a la Argentina en el pasado. “Estamos frente a un Gobierno que no camina las calles, no sabe lo que pasa en los barrios y nunca pisó una fábrica: es un modelo que solo se dedica a mantener la timba y la especulación financiera”, sostuvo el gobernador.

    La frase final, en la que repitió que “si recurrir al FMI ya era un fracaso, pedirle un rescate del Tesoro de los Estados Unidos es un fracaso al cuadrado”, selló el clima político del encuentro: unidad sindical, crítica frontal al modelo libertario y defensa del trabajo argentino.