La jueza federal opinó sobre la condena a las dos veces presidenta. Vaticinó que no cumplirá toda la pena y que la solución al conflicto será “política”.
La jueza María Servini puso hoy en duda que la pena a seis años de prisión contra la ex presidenta Cristina Kirchner se cumpla en su totalidad porque “va a ser un conflicto de todos los días”.
«No visualizo una prisión de largo plazo para Cristina porque es tan conflictiva la prisión domiciliaria, entonces llega un momento que no la pueden mantener«, consideró.
En declaraciones radiales a El Destape, la titular del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nº 1 de Comodoro Py, aseguró que «es más fácil que se encuentre la forma política para resolver la condena de Cristina que la forma jurídica».
«¿A qué presidente han visto que ha cumplido la condena de prisión toda?», se preguntó.
«Más allá de Mandela, díganme si hay otro… Porque es un conflicto permanente todos los días», agregó la magistrada.
En otro orden, Servini anticipó que habrá modificaciones en la conformación de la Corte Suprema de Justicia el año que viene.
«Avizoro un cambio, pero no este año, sino el próximo«, vaticinó, y señaló que «van a querer poner siete miembros; así es más fácil que las cosas salgan resueltas», remarcó.
«Esta es una Corte que está disminuida. Si cambia la Corte, podría cambiar algo», confió la jueza.
El gobernador bonaerense brindó una conferencia de prensa luego de la resolución de la jueza Loretta Preska.
El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, se refirió al fallo de la Justicia de Estados Unidos que ordenó a la Argentina que transfiera el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del fallo por la causa que impulsa el fondo Burford Capital y advirtió al presidente Javier Milei que la petrolera «no se vende y menos se entrega o se regala».
En una conferencia de prensa en La Plata, Kicillof advirtió por la postura del jefe de Estado con respecto al conflicto por YPF: «Lo que dijo Milei es que se va a apelar la decisión pero sostiene que la culpa la tengo yo o los que participamos en la decisión de la expropiación. Es contradictorio y peligroso porque le da la razón a los demandantes y contradice la defensa del interés nacional».
«Responsabilizo a Milei de cualquier decisión que tome que ponga en riesgo la soberanía energética y a YPF. Milei tendría que defender YPF y a la Argentina, pero entró como un topo a destruir el Estado. A YPF hay que defenderla. Se lo advierto a Milei: YPF no se vende y menos se entrega o regala. Lo grave es que hoy quien gobierna la Argentina es Milei y sus fuerzas políticas están de acuerdo en regalar todo», enfatizó en esta línea.
En tal sentido, cargó contra el fallo de la jueza Loretta Preska, que integra el Tribunal del Distrito Sur de Nueva York: «No tengo dudas de que la Argentina tiene que apelar. Estoy convencido de que ningún juez argentino, por más de que sea simpatizante de un sector o el otro, puede estar de acuerdo con que asiste la razón y el derecho al fallo que obtuvo un fondo buitre en Nueva York. Esta sentencia es un disparate jurídico».
En tanto, marcó una intromisión de la Justicia estadounidense sobre la Constitución Nacional. «Se intenta prevalecer intereses de un fondo buitre en base a un estatuto de la compañía sobre la potestad de expropiación. El fallo que obtuvo un fondo buitre en Nueva York está por fuera de la competencia, de las atribuciones y del sentido jurídico. La jueza no tiene razón en hacer prevalecer el estatuto de una empresa privada sobre la Constitución Nacional», aseveró Kicillof.
«La jueza Preska le dio la razón a Burford y pone un monto de la sentencia que también está cuestionado y no tiene nada que ver con las acciones de YPF. Este fallo es absolutamente insólito. Se convierte en una agresión a la soberanía argentina. Una jueza de Nueva York no tiene derecho a decir que nuestra Constitución vale menos que un papelito votado en una asamblea de accionistas. Esto puede traer muchas consecuencias internacionales», enfatizó.
