AJUSTE CON LA TUYA: 2 de cada 3 hogares redujeron su gasto en alimentos
|

AJUSTE CON LA TUYA: 2 de cada 3 hogares redujeron su gasto en alimentos

 

Las familias reducen gastos esenciales e, igualmente, el gobierno se endeuda.

Por Roque Pérez para Noticias La Insuperable

Las consecuencias del ajuste brutal del gobierno de Milei se evidencian, día a día, en la mayoría de los hogares argentinos, y afecta a la alimentación, a la salud y a la vivienda. Y a pesar de eso, toman millonarios créditos en el exterior a altísimas tasas que pagarán las futuras generaciones.

El 67% de los hogares destina entre el 30% y el 50% del ingreso al pago del alquiler, de acuerdo con un relevamiento realizado en todo el país por Inquilinos Agrupados.

La encuesta nacional inquilina correspondiente a junio, que se realizó en 909 hogares inquilinos de todo el país, reveló «una situación de extrema gravedad social», señalaron desde Inquilinos Agrupados.

De los resultados surge que un 14% de los hogares declaró que gasta más del 60% en el alquiler. En el caso de los jubilados, el promedio es de 49%.

Por otra parte, se observó un endeudamiento estructural: el 72% de los hogares está endeudado, el 56% por tarjetas de crédito, el 44% por la compra de alimentos, el 32% por alquiler y 32% por salud.

En este contexto, el 66% de las familias redujo su gasto en alimentos, 53% recortó en salud y un 94% dejó de salir o hacer actividades recreativas.

La actualización de los alquileres se realiza en un 78% de los casos con aumentos cada 6 meses y un 55% ajusta por inflación (IPC), mientras que sólo el 16% actualiza anualmente.

En cuanto a las expectativas, el 89% de los consultados teme no poder pagar el alquiler en los próximos meses.

 

Escándalo libertario en Salta: Dos diputados pedían un porcentaje del sueldo de funcionarios como contribución partidaria
|

Escándalo libertario en Salta: Dos diputados pedían un porcentaje del sueldo de funcionarios como contribución partidaria

 

Carlos Zapata y Emilia Orozco, referentes de La Libertad Avanza, quedaron bajo la lupa de la Justicia tras la filtración de un audio donde se reclama un porcentaje del sueldo de funcionarios como contribución partidaria. La causa salpica también al entorno del empresario negacionista Alfredo Olmedo.

Mientras la diputada Orozco es cuestionada por su viaje de lujo a Dubái en plena crisis social, la Justicia salteña inició una investigación preliminar tras la denuncia del titular de ANSeS de Metán, quien reveló que le exigían un «aporte obligatorio» del 5% de su salario para sostener la estructura libertaria. En los audios aparece un asesor político que detalla cómo se realiza la recaudación.

Un nuevo escándalo sacude a La Libertad Avanza (LLA), esta vez desde la provincia de Salta. La Justicia provincial abrió una investigación por la presunta exigencia de «aportes obligatorios» a funcionarios públicos designados por el oficialismo como condición para mantenerse en sus cargos. Los principales apuntados son los diputados nacionales Carlos Zapata y Emilia Orozco, además de un asesor político identificado como Ricardo Ortega, apoderado del partido Ahora Patria, fuerza aliada del oficialismo libertario.

La denuncia fue presentada el 13 de junio por Cristian Achaval, director de la oficina de la ANSeS en la ciudad de Metán, quien aportó un audio que compromete al entorno libertario. En la grabación, difundida originalmente por radio Infinito el 12 de junio, se escucha a Ortega reclamarle al funcionario el cumplimiento del “aporte obligatorio”, fijado en un 5% del sueldo.

“Yo estoy cobrando todo”, afirma Ortega en un tono directo, mientras señala que recibe los recibos de sueldo de todos los funcionarios que deben aportar y constata que “todos cobran muy bien”. También se jacta de que “la casa no se mantiene sola”, en alusión a los gastos del partido, como el alquiler del local de LLA y otros gastos corrientes.

Ortega detalla que los aportes se recolectan mayormente en efectivo en su oficina como asesor, pero también se aceptan transferencias bancarias para quienes no puedan acercarse a la capital. De la conversación se desprende una operatoria sistemática y organizada, de características cuasi mafiosas, para sostener financieramente a la estructura partidaria a través de fondos provenientes del Estado.

