Colaboración

  • Cuatro firmas italianas desembarcan en Argentina para asociarse en Vaca Muerta

     

    El interés internacional por el desarrollo energético argentino sigue en aumento y Vaca Muerta se consolida como polo de atracción de inversiones. En septiembre, cuatro empresas italianas del sector tecnológico desembarcarán en Neuquén para participar de una misión comercial organizada por Promos Italia, en colaboración con la Cámara de Comercio Italiana en Argentina.

    El cronograma se desarrollará entre el 8 y el 12 de septiembre, en paralelo con la Argentina Oil & Gas Expo (AOG), lo que permitirá ampliar las oportunidades de networking y concretar negocios en uno de los encuentros más importantes de la industria hidrocarburífera.

    Una agenda con foco en innovación y energía

    La misión contempla reuniones institucionales, ruedas de negocios y visitas técnicas a los yacimientos de Vaca Muerta. El propósito es fortalecer el intercambio tecnológico y la transferencia de conocimientos en un contexto en el que Argentina afianza su perfil exportador de hidrocarburos.

    El encuentro central será el 11 de septiembre en BIZION, Escuela de Negocios en Neuquén, donde se realizará una jornada de networking entre representantes de las firmas italianas y ejecutivos de compañías locales. La participación es gratuita pero con cupos limitados, lo que asegura un espacio de contactos de calidad entre proveedores, inversores y referentes del sector.

    Quiénes son las empresas italianas que llegan a Neuquén

    Las compañías que forman parte de esta misión representan diferentes segmentos del ecosistema Oil & Gas:

    • Valvotubi: especializada en válvulas industriales y soluciones de flujo.
    • Rand Electric: fabrica equipos eléctricos diseñados para entornos con riesgo de explosión.
    • Petrostar: enfocada en ingeniería de procesos y tratamiento de agua.
    • Antea: proveedora de software de Asset Integrity Management para mantenimiento predictivo.

    Cada una de ellas busca socios estratégicos en Argentina que les permitan consolidar operaciones, aportando tecnología y know-how al desarrollo energético local.

    Un puente entre Italia y Argentina

    La misión se enmarca en el reciente Memorándum de Entendimiento entre YPF y ENI, que reforzó el interés de las empresas italianas por explorar el potencial de Vaca Muerta, considerada una de las formaciones no convencionales más relevantes a nivel mundial.

    La agenda de actividades comenzará en Buenos Aires, con dos días de reuniones de alto nivel y recorridas por la AOG. Luego se trasladará a Neuquén, donde se concentrarán los encuentros con actores clave del sector energético y las visitas a los yacimientos. Finalmente, se completará con actividades en Santa Fe, ampliando el alcance territorial de la misión.

    The post Cuatro firmas italianas desembarcan en Argentina para asociarse en Vaca Muerta first appeared on Alerta Digital.

     

  • Neuquén celebra su aniversario con un show de autos antiguos y clásicos

     

    Este domingo 7 de septiembre, el Paseo de la Costa de Neuquén será el escenario de un nuevo encuentro de autos antiguos, clásicos y especiales, en el marco del 121° aniversario de la ciudad. El evento, impulsado por la Municipalidad junto a la agrupación Classic Cars, se extenderá de 14 a 20 horas y contará con la participación de más de 300 vehículos, según confirmaron los organizadores en AM Cumbre 1400.

    “Vamos a estar mostrando parte de la historia rodante de nuestra querida Neuquén capital”, explicó Fernando Pal, uno de los organizadores, en diálogo con el programa La Sana Costumbre.

    Pal destacó que se trata de una exposición abierta y gratuita para todo público: “Quien quiera participar con su auto clásico o antiguo lo puede hacer, no necesita inscripción. Ese mismo día le vamos a dar lugar para estacionar y ubicar el vehículo”.

    Los visitantes podrán recorrer autos que van desde los años 30 hasta fines de los 90, con sectores diferenciados para los vehículos clásicos, antiguos y personalizados. “Va a haber un Ford de 1929 en excelentes condiciones, un auto que está totalmente original y que es realmente impecable”, adelantó el organizador.

    Además, el evento contará con un escenario musical y propuestas para disfrutar en familia. “Es una movida que no solo reúne a los fierreros, sino también a los más chicos y a los más grandes, que muchas veces se emocionan al reencontrarse con los autos de su infancia”, sostuvo Pal.

    El organizador también confirmó que llevará parte de su propia colección: “Voy a estar con un Chevrolet del 40, un Dodge del 46, un Fireland descapotable rojo y una limusina. Esperamos superar los 300 autos en exhibición”.