Axel Kicillof destacó la estatización de YPF: «La producción de petróleo y gas creció»
Por otro lado, el gobernador bonaerense recordó las consecuencias de la privatización de YPF en la década de noventa: «Particularmente en la época de Repsol, privatizarla fue una verdadera desgracia para YPF, la Argentina y las posibilidades de desarrollo de nuestro país. YPF quedó bajo el control de Repsol a partir de 1999. Durante la gestión de Repsol, la producción de petróleo se redujo casi a la mitad».
En este marco, alertó que cuando era privada, la empresa redujo su productividad. «YPF pasó a ser la mitad de lo que era antes de esta situación. La producción de gas tuvo un primer momento de incremento pero termina, a partir de 2004, con una caída del 43%. En petróleo y gas, lo de Repsol controlando YPF fue una desgracia y una catástrofe. Esta situación también se reflejó en la caída de las reservas de petróleo», afirmó.
«Con la caída de la capacidad productiva de YPF, el país perdió su autoabastecimiento energético y tuvo que comenzar un proceso de importación de energía de diversas formas, a través de combustibles y de barcos que traían gas. La Argentina se convirtió en 2011 en un país deficitario. Por responsabilidad de la gestión de Repsol en YPF, también faltaron divisas y se generó la necesidad de importación de combustible a un precio que en aquel momento estaba aproximadamente u$s100 por barril, lo que generó un problema», agregó el gobernador bonaerense.
En tanto, recordó los contactos que mantuvo con las autoridades de Repsol: «Como viceministro de Economía tuve varias conversaciones y se le planteó el desastre. Ellos sostenían que es una empresa privada, que podía perjudicar a la Argentina pero no era problema de ellos. Repsol, teniendo Vaca Muerta, no hizo nada. Pusieron en venta Vaca Muerta en pedacitos. No hubo intención en invertir en producción ni grandes inversiones que requieren los yacimientos no convencionales».
También explicó la estatización de la compañía, que se produjo en 2012: «Sin recuperación de YPF, no había Vaca Muerta y sin Vaca Muerta no había puesta en marcha y recuperación de hidrocarburos. hoy, las tendencias que observamos de caída estrepitosa se revirtieron. La producción de petróleo creció un 78%, la de gas un 18% y no sería algo inalcanzable que en muy pocos años se produzcan un millón de barriles en Argentina».
La condena a Cristina produjo un sismo en la política argentina y sobretodo en el espectro político a su alrededor. El reivindicado “vamos a volver” plantea un horizonte hacia donde dirigirse. La pregunta ahora es ¿cómo se volvería? Difícil pensar en si mejores o peores como en la última experiencia kirchnerista sino en algo más…
El círculo detrás de la persecución política a Cristina es cada vez más estrecho.
Por Guillermo Carlos Delgado Jordan para Noticias la Insuperable
Hoy fue noticia en los medios el pedido del fiscal federal Diego Luciani, junto a su par Sergio Mola, apelando la prisión domiciliaria de la dos veces presidenta Cristina Kirchner en la causa “Vialidad”, pidiendo que “continúe cumpliendo la pena de prisión que se le impuso en una unidad carcelaria”.
Este «pedido» se enmarca dentro de la persecución política que, desde que se inició la causa, viene sufriendo la exmandataria por parte de un séquito de poder cuya cara visible es el expresidente Mauricio Macri.
Para algún desprevenido que ande por ahí, estamos hablando del Fiscal que iba a jugar al fútbol con el juez de la causa que condenó y proscribió a Cristina Kirchner, en emotivos encuentros deportivos disputados en las tierras de Mauricio Macri. Peón de tablero, Luciani supo ubicarse a través de su matrimonio como un servil del poder al que ahora defiende a capa y espada y al que sirve con pleitesía: la familia política del fiscal es de aquellas “patricias” dueñas de la economía, de manejos feudatarios y perteneciente a los grupos de poder.