El Ministerio Público Fiscal de Salta, a cargo del fiscal penal Ramiro Ramos Ossorio, confirmó que se abrió una averiguación preliminar tras recibir la denuncia en la Oficina de Orientación y Denuncias. Aunque aún no se identificó formalmente a los imputados, los nombres de Orozco, Zapata y el polémico empresario Alfredo Olmedo aparecen de forma directa en el material registrado. Olmedo, conocido por su postura negacionista y ultraconservadora, no está involucrado formalmente en esta etapa de la investigación.

Dubái, lujo y cinismo

La polémica estalló al mismo tiempo que Emilia Orozco regresaba de un cuestionado viaje a los Emiratos Árabes Unidos. La diputada fue parte de una comitiva libertaria que incluyó a la subdirectora de la Agencia Nacional de Discapacidad, Romina Núñez, y a la legisladora porteña Lucía Montenegro. Según la información oficial, la delegación tenía como destino inicial Israel para participar de una actividad sobre accesibilidad y tecnologías para personas con discapacidad. Sin embargo, debido a la inestabilidad en la región, la comitiva terminó en Dubái, donde se viralizaron imágenes de las funcionarias posando sonrientes frente al Burj Khalifa, el edificio más alto del mundo.

La indignación no se hizo esperar. Organizaciones de personas con discapacidad, particularmente del municipio de Quilmes, cuestionaron duramente a Núñez y al resto de la comitiva por abandonar el país en medio de un ajuste feroz sobre el sector, que ya arrastra deudas millonarias con prestadores y un congelamiento de tarifas insostenible.

Las fotos del paseo por los Emiratos contrastan violentamente con la situación crítica que atraviesan miles de personas con discapacidad en Argentina: recortes en pensiones, servicios esenciales paralizados y demoras interminables en la entrega de insumos básicos. ¿Qué lugar ocupa un viaje turístico disfrazado de misión oficial mientras se le niega lo elemental a los más vulnerables?

El verdadero rostro del «libertarismo»

Los hechos que se investigan en Salta dejan al descubierto la doble vara moral de quienes llegaron al poder prometiendo “terminar con la casta” y limpiar la política de privilegios. Hoy, los mismos que denunciaban clientelismo y corrupción exigen a dedo un porcentaje del sueldo de los funcionarios como “cuota partidaria”. No se trata de aportes voluntarios, sino de coacciones disfrazadas de compromiso militante, al estilo de los viejos aparatos partidarios que tanto dicen combatir.

Y mientras los sectores más empobrecidos sufren las consecuencias del brutal ajuste, los libertarios viajan al exterior, posan en lugares de lujo y se financian con aportes compulsivos, todo en nombre de la “libertad”.

Este nuevo capítulo judicial podría ser solo la punta del iceberg de una trama más profunda de financiamiento irregular y abuso de poder, que expone la verdadera lógica de quienes gobiernan con cinismo y desprecio por las reglas democráticas más básicas. Lo que vendieron como revolución institucional parece ser, en realidad, una vieja estafa con rostro nuevo.

(EnOrsai)

 

CIENCIA VERSUS RELATO: ¿Cuándo nació Güemes?
|

CIENCIA VERSUS RELATO: ¿Cuándo nació Güemes?

 

Una pregunta simple de respuesta compleja.

Por Guillermo Carlos Delgado Jordan para Noticias La Insuperable

La pregunta es sencilla: ¿cuándo nació Martín Miguel de Güemes? Hablamos del prócer salteño, uno de los tres que cuenta con feriado propio en nuestro país (a la altura de San Martín y Belgrano), pero como en el caso de estos dos, recordando «su paso a la inmortalidad», es decir, en la fecha en que murieron.

Si cualquiera googlea, consulta Wikipedia, el sitio web del gobierno salteño o le pregunta a la I.A., la respuesta es tajante y unívoca: Güemes nació el 8 de febrero de 1785. Entonces ¿de dónde se origina la duda que presenta este artículo?