    Con entrada libre y gratuita, se espera que miles de neuquinos y turistas recorran el Paseo de la Costa durante la jornada. “Es un evento para disfrutar con amigos y en familia, instalarse con el mate y pasar una tarde distinta”, concluyó Pal.

    The post Neuquén celebra su aniversario con un show de autos antiguos y clásicos first appeared on Alerta Digital.

     

  • Un nuevo triángulo energético redefine el mapa mundial del petróleo y gas

     

    Este lunes me llamó la atención la foto de la reunión de los líderes de China, Rusia e India en Tianjín. En un mundo marcado por tensiones geopolíticas, la transición energética y reconfiguraciones comerciales, estas tres potencias están trazando nuevas rutas en el comercio mundial de hidrocarburos. Este triángulo energético no solo está alterando el flujo tradicional de petróleo y gas, sino que también está desafiando el dominio occidental en los mercados de energía. Mientras que la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+) estaría ajustando sus estrategias de producción, las decisiones tomadas por estos tres gigantes asiáticos podrían tener implicaciones profundas para el equilibrio energético mundial. En las próximas líneas analizaremos quién es quién en esta nueva alianza y que implicancia podría tener en el futuro de los precios del crudo y el GNL.

       Primero, veamos a Rusia, un exportador estratégico en busca de nuevos mercados. Rusia es uno de los mayores productores y exportadores de hidrocarburos del mundo. Su economía depende fuertemente de los ingresos por exportaciones energéticas. Luego de las sanciones occidentales por la invasión a Ucrania, Rusia ha redirigido sus exportaciones hacia Asia. Rusia ha estado ofreciendo petróleo a menor precio, lo que estimuló la demanda asiática y le ha permitido mantener sus ingresos a pesar de las sanciones. En 2023, cerca del 80% del petróleo ruso fue comprado por India y China. Mientras que el proyecto del gasoducto Power of Siberia-2, acordado con China, se perfila como uno de los más ambiciosos del mundo. Este gasoducto atravesará Mongolia, consolidando el suministro ruso de gas natural hacia el este.

    Recordemos que días antes de que Putin arribara a esta cumbre en China. La terminal de licuefacción Beihai LNG en el sur de China recibía el primer buque metanero con gas ruso de la terminal Arctic LNG 2. No sería sorprendente, sino tomáramos en cuenta que el proyecto Arctic LNG 2 está alcanzado por el paquete de sanciones que Estados Unidos y Europa le han impuesto a Rusia.

       Veamos por el lado de la demanda, está China, el mayor importador mundial de energía. Es el mayor importador de petróleo del mundo y segundo importador mundial de GNL. Su crecimiento económico y su industria requieren enormes cantidades de energía. Aunque tradicionalmente dependía de Medio Oriente, China viene incrementando sus compras a Rusia, especialmente desde el 2022. China ha evitado condenar abiertamente la invasión rusa a Ucrania y en paralelo ha fortalecido sus lazos energéticos con Moscú. En 2023, compró más de 2,1 millones de barriles diarios de petróleo ruso. Además de la construcción del gasoducto Power of Siberia-2, China está incrementando su capacidad de refinación y almacenamiento para manejar los mayores volúmenes de crudo ruso.

      Ahora vayamos a India, que podríamos definir como un importador pragmático en busca de precios competitivos. India es el tercer mayor importador mundial, ya que depende del petróleo importado para satisfacer más del 85% de su demanda interna. A partir de la invasión a Ucrania ha ido cambiando de proveedores de crudo. Históricamente dependiente de Medio Oriente, se calcula que India ha multiplicado por 18 sus compras de petróleo ruso entre el 2021 y el 2023, superando el millón de barriles por día. Pero estas compras de crudo ruso han generado tensiones con Estados Unidos. El mes pasado, Trump le impuso aranceles del 50% a productos indios que ingresen a Estados Unidos como represalia. A pesar de las presiones estadounidenses, India ha defendido estas compras como necesarias para abastecer a su población de 1.400 millones. En la cumbre de Tianjín, el primer ministro indio, Modi calificó la relación con Rusia como “especial y privilegiada”. India y Rusia reafirmaron su relación histórica, anunciando planes para aumentar el comercio bilateral hasta alcanzar los U$S 100.000 millones en el 2030.

       La reciente cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) celebrada este lunes en Tianjin reunió a los tres líderes, de China Xi Jinping, de Rusia Vladimir Putin y de India Narendra Modi. En un gesto de acercamiento estratégico. Aunque las diferencias entre los tres países persisten, el eje energético se ha convertido en un terreno fructífero para la cooperación entre estos países.