Explotación
Casado con Josefina de Abelleyra, el suegro del fiscal es Eduardo Florencio de Abelleyra, ingeniero agrónomo, dueño junto a sus hijos del Grupo Garabí, de gran importancia en la zona mesopotámica donde se dedica a la explotación forestal. Comenzó sus actividades en 1976 (¿casualidad el año?) en Corrientes, y administra actualmente más de 34.000 hectáreas. En los últimos años, diversificó y empezó a interesarse en nuevos proyectos: ganadería, agricultura, yerba mate, arroz, cultivo de arándanos y olivos. La familia política del Fiscal también visitaba la Casa Rosada frecuentemente en épocas de Macri.
También, al parecer, se dedican a la explotación de personas: a mediados de 2021 una comitiva de fiscalizadores y funcionarios integrados por el Delegado del NEA la Dirección del Comité contra la trata de personas José Maria Serbin, el sub delegado provincial de UATRE Sergio Greñiuk y fiscalizadores de RENATRE y UATRE encontraron a un grupo de trabajadores misioneros en condiciones infrahumanas en una forestación en Corrientes. La misma se desarrolló en el establecimiento Rincón Chico, perteneciente a la empresa Rincón de Ita Cabi S.A., del grupo Garabí.
— José Maria Serbin (@JoseMariaSerbin) June 15, 2021
Los inspectores hallaron en el establecimiento administrado por el suegro del fiscal Luciani un campamento de trabajadores oriundos de Misiones, viviendo en condiciones precarias en un colectivo viejo, sin energía eléctrica ni agua potable y viviendas deplorables. Pero nadie pidió cárcel para los dueños…
FIFAGate
Otra causa que le gusta desempolvar cada tanto a nuestro Poder Judicial, cada vez más lejano de la Justicia, es la del FIFAGate, archivada ya hace tiempo por el juez Daniel Rafecas, y que en octubre de 2021 fue reabierta por la Sala I de la Cámara Federal porteña, que ordenó investigar a Aníbal Fernández (que ya había sido sobreseído) por supuestos sobornos para acceder a derechos de televisación. Uno de los nombres allí involucrados era el de Eduardo Manuel De Abelleyra, hoy fallecido cuñado del fiscal Luciani.
Y es que Abelleyra, hermano de Josefina, formaba parte desde 2010 del Grupo Clarín, donde fue Director de Torneos y Competencias y CEO de DirecTV y participando en otras empresas del grupo como T2 Green Golf y Alpha Tel, hasta el año pasado, cuando murió víctima del coronavirus.
Muchos recuerdan aún los beneficios logrados por el grupo en el macrismo durante la gestión de Abelleyra.
Macri reunido en la Casa Rosada con el entonces presidente de DirectTV para América Latina, Eduardo Manuel de Abelleyra (cuñado del fiscal Luciani) y otros empresarios y funcionarios.
Los Braun
Las conexiones de la familia política del Fiscal tienen muchas aristas…, y muchos socios. Por ejemplo, Federico Braun, el dueño de La Anónima y una de las familias que detentó el poder junto a Macri en su presidencia. El suegro de Luciani y Braun son socios en la empresa Forestal San Vicente S.A., constituida en 2003.
A través de Forestal San Vicente, el dueño de La Anónima y la familia del fiscal Luciani explotan forestalmente 562 hectáreas en la provincia de Corrientes.
Quienes tambien participan del negocio forestal en el Grupo Garabí, es la familia Goyheneix. Todos cercanos: Margarita Goyheneix es la suegra del fiscal Luciani.
Ella es Directora, por ejemplo, en Forestal Palomares, una explotación de 1040 hectáreas del Grupo Garabí, también en Corrientes y, también, durante la pandemia, denunció al gobierno de Alberto Fernández ante la justicia.
Hermano de ella y tío de la esposa de Luciani es Esteban Goyheneix, un reconocido financista CEO de Neix S.A., una sociedad de servicios financieros en Argentina, denunciada junto a otras sociedades por la AFIP durante la gestión de Ricardo Echegaray, en 2015. La AFIP acusó a Neix y a otras empresas financieras de integrar una supuesta “asociación ilícita tributaria” para “ayudar a terceros a evadir”. Según la acusación, durante el cepo (2012-2013), estas sociedades habrían transferido fondos de terceros al exterior a través de cuentas comitentes que no permitirían identificar a los verdaderos dueños del dinero. ¿Cómo salía el dinero? A través del dólar cable o CCL (dólar contado con liquidación), señalaban desde el diario Perfil.