Hoy en día, la inscripción de nuestro nacimiento queda asentada en el Registro Civil, aunque todos tenemos un tío mayor o un abuelo «al que anotaron más tarde» y la familia le festeja el cumple (o se lo festejaba) en otro día que no era el día en el que estaba registrado.

También contamos con las Actas de Nacimiento que otorgan los centros de salud en donde vio la luz el bebé, y hasta la hora en que nació consta.

El bautismo

Pero a fines del siglo XVIII la cosa era distinta. Tanto que ni país teníamos todavía; formábamos parte del Imperio Español conformando el Virreinato del Río de la Plata. En esos tiempos en Salta, en Buenos Aires y en todo occidente prácticamente, los encargados de registrar a los bebes que venían al mundo eran los eclesiásticos: Pero no lo hacían en el momento en que nacían, sino cuando eran bautizados, y escribían con más o menos ganas (dependía un poco del sacerdote y un poco de la «importancia» de la familia que iba a bautizar a su vástago) el detalle del bautismo en un libro llamado «Libro de Bautismos». Muchos de estos registros se han perdido, otros los deterioró tanto el tiempo que se han vuelto ilegibles; otros, por suerte, se mantienen legibles.

La práctica del registro habitual dejaba constancia de la fecha de bautismo, del lugar (o sea la Iglesia), del sacerdote oficiante, del nombre del bautizado, de sus padres (diferenciando a los «legítimos» de los «naturales», o sea, diferenciando los de padres casados de los que no) y a los padrinos. A veces también se incluía a los abuelos y algún detalle más. También, en general aunque no siempre, se daba algún dato de la edad del bautizado: así, se incorporaban leyenda tipo «del día», «nacido ayer», «de dos días de edad» o lo que el sacerdote pusiera de acuerdo a la declaración de los padres de cuándo había sido el parto.

En el caso del General Güemes, somos afortunados y contamos con su partida registrada en la Iglesia Matriz de Salta. La misma era la Parroquia San Juan Bautista de la Merced, que fue erigida en 1700. Se construyó en los claustros de la orden de los mercedarios, que se establecieron en el lugar a fines del siglo XVII. Originalmente, la iglesia se ubicaba en el mismo predio donde hoy se encuentra el edificio actual, en la calle Caseros. La iglesia actual, de estilo neogótico, fue construida entre 1907 y 1914, reemplazando a la antigua estructura que estaba en mal estado.

La Historia es una ciencia, y como tal esta sujeta a un método científico para el análisis de los hechos. Contar, como en este caso, con una fuente documental primaria como lo es el registro del bautismo del héroe de la Independencia nos brinda una certeza prácticamente indubitable. Así que veamos qué dice la misma, ubicada en los folios 57 y 58 del Libro V de la mencionada Iglesia:

En esta Sta Iglesia Matriz de Salta el 9 de Febrero de mil setecientos ochenta y cinco, Yo el Cura Rector mas antiguo, exorcisé, bauticé y puse óleo, y crisma a Martin Miguel Juan de Mata, criatura nacida de dos días, e hijo legítimo de dn Gabriel de Guemes Montero y da Maria Magdalena de Goyechea, y la Corte, y fueron sus Padrinos de agua y oleo dn Josef Gonzalez de Prada Contador Ministro Principal de Rl Hazda y da Maria Ignacia Cornejo, y para que conste lo firmé. Dr. Gabriel Gómez Recio”.

Bautizado el 9 de febrero, «criatura nacida de dos días», inobjetablemente asegura que la fecha de nacimiento fue el día 7, y no el 8 como se asegura en general.

¿Entonces?

El nombre

Como vimos en la partida, el nombre completo del prócer era Martín Miguel Juan de la Mata. «Martín Miguel» era el nombre de su abuelo materno, Martín Miguel de Goyechea Argañaraz, jujeño, , quien se desempeñaba como teniente gobernador de Jujuy y descendía por rama materna de los fundadores de la ciudad1.

«Juan de la Mata» es santo es el fundador de la orden de la Santísima Trinidad, y en el santoral se festeja los días 8 de febrero.

Esta razón (y que «familiares» del prócer decían que había nacido el 8) llevó a decenas de historiadores a pasar por alto el valor documental del registro bautismal.