      Y ahora vayamos a otra organización que, con el acuerdo de abril, comenzó a poner un freno a la cotización internacional del petróleo. Nos referimos a la OPEP+. Aunque lo hemos visto el año pasado, repasemos brevemente qué es la OPEP+. Es una alianza entre los países miembros de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) y otros productores importantes como Rusia, Kazajistán y México. Juntos, controlan cerca del 50% de la producción mundial de petróleo. Estos países se reúnen periódicamente en Viena y sus acuerdos de cuotas de producción de cada miembro funcionan para estabilizar los precios del crudo. Ajustan la producción de cada miembro estableciendo cuotas, para evitar caídas o aumentos abruptos en los precios del crudo. También actúan como bloque frente a productores no alineados, como Estados Unidos. Por esta razón, lo acordado en cada reunión afecta directamente a los mercados financieros, la inflación y las políticas energéticas de casi todos los países que compran o venden petróleo.

       Desde abril de este año, la OPEP+ ha aumentado gradualmente su producción en 2,2 millones de barriles diarios. En la próxima reunión que se llevara a cabo este domingo, se espera que el grupo evalúe nuevos aumentos de producción para octubre, en respuesta al incremento de los niveles de almacenamiento de petróleo en Estados Unidos junto con la presión de Trump para reducir los precios del crudo. Pero, la OPEP+}, en una muestra de su flexibilidad estratégica, ha señalado que podría revertir estos aumentos si las condiciones del mercado cambian.

      Así que en esta semana veremos como impacta en el mercado energético, por un lado,  la cumbre entre China, Rusia e India. Esto ha generado muchas expectativas entre analistas y actores del mercado petrolero y de gas. Aunque no se firmaron acuerdos vinculantes, el acercamiento entre estas potencias podría tener efectos significativos. Como una mayor coordinación energética, ya que se espera que estos tres países impulsen protocolos de cooperación energética, especialmente en comercio de hidrocarburos. También podrían dar paso a una desdolarización del comercio, si avanzan en sistemas de pago alternativos para evitar sanciones occidentales. Por otro lado, esta cumbre también podría ejercer presión sobre la OPEP+. Si China e India compran todo el petróleo a Rusia, la OPEP+ podría perder cuota de mercado y verse obligada a aumentar aún más su producción. Y lo que no es menor, estaríamos en los primeros pasos de una reconfiguración geopolítica. El eje asiático podría convertirse en un contrapeso a la influencia de Estados Unidos en los mercados de energía alrededor del mundo.

      En los últimos días de la semana, el mercado petrolero, anticipando la decisión que tome hoy la OPEP+, cotizó con una baja del Brent que terminó cerrando a U$S 65,50 el barril. Una caída de casi 4 % con respecto a la semana pasada. Esto afectara tanto los precios de exportación de Medanito (referenciado en el Brent) como en el precio local de petróleo.

        Como conclusión, ¿vamos hacia un nuevo orden mundial en el área de energía? El triángulo formado por China, Rusia e India está redefiniendo el comercio mundial de petróleo y gas. Mientras Rusia busca nuevos mercados, China y la India aprovechan los descuentos rusos para asegurar su suministro energético. La OPEP+, por su parte, enfrenta el desafío de mantener su relevancia en un mercado cada vez más fragmentado. La reunión de Tianjin ha dejado claro que estas tres potencias están dispuestas a coordinarse más estrechamente, no solo en energía, sino también en seguridad y comercio. Si esta tendencia se consolida, podríamos estar ante el nacimiento de un nuevo orden energético multipolar, donde las decisiones ya no se tomen exclusivamente en Viena, Washington o Bruselas, sino también en Moscú, Pekín y Nueva Delhi. Que tengan un excelente domingo. Nos leemos la semana que viene.

    The post Un nuevo triángulo energético redefine el mapa mundial del petróleo y gas first appeared on Alerta Digital.

     

  • Vélez se consagró campeón de la Supercopa Argentina

     

    Vélez se consagró campeón de la Supercopa Argentina tras imponerse por 2 a 0 sobre Central Córdoba de Santiago del Estero en el estadio Gigante de Arroyito.

    Con dos goles de cabeza del defensor Jano Gordon en el complemento, el equipo dirigido por Guillermo Barros Schelotto logró sumar un nuevo título oficial a sus vitrinas.

    El partido tuvo un desarrollo parejo en la primera mitad, con situaciones claras para ambos equipos pero sin eficacia en la definición. El “Ferroviario” reclamó un posible penal por una mano en el área, mientras que Alan Aguerre, arquero del conjunto santiagueño, evitó la caída de su arco ante un cabezazo de Braian Romero

    La diferencia llegó en el segundo tiempo, ya que a los cinco minutos, tras un tiro libre ejecutado por Maher CarrizoGordon abrió el marcador con un potente cabezazo. Ya en el tramo final, el propio defensor volvió a ganar en las alturas a los 41 minutos para sentenciar el 2 a 0 definitivo. 

