Política

  • |

    PLAN PLATITA, PERO PARA LOS QUE TIENEN: Milei decretó “retención cero” para el campo

     

    En un movimiento desesperado por sumar dólares antes de las elecciones, Milei anunció que no cobrará retenciones a los granos hasta el 31 de octubre. La medida beneficia al agro concentrado y le costará al Estado miles de millones en recaudación.

    Por Roque Pérez para Noticias La Insuperable


    Un guiño al campo en plena presión cambiaria

    El Gobierno comunicó este lunes la eliminación de las retenciones para todos los granos hasta después de los comicios.
    El anuncio fue realizado por el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien escribió en su cuenta de X que “la vieja política busca generar incertidumbre para boicotear el programa de gobierno” y que, por eso, se resolvió suspender los derechos de exportación “con el objetivo de generar mayor oferta de dólares”.

    La decisión alcanza a la soja, el girasol, la cebada, el trigo, el maíz y el sorgo, entre otros cultivos, y tendrá vigencia hasta el 31 de octubre.


    Dólares para frenar el salto del tipo de cambio

    La movida llega en medio de una fuerte presión sobre el mercado cambiario, con el dólar rozando nuevos máximos.
    Según explicó el exsubsecretario de Mercados Agropecuarios, Javier Preciado Patiño, quedan por liquidar cerca de u$s5.600 millones de soja y u$s2.800 millones de maíz.
    Si los productores venden, podrían ingresar unos u$s8.400 millones, cifra clave para que el Banco Central intente contener la escalada hasta las elecciones del 26 de octubre.


    Alto costo fiscal y debate político

    La eliminación de retenciones implica que el Estado resignará recursos significativos: este impuesto representa aproximadamente el 4,6 % de la masa tributaria.
    Mientras tanto, sectores opositores advierten que la medida favorece a los productores con más espalda y que desfinancia áreas sensibles como salud, educación o programas sociales.

    Desde ámbitos críticos también remarcan que se trata de un clásico “plan platita”, aunque dirigido a quienes tienen capacidad de almacenar granos y especular con el momento de venta.


    Impactos posibles sobre precios y abastecimiento

    La rebaja puede alentar a los exportadores a liquidar con rapidez, generando una entrada de divisas en el corto plazo.
    Sin embargo, algunos analistas advierten que, sin controles, parte de esa ganancia podría traducirse en mayores precios internos, especialmente en alimentos derivados del maíz, el trigo o la soja.


    Un camino ya transitado

    Medidas similares se aplicaron en otras gestiones, aunque generalmente en períodos de abundancia, no en medio de un ajuste severo.
    El contraste alimenta el debate sobre si esta política es un alivio momentáneo o un nuevo capítulo de improvisación económica.


    La “retención cero” aparece como un recurso electoral que refuerza la dependencia del Gobierno respecto del sector agroexportador, a costa de debilitar la recaudación y abrir un interrogante sobre el impacto en los precios internos y en la estabilidad más allá del 26 de octubre.

     

  • |

    UNA BURLA DE MILEI: promulgó la Ley de Emergencia en Discapacidad, pero frenó su aplicación hasta que haya presupuesto

     

    El Gobierno oficializó la Ley 27.793 de Emergencia Nacional en Discapacidad, aunque su entrada en vigencia quedó suspendida. El Decreto 681/2025, publicado en el Boletín Oficial, alega que no hay recursos suficientes y que sólo el Congreso puede habilitar los fondos necesarios.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

    El presidente de Argentina, Javier Milei, durante el acto ‘Viva 24’ de VOX, en el Palacio de Vistalegre, a 19 de mayo de 2024, en Madrid (España). El evento, llamado ‘Viva 24’ y organizado por VOX de manera anual, celebra su tercera edición con la participación de líderes internacionales, entre ellos el presidente argentino, Javier Milei. Además, durante la edición de este año el partido ha presentado su programa electoral de cara a los comicios europeos del próximo 9 de junio. 19 MAYO 2024;VOX;MILEI;LÍDERES;INTERNACIONAL;PROGRAMA;EUROPEO;COMICIOS;ELECCIONES;EUROPEAS;9J;9 DE JUNIO Carlos Luján / Europa Press 19/05/2024

    Un triunfo legislativo a medias

    El Gobierno de Milei promulgó finalmente la Ley 27.793 de Emergencia Nacional en Discapacidad, que había sido vetada en agosto pero cuya sanción fue insistida por las dos cámaras. Sin embargo, burlándose de la decisión del Congreso, el Ejecutivo dispuso que la norma no entrará en vigencia hasta que el Parlamento defina de dónde saldrá el dinero para financiarla.