El tío político del fiscal Luciani también está en la mira del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ). Según sus investigaciones, la firma Heracles Finance Corp., con sede en París pero operaciones en Islas Caimán, fue reportada ante la FinCEN por el Banco New York Mellon por haber realizado 488 transferencias “sospechosas” con bancos asociados entre 2012 y 2013. El total observado fue de casi U$S23 millones. El beneficiario final de Heracles –siempre según esos registros bancarios- es el mencionado “tío” Esteban Goyheneix, formado en el Banco Galicia y el Finansur (el banco vinculado a Macri de donde salieron los «bolsos» de López y que la Justicia cajoneó).
Lospennato
Pero los vínculos estrechos entre el macrismo y el Fiscal no se limitan a los suegros y a los «picados» y asados cuyo humo nunca nublo la imparcialidad del Fiscal, asegura la Justicia.
En las pasadas elecciones en la Ciudad de Buenos Aires, recordarán, la gran perdedora fue la candidata de Mauricio Macri, Silvia Lospennato. Para los que no conocen su vida privada (que se encarga de tapar), Lospennato está casada con un proveedor del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para la que ella trabaja y donde fue elegida.
Depalma
Hablamos de Francisco Lucas Depalma, con quien se casó el 22 de diciembre de 2003, beneficiado con innumerables contrataciones directas desde hace años de parte del gobierno de la Ciudad.
Francisco Lucas de Palma es el hijo del empresario editorial José Luis Depalma y, actualmente, junto a su hermana Anabella, directores de las empresas del grupo HAMMURABI, con el cual la Ciudad, por ejemplo, el año pasado, a través del Consejo de la Magistratura, realizo la CD N° 2-0012-CDI24, cuyo objeto específico fue la «adquisición de material bibliográfico de la Editorial Hammurabi S.R.L.». ¿El monto que se llevo la empresa del esposo de la candidata PRO? Poco más de 9 millones y medio.
Todo cierra
Lo que nadie sabía, hasta ahora, y que te contamos en exclusiva desde Noticias La Insuperable, es que quien trabaja para la Editorial del marido de Lospennato, la candidata de Macri, y que lleva adelante importantes negocios con el gobierno PRO desde hace años en el ámbito porteño, es la mismísima esposa del Fiscal Luciani (el que pide cárcel para Cristina) la mencionada Josefina de Abelleyra. Y es su propio Linkedin el que afirma que cobra de esa empresa desde 2019.
Un círculo cada vez más estrecho que busca destruir al peronismo desde hace décadas y que va, sin miramientos, por la cabeza de su principal dirigente.
El líder de Más para Santa Fe vence a su adversario de La Libertad Avanza por 30,59% contra 28,76%.
En una elección nuevamente marcada por la baja participación de la gente, que apenas superó el 50 por ciento y con ya casi la totalidad de las mesas escrutadas, el peronismo se adjudicó la victoria, relegando a La Libertad Avanza al segundo lugar y al oficialismo al tercero.
El joven candidato del frente peronista Más para Santa Fe, Juan Monteverde, consiguió finalmente ser el más votado en la elección a concejales de Rosario. Con el 99,2% de los votos, el dirigente obtuvo el 30,57% de los votos, mientras que La Libertad Avanza, con el periodista Juan Pedro Aleart, quedó segundo con 28,79%. Tercera aparece la candidata de Unidos para Cambiar Santa Fe, el partido del gobernador Maximiliano Pullaro, con 25,64%.
La participación, efectivamente, fue muy baja, apenas participó el 48,32% de los habilitados en el padrón.
Vale destacar que poco más de 800.000 rosarinos estaban habilitados para elegir, entre siete opciones, a los 13 concejales que se renuevan en el Palacio Vassallo, sobre un total de 28. De los 13 escaños que se renuevan, ocho pone en juego la coalición oficialista Unidos, mientras que los otros cinco pertenecen al peronismo y sus aliados.