    De esta manera, Vélez se quedó con la Supercopa Argentina y cerró una jornada histórica en Rosario, donde supo mostrar solidez defensiva y eficacia en los momentos clave. Central Córdoba, en tanto, no pudo sostener la intensidad y pagó caro sus errores en el juego aéreo, mientras que el “Fortín” celebró un nuevo título en el fútbol argentino.

    Sintesis de Vélez vs. Central Córdoba por la Supercopa Argentina

    Supercopa Argentina 2025

    Vélez 2 – 0 Central Córdoba (SdE).

    Estadio: Gigante de Arroyito (Rosario). Árbitro: Facundo Tello.

    Vélez: Tomás Marchiori; Jano Gordon, Lisandro Magallán, Aaron Quirós, Elías Gómez; Florián Monzón, Agustín Bouzat, Tomás Galván, Maher Carrizo; Imanol Machuca y Braian Romero. DT: Guillermo Barros Schelotto.

    Central Córdoba (SdE): Alan Aguerre; Fernando Martínez, Lucas Abascia, Jonathan Galván, Braian Cufré; Matías Perelló, Matías Vera, José Florentín, Leonardo Heredia; Gastón Verón y Matías Godoy. DT: Omar De Felippe.

    Goles en el segundo tiempo: 5m. y 41m. Jano Gordon (V).

    Incidencias en el segundo tiempo: 36m. expulsados Omar De Felippe (CC) y Guillermo y Gustavo Barros Schelotto (V).

    Cambios en el segundo tiempo: 00m Iván Pillud por Fernando Martínez y Juan Pignani por Matías Godoy (CC); 13m. Diego Barrera por Jonathan Galván y Lucas Besozzi por Leonardo Heredia (CC); 17m. Manuel Lanzini por Imanol Machuca y Matías Pellegrini por Tomás Galván (V); 35m. Michael Santos por Braian Romero (V) y Favio Cabral por Gastón Verón (CC); 46m. Tobías Andrada por Maher Carrizo (V).

    The post Vélez se consagró campeón de la Supercopa Argentina first appeared on Alerta Digital.

     

  • Se conoció quién es el adolescente muerto en plena calle en Cipolletti

     

    Desde las 5 de este sábado, el barrio Costa Sur de la ciudad de Cipolletti se encuentra convulsionado, tras el hallazgo de un adolescente de 17 muerto con un fuerte golpe en la cabeza. A esa hora, los vecinos alertaron a la Comisaría Cuarta y al sistema de emergencia rionegrino SIARME sobre el joven desangrado en plena calle, frente al Centro Comunitario de ese barrio.

     A partir de allí se inició la investigación sobre qué pudo haber pasado, en medio de un gran hermetismo por parte del vecindario que no aportó datos sobre ruidos extraños, indicios de peleas o disparos de arma de fuego.

    Tras la primera intervención de los médicos del sistema de emergencia se descartaron heridas de bala en el cuerpo del joven mientras que sí se alertó sobre un fuerte golpe en la cabeza que podría ser la causal de muerte.

    Una fuente cercana a la investigación policial señaló a Alerta Digital que se trataría del joven Bruno Antical, conocido en el barrio cipoleño por algunas actividades ilícitas, entre los que se mencionaron varios robos.

    Trascendió que habría sido sorprendido robando en una vivienda de las inmediaciones y al ser descubierto habría huido por la calle hasta ser alcanzado y ultimado con un fuerte piedrazo en la cabeza.

    La operación de autopsia se realizará en la morgue judicial de General Roca en las próximas horas y allí se develará la causa de muerte, mientras que se avanza en la investigación sobre la hipótesis mencionada de un ataque por parte de vecinos.

    The post Se conoció quién es el adolescente muerto en plena calle en Cipolletti first appeared on Alerta Digital.

     

  • El gaucho que custodia el Fin del Mundo (Parte I)

     

    A la Patagonia se la conoce como tierra de leyendas y lugares considerados míticos como la isla grande de Tierra del Fuego, en el Fin del Mundo. Quienes recorrimos el sur argentino en profundidad sabemos que ciertos rincones elevan aún más esa categoría, para los que al menos yo, ya no encuentro palabras con las cuales calificarlos.

    Uno de ellos es la Península Mitre, el extremo oriental fueguino, separada de la Isla de los Estados por el turbulento estrecho de Le Maire. El mismísimo sitio donde se produjo el primer encuentro entre los colonos europeos y los pueblos que habitaban ancestralmente esta isla.