    La decisión quedó plasmada en el Decreto 681/2025, firmado por Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos y el ministro de Salud Mario Lugones, y publicado este lunes en el Boletín Oficial. En sus considerandos, el texto advierte que el presupuesto actual “no cuenta con créditos suficientes para afrontar su aplicación” y que, aun reasignando partidas de los tres poderes del Estado, los fondos serían “igualmente insuficientes”.


    El costo que el Ejecutivo no quiere asumir

    El propio decreto detalla el impacto fiscal que, en su entender, implicaría implementar la ley:

    • $2,16 billones para 2025 (0,26% del PBI).
    • $4,7 billones para 2026 (0,47% del PBI).

    Además, el programa Incluir Salud, que cubre prestaciones para titulares de pensiones no contributivas, debería afrontar $574.200 millones adicionales en 2025 y $1,23 billones en 2026.

    El Gobierno insiste en que, sin una ampliación del presupuesto aprobada por el Congreso, ejecutar la ley significaría “desfinanciar funciones esenciales” como el patrullaje federal, la alimentación en cárceles o el funcionamiento de los tribunales.


    Qué prevé la Ley 27.793

    La norma —que tendrá vigencia hasta diciembre de 2026, con posibilidad de prórroga— declara la emergencia nacional en materia de discapacidad y establece un paquete de medidas, entre ellas:

    • Creación de la Pensión No Contributiva por Discapacidad para la Protección Social.
    • Actualización mensual de los aranceles del Sistema de Prestaciones Básicas de Atención Integral.
    • Compensaciones para prestadores por el desfase entre aranceles e inflación.
    • Fortalecimiento de la Agencia Nacional de Discapacidad y un mecanismo de diálogo con organizaciones del sector.
    • Beneficios impositivos para empleadores que contraten personas con discapacidad.

    Todas estas disposiciones, sin embargo, quedan en pausa hasta que el Congreso apruebe las partidas correspondientes.


    La legalidad de la suspensión

    El Ejecutivo se ampara en el artículo 5° de la Ley 24.629, que establece que “toda ley que autorice o disponga gastos” quedará suspendida si no prevé financiamiento expreso. También cita la Ley de Administración Financiera (24.156), que exige que toda ampliación de gastos indique sus fuentes de recursos.

    El mensaje es claro: la pelota está ahora en el Congreso, que deberá incluir en el Presupuesto 2026 los créditos necesarios para poner en marcha la emergencia.


    Reacciones y preocupación en el sector

    Organizaciones de personas con discapacidad ven con alarma la maniobra oficial. Aunque celebran que la ley haya sido promulgada, advierten que la postergación puede dejar sin cobertura urgente a miles de beneficiarios y prestadores. Distintas ONG analizan presentar amparos para exigir que el Estado garantice de inmediato al menos los derechos básicos reconocidos.

    Mientras tanto, el oficialismo defiende su decisión como un acto de “responsabilidad fiscal”, en línea con su plan de ajuste del gasto público. “No podemos comprometer recursos que no existen”, señalan en la Casa Rosada.


    Lo que viene

    El debate se trasladará al Parlamento, donde la inclusión de los créditos para la Ley 27.793 será un punto caliente en la discusión del Presupuesto 2026. Hasta que eso ocurra, las personas con discapacidad seguirán esperando que la emergencia que el propio Estado reconoció deje de ser letra muerta.