Era práctica habitual por entonces (práctica que se extendió hasta bien entrado el siglo XX en algunas familias), a llamar al recién nacido de acuerdo al santoral. En los hechos, se utilizaba comúnmente el nombre del santo del día de nacido para el primer nombre y el del día siguiente para el segundo. O a veces se hacía a la inversa.

Hemos visto este ejemplo cuando planteamos la fecha de nacimiento «real» de Sarmiento, que ni siquiera se llamaba Domingo. Por lo cual, tomar como determinante solo el nombre del santo para invalidar un fecha claramente registrada suena a poco.

Numismática

En 1894, la Junta de Numismática Americana (actual Academia Nacional de la Historia) rindió homenaje al General Martín Miguel de Güemes con la acuñación de una medalla. Esta medalla fue entregada a varios destinatarios, incluyendo a Don Martín Miguel Güemes, nieto mayor del héroe. La iniciativa buscaba reconocer la figura de Güemes y su papel en la independencia americana, especialmente su defensa de las fronteras norteñas.

La medalla llevaba en el anverso el busto del General Güemes con uniforme militar, ramas de roble y palma, y la leyenda «GENERAL MARTIN MIGUEL DE GÜEMES». La Junta también envió una nota a los familiares de Güemes, destacando su valentía y el homenaje que se le rendía. 

Pero, para lo que nos ocupa, es de destacar que en estas medallas también constaba la fecha de nacimiento y muerte del General. Y la misma, grabada en cobre, es inobjetable «7 de febrero de 1785».

  1. Aramendi, Bárbara: «La familia de Martín Miguel de Güemes». P.225 https://cefadigital.edu.ar/bitstream/1847939/2080/1/Cap%C3%ADtulo%2011%20-%20ARAMENDI.pdf ↩

 

Se hicieron encima: En Comodoro Py debatieron hacer teletrabajo y hasta colocar francotiradores
|

Se hicieron encima: En Comodoro Py debatieron hacer teletrabajo y hasta colocar francotiradores

 

El pánico de los poderosos: jueces debatieron entre el home office y francotiradores mientras el pueblo marchaba por Cristina.

En una escena digna de una distopía judicial, los jueces de Comodoro Py entraron en pánico al enterarse de la masiva movilización que el peronismo preparaba para acompañar a Cristina Fernández de Kirchner hasta los tribunales. Según reveló el portal La Política Online, la conmoción entre los camaristas fue tal que, en una reunión de Superintendencia de la Cámara de Casación, se evaluó insólitamente la posibilidad de adoptar el home office… o incluso instalar francotiradores en el edificio.

La absurda discusión expone el nivel de desconexión de una casta judicial que no midió el impacto político y social de una decisión que pretende encarcelar a la dirigente más importante del país, con nula legitimidad popular y evidentes motivaciones políticas.

El temor a la multitud

Todo comenzó con la notificación del juez Jorge Gorini, quien había enviado un oficio advirtiendo que los días 17 y 18 de junio se harían efectivas las detenciones en la causa Vialidad. La reacción fue inmediata: preocupación, llamados desesperados y un despliegue de seguridad inédito, como si se tratara de una amenaza militar.

Daniel Petrone, presidente de la Cámara de Casación, informó que Gorini pedía “medidas de seguridad suficientes”. Esto generó una cascada de llamados entre jueces, fuerzas de seguridad, el Ministerio de Seguridad porteño y hasta funcionarios del Gobierno nacional. El objetivo: blindar Comodoro Py.

Tan desbordante fue el nerviosismo que se desplegó una unidad especial de la Policía Federal, camiones celulares y hasta el Grupo Especial de Operaciones (GEOP), encargado de revisar el edificio durante el fin de semana previo.

¿Francotiradores para contener una marcha?

La paranoia alcanzó un nivel grotesco cuando, según relataron fuentes judiciales a LPO, se planteó la opción de colocar francotiradores en los techos del edificio judicial. La jueza Ángela Ledesma se opuso categóricamente al despliegue de fuerzas armadas y logró frenar el delirio represivo. La propuesta, sin embargo, demuestra el grado de desconexión institucional frente a una manifestación pacífica en defensa de los derechos políticos de una dirigente proscripta.