    Con una superficie terrestre de casi 3500km2 (unas 17 veces la capital federal) y más de 5000kms2 marítimos, fue declarada Sitio Ramsar por ser un humedal de importancia internacional para la conservación de la biodiversidad y el sustento humano y desde 2019 Área Natural Protegida Provincial, ya que alberga una de las mayores concentraciones de turberas del hemisferio sur. Aunque se llama «península», no está completamente separada por un istmo. Raro.

    Llegar no es fácil, son aprox. 125kms en vehículo desde Ushuaia hasta el puesto de prefectura de Moat, donde termina la ruta J, luego se debe seguir a pie poco más de 30 kms, según el sendero que uno tome hasta Bahía Slogget en la desembocadura del Rio López, antiguo límite occidental de la región.

    En este extremo del mapa, donde los vientos azotan la tierra y el mar parece infinito, la Patagonia guarda leyendas vivas, y de eso les quiero hablar.

    En 2015, llegué en mi autito hasta Moat, allí, mientras conversaba con personal de la Armada, por la ventana y soportando una leve llovizna vi llegar a un gaucho a caballo rodeado de vivaces perros que parecían custodiarlo. “Ese es El Paisa Andrade, un gaucho que vive solo, dentro de Mitre”, me dijeron. Sentí una gran alegría, yo conocía algo de su historia, pero tener la suerte de encontrarlo justo en el momento que realizaba una de sus esporádicas salidas del interior de la península fue una casualidad inmensa, casi como llegar al glaciar Perito Moreno el día que rompe su puente natural. “Soy muy afortunado”, pensé.

    Salí a recibirlo, me presenté, y me encontré con una persona muy amable, de rostro duro pero amigable, hombre curtido por las inclemencias de un clima que no se anda con chiquitas. Vestía un camperón y un gorro con orejeras gris, vaqueros azules, camisa, pullover de lana y botas de goma. Conversamos un buen rato mientras él seguía con sus tareas, desensillar, ordenar sus cosas, sus animales, tomar mate. Usaba un precario refugio de viejas chapas oxidadas y tablas mal clavadas a metros del puesto de la Armada. Me ofreció llevarme por una semana hasta sus dominios australes. No me animé, en parte por no tener señal para advertir a mi familia que no podría comunicarme por largos días y en parte porque no me daba el cuero realmente. No tenía la más mínima preparación física, muchos de uds ya me conocen. Ahí mismo, en las oficinas de la Prefectura, nos sacamos la primera foto juntos. Ilustra la nota.

    Con el tiempo tuvo teléfono con WhatsApp y conseguía señal de internet en Moat. Desde entonces solemos comunicarnos. Lo vi personalmente alguna vez más. En 2020 una increíble tormenta me frustró la travesía hacía sus dominios. Lo volví a encontrar en Moat en 2022. “Me gustaría que se conozca tu historia”, le dije hace poco. Le gustó la idea.

    NOTA: Quiero aclarar que las respuestas que acá transcribo entre comillas, son declaraciones 100% textuales.

    Su historia

    El Paisa Luis Andrade, nació un 20 de septiembre a orillas del Paraná, en Goya, Corrientes y hoy acusa 64 años. Le sale el futbolero de adentro y me dice, “Me encanta el futbol, soy de Independiente, antes era fanático, después se me fue pasando, tengo un banderín firmado por el chivo Pavoni.

     Entre Pelé, Maradona y Messi elige a… “Bochini papá, Bochini, ¡grande el Bocha!”. Tengo la esperanza de comunicarme con el Bocha para que sepa que tiene un admirador en el Fin del Mundo, donde termina la tierra. Un caminante que anduvo por acá me dijo que trataría de hacerme el contacto”.

    Amante de la buena música, “me gusta toda sí, siempre que este bien hilvanada y buena letra”. Como buen gaucho admira a El Pampa, “Larralde, Larralde si toda la vida me gustó y me sigue gustando, tengo toda su obra, “Herencia pa´ un hijo gaucho” y demás y sus conferencias de prensa las tengo grabadas por ahí, cada tanto lo escucho, un hombre muy cabal para mí”.

     Luego comienza a desgranar su apasionante vida,

    “Llegué a estas tierras luego de vagabundear por el país. Anduve por Darregueira, provincia de Bs. As., me vine a dedo, con plata por supuesto, había renunciado a la represa hidroeléctrica – trabajó en Piedra del Águila, y también en Alicurá –, traía fondo de desempleo cobrado, quería conocer la Ruta 40, que era tan famosa, y ahí pasé por El Bolsón, me enamoré de ese pueblito, si yo siempre pienso el día que abandone acá buscaría instalarme ahí, pero son deseos nomás, por ahora continuamos acá, así que siempre quedé con eso en la cabeza”.