     

  • |

    Otra encuesta confirma el derrumbe de la imagen de Milei: tocó un piso de 39%

     

    La aprobación del Presidente sigue cayendo en medio de la crisis económica y los escándalos de corrupción. Según el CEOP, más de la mitad de los argentinos califica su gestión como «muy mala» y apenas un cuarto espera que la economía se recupere en los próximos meses.

    Por la Redacción de Noticias La Insuperable


    Imagen positiva en mínimos históricos

    Una nueva encuesta del Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP) confirma la caída sostenida de la imagen de Javier Milei. Según el estudio, la imagen positiva del Presidente perforó por primera vez la barrera del 40%, ubicándose en 39,2%. Apenas el 14,1% de los consultados calificó su gestión como «muy buena», un descenso de 7 puntos respecto al mes anterior.

    La desaprobación, en tanto, alcanza el 59,5%, sumando quienes consideran la gestión «mala» o «regular negativa», mientras que 53,8% de los argentinos la califica directamente como «muy mala». Estos resultados se suman a los de la encuesta Latam Pulse de septiembre, que ya mostraba un crecimiento sostenido del rechazo hacia el gobierno.


    Expectativas económicas en caída libre

    El sondeo también refleja un derrumbe en las expectativas económicas. Mientras que en julio 47% de los encuestados creía que la economía del país se iba a recuperar en los próximos meses, en septiembre ese número se desplomó a apenas 27,5%, una caída de casi 20 puntos en solo dos meses.

    “La economía ocupa hoy el centro de la escena. Nada menos que el 56% de los encuestados dicen que hay que cambiar el rumbo económico. Y eso lo dicen quienes están en las franjas de menores ingresos, justamente los que votaron a Milei en el balotaje”, explicó Roberto Bacman, director del CEOP, en diálogo con Página 12.


    Crisis y escándalos que golpean al gobierno

    El desplome de la imagen de Milei se da en medio de una economía en recesión, inflación creciente y escándalos de corrupción que salpican a su administración. La combinación de expectativas económicas negativas y la percepción de un manejo cuestionable de los recursos públicos genera un clima de creciente desaprobación social y política.

    Analistas sostienen que la popularidad de Milei está cada vez más concentrada en sectores de altos ingresos, mientras que el núcleo de votantes que lo llevó al balotaje observa con preocupación la gestión económica y el rumbo del país.


    Desafío político en puerta

    Frente a este escenario, el gobierno enfrenta un desafío crítico: revertir la caída de su imagen y recuperar la confianza de la ciudadanía. La tendencia, por ahora, sigue en caída libre y refleja un creciente descontento social que podría marcar la agenda política de los próximos meses.

     

  • |

    Descubren puerto sumergido cerca del templo de Taposiris Magna: ¿la clave para hallar la tumba de Cleopatra?

     

    Un hallazgo arqueológico frente a la costa egipcia podría cambiar todo lo que se sabe sobre la última reina ptolemaica.

    Por Alcides Blanco para Noticias La Insuperable

    Miembros de un equipo de buceo retirando arena de un piso pulido en el mar Mediterráneo.

    Un equipo internacional de arqueólogos, liderado por la dominicana Kathleen Martínez y el oceanógrafo Robert Ballard, anunció este sábado el descubrimiento de un puerto sumergido frente al templo de Taposiris Magna, en Egipto. Según los expertos, este hallazgo podría ser fundamental para localizar la tumba perdida de Cleopatra VII.

    Estructuras bajo el mar

    El puerto se encuentra a unos 12 metros de profundidad y conserva estructuras que incluyen columnas, anclas, ánforas y un piso pulido. “Estas evidencias muestran que la zona fue un importante centro comercial y religioso durante la época ptolemaica”, explicó Martínez en una conferencia.

    Además, se descubrió un túnel de 1.300 metros que conecta el templo con el mar, lo que refuerza la hipótesis de que Cleopatra y Marco Antonio podrían haber sido enterrados en esta área para evitar la detección romana.

    Relevancia histórica y turística

    El Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto destacó la importancia de este descubrimiento para comprender la magnitud histórica de Taposiris Magna y señaló que los hallazgos podrían atraer a arqueólogos y turistas de todo el mundo.