Un fiscal citado por el mismo medio señaló que incluso el juez Carlos Mahiques expresó temor porque en la ciudad bonaerense de Mercedes aparecieron volantes agraviantes hacia su persona y su familia. “Se pasaron de rosca, no midieron las consecuencias, es como el 2×1”, comparó uno de los jueces, recordando el repudio generalizado que despertó el intento de beneficiar con un cómputo de penas al represor Luis Muiña en 2017.

“No jodan con Cristina”: el mensaje que incomodó a los jueces

El clamor popular retumbó con fuerza en los pasillos de tribunales. Una imagen en particular incomodó especialmente a los magistrados: la columna de La Cámpora, encabezada por una bandera que decía sin eufemismos “Jueces macristas, no jodan con Cristina”. La frase, directa y potente, no dejó margen a la interpretación.

“El repudio en la calle no le gusta a nadie. Menos cuando es de este alcance. Y eso que frenaron los micros”, confesó un juez.

Mientras el aparato judicial y político que sustenta al gobierno de Javier Milei intenta disfrazar de “independencia judicial” lo que no es más que una operación de persecución política, las calles hablaron con claridad. El pueblo argentino sigue demostrando que no se resigna a ver cómo encarcelan a sus referentes por medio de una justicia servil, sin pruebas ni legitimidad.

Entre el lawfare y el miedo a la calle

Este nuevo capítulo del lawfare en Argentina no solo confirma la intención de proscribir a Cristina Fernández de Kirchner, sino que también deja en evidencia algo más profundo: el temor visceral de los jueces al pueblo movilizado. Cuando la Justicia deja de impartir justicia y se convierte en instrumento del poder económico, no es extraño que sus operadores tiemblen frente a una multitud que exige democracia y soberanía.

El desvarío de discutir francotiradores para enfrentar una manifestación política deja al desnudo que el problema no es la seguridad del edificio de Retiro, sino el pánico de una cúpula judicial que sabe que sus decisiones ya no tienen respaldo social.

Porque cuando los pueblos marchan, los poderosos tiemblan.

(EnOrsai)

 

CONFLICTO DIPLOMÁTICO: La Embajada de Rusia pidió explicaciones al Gobierno argentino por las declaraciones de Adorni
|

CONFLICTO DIPLOMÁTICO: La Embajada de Rusia pidió explicaciones al Gobierno argentino por las declaraciones de Adorni

 

El vocero dio nombres y hablo de presunto espionaje.

La Embajada de la Federación de Rusia en Argentina expresó su preocupación por las declaraciones realizadas el pasado 18 de junio por el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien mencionó el descubrimiento de “un grupo de residentes rusos en Argentina que estarían realizando tareas sospechosas en favor de intereses geopolíticos de Rusia”.

Según indicó la representación diplomática rusa, Adorni mencionó en su conferencia de prensa a dos ciudadanos identificados como Lev Andriashvili e Irina Yakovenko como presuntos líderes del grupo.

Sin embargo, la Embajada afirmó que estas personas “no están registradas en la sección consular” y que, ante esta situación, “se ha enviado una Nota Verbal al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina solicitando aclaraciones sobre su estatus legal”.

Desde la sede diplomática lamentaron que “esta no es la primera oleada de una manía de espionaje relacionada con los intentos de los adversarios de nuestro país de perjudicar las relaciones ruso-argentinas”.

Las autoridades rusas evitaron realizar mayores comentarios hasta recibir una respuesta oficial del Gobierno argentino, aunque reafirmaron su disposición al diálogo y al fortalecimiento de los lazos bilaterales.

 

GRABOIS: «Patricia Bullrich tiene una perversión con la sangre y con la violencia»
|

GRABOIS: «Patricia Bullrich tiene una perversión con la sangre y con la violencia»

 

El dirigente político dejó sus impresiones de la marcha en apoyo de Cristina.

Juan Grabois se hizo presente hoy en la Plaza de Mayo en la marcha en apoyo a Cristina Kirchner. Allí, frente a los medios, dejó sus impresiones sobre la situación que estaba atravesando el país y puntualizó en la figura de Patricia Bullrich.

«Tiene una perversión con la sangre y con la violencia», aseguró Grabois, «le gusta lastimar. Lo disfruta. Y por eso es el perro guardián ideal para cualquier régimen antipopular».