    Mientras lo escucho pienso que en algún momento también recorrí por primera vez La 40 y tuve sueños de quedarme por allí, quizás con propósitos diferentes claro.

    Los primeros años

    En 1986 llegó a la isla, tuvo un “aserraderito” en Tolhuin y en 2006 o 2007, no recuerda bien, llegó a Mitre.

    “Vine con un compinche amigo mío de Tolhuin que administró durante un par de años la estancia Bahía Slogget, me pidió que lo acompañe, y como hacía años que no andaba a caballo y en parte para conocer, me decidí a acompañarlo. Luego él no quiso continuar porque estaba abandonando mucho lo de él. Hice un arreglo y vine con otra persona, pero no duró ni un mes, acusó que le dolía la cintura, yo ya veía que no tenía el entusiasmo, no le agradó, así que quedé solo de nuevo, luego fui a buscar a otra persona, todas duraban poco, iban y venían casi siempre en el tiempo de rodeo, en vacaciones, después ya no”.

    Si bien ahora habita el sur, llegó por el lado Norte al Rancho e Lata. Hace una pausa y continúa.

    “luego a 2 días de viaje había una veranada que era Rio Udaeta, donde solía quedarme desde octubre a mayo aproximadamente y luego volvía a Rancho e Lata, Punta Ibarra que son campos de invierno, donde traíamos vacas a invernar. Anduve en muchos lugares, esto, esta estancia es muy grande se llama Bahía Slogget. Anduve también por Rancho e Cuero, Rancho e Nylon, Corral de Aguante, Corral de la Yegua, Rancho Julián, Puesto La Playa”,  

    Me cuenta Don Luis, que comienza a entusiasmarse,

    “Los primeros días, los primeros años diría, fueron difíciles, como toda persona que empieza en un lugar que no conoce, no estaba adaptado al clima, por eso con el patrón, la persona que yo había arreglado, me dijo “bueno vamos a hacer un contrato enseguida, por 3 años…5 años…con prórroga, como quiera”. Le dije que me diera un año para probar si me gustaba, si me hallaba, quería ver qué cantidad de animales había y si me adaptaba, y así me quedé, pero si, no me gustaba el viento, en la costa mucho viento. Hoy día ya no es tanto, o será que me adapté más al clima, pero hoy ya estoy mucho más tranquilo. Antes esos viajes hasta Moat para ir a buscar las cosas eran una tortura, una tortura eran, y hoy día ya para mi es un trámite más ya, no significa gran cosa para mí, pero me costó sí, me costó bastante, bastante me costó”.

    Ahora el entusiasmo es mío y le pregunto: ¿cómo era la vida cuando llegaste a la península?, piensa y comienza a desenterrar lejanas vivencias.

    “Era fatal y más para mí que era la primera vez que andaba en la costa. 16…20 grados bajo cero, escarcha, tempranamente tenía que herrar caballos, aunque sea dos para salir a buscar provistos o en caso de accidente tener como moverme, si no, no se podía salir, con caballo liso no salís a ningún lado, y la escarcha perduraba, empezaba a escarchar y no se iba hasta la primavera. Hoy día hace años que no escarcha, con ese tema del calentamiento global y parece ser que es cierto porque pasan años redondos sin herrar con ganchos, ni escarcha siquiera ya, ha cambiado totalmente acá, 100 x 100 un giro de 360 grados ha dado acá del tiempo que llegue al momento que estoy ahora«.

    Sacrificio y adaptación

    En mis dos viajes a la Península Mitre experimenté la rudeza de vivir allí, y de solo imaginarme como habrá sido para él en esos tiempos, me perturba.

    “No había nadie acá, estaba solo y en la costa sur, que cruzaba el Rio López hacia adentro. El único que estaba en la zona sur, en Casa Vieja, era Pati – (Vargas, otro gaucho solitario) –. Estaba casi toda la península abandonada, incluso Puerto Español (en Bahía Aguirre). Solo había personal de la Armada en Buen Suceso y en la zona norte, en Policarpo que estaba Adolfo Imbert. En un momento quedé solo solo, se había ido Pati y la gente de la Armada de Buen Suceso, que volvió cuando se perdió una persona. Me había dejado guacho guacho, estuve solo completamente”.

    ¿Qué hiciste en esos primeros tiempos?