    El documental Cleopatra’s Final Secret, que se estrenará el 25 de septiembre en National Geographic, detallará todos los avances de la investigación.

    “Estamos ante un hallazgo que podría reescribir la historia de Cleopatra”, aseguró Robert Ballard, recordando que hasta ahora la ubicación de su tumba era uno de los mayores misterios de la antigüedad.

    El descubrimiento ha generado expectativa global, ya que no solo se trata de un puerto antiguo, sino de una posible pista directa hacia los restos de la reina que marcó el final del Egipto faraónico.

     

  • |

    El Financial Times pone en jaque la política económica de Milei: “Esta dinámica es insostenible”

     

    El prestigioso Financial Times encendió las alarmas sobre el rumbo económico de Milei. En una dura nota firmada por la periodista Ciara Nuguet, el diario británico cuestionó las ventas masivas de reservas del Banco Central para contener el dólar y advirtió: “Esta dinámica es insostenible”.

    Por Celina Fraticiangi para Noticias La Insuperable

    Reservas en picada y dólar en alza

    Según el informe, el Banco Central tuvo que vender más de u$s1.100 millones en una semana para frenar la escalada del tipo de cambio, que superó los $1.500. El artículo vincula la presión cambiaria con un escenario de incertidumbre política que sacudió a los mercados.

    “Los precios de los bonos soberanos de Argentina, que habían subido drásticamente durante el primer año de mandato de Milei, han caído a medida que las ventas de reservas y la incertidumbre política avivan las preocupaciones sobre la capacidad del gobierno para pagar sus deudas”

    Financial Times

    Reveses en el Congreso

    El análisis también señala que la semana estuvo marcada por duros reveses legislativos para el oficialismo: el Senado rechazó el veto a la Ley de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), mientras que Diputados hizo lo propio con la Ley de Emergencia Pediátrica y Discapacidad.

    Desde el FT remarcan que estas derrotas alimentaron el clima de tensión que ya generaba la situación cambiaria y el desplome de los bonos argentinos.

    Bonos en baja y rendimientos en alza

    El artículo advierte que los rendimientos de la deuda argentina en dólares treparon 5,5% en las últimas dos semanas, ubicándose 14,5% por encima de los bonos del Tesoro estadounidense comparables. Este salto refleja el nerviosismo de los inversores sobre la capacidad del gobierno para honrar sus compromisos.

    El diagnóstico de los economistas

    El FT cita al economista Gabriel Camaño, de Outlier, quien sostuvo que el modelo libertario enfrenta serios riesgos:

    “No tanto porque se vayan a quedar sin dólares, sino porque con tantos pesos que se están sacando de circulación para convertirlos a dólares, el impacto en la actividad económica será muy fuerte”.

    Un llamado de atención global

    El artículo del Financial Times no pasa inadvertido. La mirada crítica de uno de los medios más influyentes del mundo financiero pone bajo la lupa una estrategia que, según su diagnóstico, podría derivar en una crisis de confianza si no se corrigen los desequilibrios.

    Desde Noticias La Insuperable venimos alertando sobre los riesgos del ajuste feroz de Milei. El señalamiento de un actor internacional de p

     

  • |

    Alto guiso

     

    La Argentina transita con irracionalidad la añoranza del bienestar y la resignación a la pérdida y la renuncia ilimitadas.

    Por Jorgelina Áster para Noticias La Insuperable

    Habrá quienes todavía recuerden los quince pesos que en 2011 un hincha de Lanús afirmaba que le eran suficientes para preparar un “alto guiso”. La cifra actualizada con datos del Indec nos daría la suma aproximada de seis mil para este año, aunque la realidad de almacén o supermercado se rían de estadísticas e índices.

    A pesar de estar atravesados por la inopia, veríamos con asombro la fortuna que le costaría a una familia tipo alimentarse a puro guiso al considerar el ingreso medio del país. La IA, con benevolencia, ofertas y terceras marcas, calcula poco más de nueve mil pesitos para cuatro porciones de un guiso enano. Un jubileta solitario podría recalentarlo, si aún tuviese gas, y oblar cerca de dos dólares por porción.

    La magia del ajuste, el sinceramiento dolarizado de tarifas, el reacomodamiento de los precios relativos, el repliegue del Estado, las virtudes de los monopolios que antaño no sabíamos apreciar, el innegociable déficit cero y la mar en coche de las libertades libertarias de licuadora y motosierra nos han devuelto a las piadosas costumbres de agradecer a las fuerzas del cielo los alimentos y besar el pan aunque las panaderías estén en vías de extinción.

    Vuelto en contra

    La retórica libérrima, a voz e improperio al cuello, nos ha librado, por otra parte, del vicio del lugar común: si alguien dijera, por ejemplo, la trillada frase “no llegamos a fin de mes”, confiado en la contundencia que supo tener esta figura, comprobaría de inmediato que un viejo aliado de la retórica de entrecasa se ha vuelto en contra.

    Enalteciendo la literalidad, con procaz soberbia, los corifeos del libre mercado esgrimirían que a fin de mes llegan todos aunque ya en los últimos días del periodo en cuestión no se entreguen al derroche al que los había acostumbrado el populismo que pregonaba la envidia propia de la justicia social.

    Y tras cartón caería una lluvia de cifras improvisadas, indicadores improcedentes e infamias porcentuales en el marco de una procacidad de alta frecuencia que, hasta ayer nomás, hubiera hecho ruborizar a un camionero.

    Pero en un contexto en el que cualquier funcionario puede agitar, sin rubor, el fantasma del comunismo sin considerar que vive en el siglo XXI, que el lugar común tradicional sea tergiversado para convertirlo en boomerang contra el que lo usó no debería sorprender en absoluto.

    Hasta el lugar común, ya desvalorizado en el terreno de la retórica, entonces, ha perdido su valor práctico. Igual que el bienestar, el salario y los derechos, ingresa a la lista de pérdidas que empobrecen al sector más numeroso de la sociedad argentina. Todo un símbolo de lo que representa el pozo sin fondo de la renuncia ligada a la irracionalidad programática.

    No faltará el comedido que, con la mejor de las intenciones, dijera que esta pérdida traerá más beneficios en favor de la oratoria de entre casa que heridas al entendimiento. A la irracionalidad organizada hay que combatirla con un aliado de calidad, es decir: un lenguaje tan enriquecido como original, rematará el cándido bienintencionado.

    Pero para quienes miren con la lente del símbolo o desde la perspectiva del despojo, perder hasta lo que nadie hubiese osado considerar oneroso es casi lo mismo que, en amplísimo sentido, encontrarse a las puertas del  reino de la miseria espantosa.

    Del guiso enano al besapán

    Que el alto guiso se haya convertido en delicia gourmet y que mentar la ventaja alimentaria que representa vivir en el país que podría nutrir sin esfuerzo a cientos de millones de personas haya perdido fuerza argumental explican el irrefrenable impulso que hoy nos tienta a besar el pan, algo que solo se evocaba para ilustrar penurias de guerra o desesperantes tiempos de posguerra.

    Mientras quienes se presume progresistas aceptan el imperio del economicismo delirante pero intentan encontrar razones que expliquen por qué llegamos a caer en la trampa de los extremistas reaccionarios, se impone el olvido de las estaciones del camino que nos trajo hasta acá. Cualquiera diría que nunca antes se le entregaron las llaves del reino a derechas rancias.

    Hasta el cercano oropel del cambio parecería no haber existido. Nadie se atreve a ponerle el cascabel al gato. Se impone tácitamente que desde fines de 2015 a fines de 2019 tuvimos un republicanismo impoluto solo empañado por las desventuras que nos contagió la lira turca y que el menos que mediocre albertofernandismo hubiera tenido la exclusiva de hacer saltar la liebre que nos condujo a la celada.

    Cuando todo lo que no es derechismo recalcitrante es populismo y jamás se habla de populismo ni extremismos de ultra derecha, la miseria pasa a ser consecuencia natural. Se lamenta vivir en un país agobiado por la deuda pero no se osa señalar a quienes la tomaron ni a los que le sacaron el jugo que hoy nos condena al guiso reseco, enjuto y enano.