    “Lo primero que hice esos primeros tiempos fue sobre todo conocer el campo, la tabla de mareas, entrar en cañadones, conocer ríos, pasos, entrar en los cerros, por atrás de la cordillera, donde recorrían, donde andaban los animales para poder sacarlos, experimentando y conociendo el lugar, así que me lo pasaba afuera, eh?, me echaba 3 o 4 atados de cigarros en el bolsillo y hasta que no los terminaba no me volvía, sabía andar semanas enteras, sin comida me quedaba, me entusiasmaba demasiado. Comiendo huevo de avutarda, carneando algún mamón ahí, así me lo pasaba, pero tenía un alma de conocer, siempre fui así, conozco mucho de mi país, porque siempre me gustó, soy así del estilo Diego Promenzio, una cosa así, jajaja”.

    Se ríe, y asombrado por tal comparación, me río yo también…

    Adaptarse a un lugar así no es nada sencillo, ¿Qué fue lo que más te costó?

    “Lo que más me costó como no había estos medios de comunicación que hay ahora, nada, no podía marcar una tabla de marea, a veces llegaba a los pasos que tenía que pasar y estaba la marea arriba, como no los podía pronosticar de otra manera, no tenía los conocimientos, tenía que volverme para atrás, muchas veces con cargueros, y le erraba a los horarios, eso fue lo que más me costó, fatal eso. Hoy día ya no porque con estos medios de comunicación, teléfono mismo, ya tengo la tabla, marco y ya sé mañana a qué hora tengo que salir, a qué hora sube a qué hora baja, cuanto lo que va a subir, cuanto lo que va a bajar, bueno uno ya sale ahí más tranquilo y más seguro, antes, los primeros tiempos, como no existía este medio, me costó muchísimo, para que vamos a negar”.

    Pienso que deben haber sido días muy difíciles, pero que seguramente también habrá habido días mejores, le digo, y continúa,

    “El mejor día que recuerde fue una vez que me vinieron a festejarme un cumpleaños. Vinieron varias gentes que ya habíamos empezado a transitar el tema del turismo yo y empezaban a llegar acá y bueno se notificaron cuando era mi cumpleaños y se unieron entre todos y todos pusieron un poquito de todo y se vinieron a festejar mi cumpleaños y hasta me regalaron un teléfono. Ese, cálculo fue el mejor día, pero tuve muchos momentos lindos con la gente que me aprecia y gente que yo también aprecio. Viene gente muy cercana, muy amable y muy linda acá por eso que no me he ido de acá”.

    Y si hubo de los buenos, debes haber sufrido de los otros, ¿no?

    “El peor día fue una vez que me largué ahí en Slogget, la Vuelta de La Piedra que hay que largarse con marea baja, me largué con marea baja pero tenía viento en contra y yo no lo tenía bien estudiado porque el mar varía, me arrinconó contra la barranca el mar, los perros pasaban por arriba mío, me llevaba el caballo para adentro cuando las olas rompían contra la barranca me llevaban el caballo 30…40 metros para adentro y cuando venían esas olas bajas trataba de disparar, pensé que no salía, estaba más muerto que vivo, esa vuelta fue el peor día de mi vida, que putee hasta dios y a maría santísima, quien me manda a huevear así si no tenía obligación”.

    La naturaleza salvaje de estos lares, lo puso rápidamente en su lugar y le hizo entender que nadie puede someterla. Y que incluso el mar, las barrancas, el frío o el viento pueden ser sus aliados o sus enemigos.

    Se nota que la pasó mal y me deja una reflexión.

    “Hay que respetar el mar ese si es jodido, tiempo después mató unos caballos, se salvó un amigo mío, pero le ahogó 13 perros y yo le había explicado el tema ese unos días antes, pero se largó igual. El mar es muy jodido hay que tener mucho cuidado a la naturaleza, peligrosísima, ese fue el peor día, no me olvido jamás, tenía una impotencia, pensé que no salía, me quedaban 200 metros que eran eternos, pero gracias a dios estoy acá para contarlo y para que nunca más me suceda”.

    Enamorado de su lugar en el mundo, su labor diaria allí, la percibe de una manera muy especial.

    “Mas que un trabajo lo defino como una responsabilidad y unas ganas de encontrarme con gente de tanto tiempo que estuve solo porque los primeros años acá eran fatales, no había un cristiano ni por joda, la única vez que veía una persona era por revistas, era impresionante, pasaban meses redondos sin ver un alma acá, años redondos te diría, en esos momentos tenía el deseo de encontrarme con alguien que después se fue haciendo cotidiano con el turismo y la promoción que se le está haciendo a la península, más el documental que hicieron esos chicos (se refiere al famoso y galardonado documental “Península Mitre”, de Los Gauchos del Mar), porque esto era poco conocido y quien iba a venir acá tan a trasmano, donde cuesta tanto traer las cosas?, era impensable ver gente por acá. Jamás me imaginaba, sabía andar solo caminando a caballo, por cualquier lado que anduviera el campo o la playa nunca traía eso en la cabeza que iba a ver una persona adelante mío porque no sucedía, después empezó a pasar eso”.

    ¿Sentiste miedo alguna vez estando allí?:

    “No, no, miedo en la península no, tranquilidad, podes dormir tranquilo con las puertas y las ventanas abiertas, aparte siempre estas protegido de tus perros, no, no, no. Y si viene gente a cualquier hora de la noche como han sabido caer por ahí con luces de linterna por ahí son caminantes, gente toda re piola, que le ha agarrado la noche y sabían que había un rancho cerca y le seguían dando a luz de linterna con tal de llegar, no, no, no, acá no hay por qué temer, gracias a Dios. Donde hay es en las ciudades grandes, pero acá no, hay una tranquilidad enorme”.

    ¿Sufriste algún accidente que recuerdes especialmente?

    “Si, el accidente que todo el mundo sabe, que estuve tres meses solo, me entablillé solo, con tablas que tenía de cajón para hacer fundas de cuchillo, me entablillé con harina. Me quebró un caballo, me dio vuelta arriba de un palo y me quebró, estaba solo en pleno invierno en la península, no tenía medio de comunicación, nada, la pasé muy mal yo esa vuelta, estuve un mes sin moverme, quemé hasta los bancos, las camas, las tablas de picar carne, la de sacar botas, todo lo que tenía alrededor porque no podía salir, mis perros sin comida, les desclavé los cueros que tenía ahí estaqueado y se los tiré, ya se estaban muriendo los perros de hambre, estuve muy mal esa vuelta, me iba a matar yo. Decí que vi mi pata porque tenía azul desde la punta de la uña, hasta los huevos arriba, negro, después vi que empezó a ponerse rosado y empezó a cambiar el color, empecé a agarrar ánimo, me iba a liquidar, había medido el arma de la punta de los pies hasta debajo de la boca, y miraba mis perros le corrían las babas en puerta, ya les había hecho toda la comida que tenía, le herví todo, le daba todos los días, y yo tenía pastillas y salmuera, me echaba en la pata, fría, caliente, no podía dormir del dolor, me la colgaba con soga, ahhh no sabes lo mal que estuve paisa, no tenés ni idea”.

    No puedo imaginar una situación más adversa, el sufrimiento de un ser humano casi olvidado por el mundo que, luchando por sobrevivir sin muchos medios, a fuerza del característico coraje correntino, logró así también ayudar a sus compañeros de cuatro patas.

    “Y por amor a mis perros, que los miraba muertos de hambre ahí, no me maté, aguanté, cuando vi que cambió el color no tenía nada para comer, me quedaba más o menos un cuarto de paquete de arroz, eso fue lo último que me comí ahí, así hervidos, sin nada, no tenía sal, comí pan del indio, no tenía sabor a nada eso, hasta que agarré, pude montar a caballo y me vine hasta Punta Ibarra, el puesto donde estoy ahora, acá había algo pa´ comer, azúcar, así que estuve un par de días más acá y de ahí emprendí viaje para Moat. Los milicos estaban preocupados ahí. Me dijeron que habían mandado a Pati a ver que El Paisa que hace tanto tiempo que no viene, No, dice, si ese se fue a la veranada. Dice que vino hasta la Mata Caballos” – una bajada muy empinada y peligrosa en zona de acantilados – “y miró hacia Punta Ibarra, este rancho donde estoy ahora y no había humo y se volvió, puras mentiras, ni vino, pero bueno, zafé de esa, pasé por la parte más angosta del embudo, paisa he?”

    El Pan de Indio en Tierra del Fuego es un hongo comestible que crece en los árboles nativos del sur como el Ñire, la Lenga y el Coihue, son una buena fuente de agua mientras se recorre el bosque. Fue consumido por los pueblos originarios Yámanas y Haush. Lo probé alguna vez, la verdad no tiene gusto a nada. Se asemeja a una pelota de golf.

    Esta comarca es tan grande …me pregunto si habrás podido recorrerla toda y si hay alguna zona que te cautive más.

    “Si, si, prácticamente toda la península, y yo conozco más afuera de la península. Mi zona favorita acá es siempre la costa sur, porque la costa norte es mucho viento y es mar abierto. Acá tenés un poco el canal (Beagle) que más o menos algo te protege, y no es tanto pero allá en la costa norte es permanente el viento y es todo claro, limpio y da de lleno el viento”.

    Es imposible describir este lugar, un entorno que abruma, que es dramático, salvaje y prístino a la vez. Pero la naturaleza en esta zona imagino debe proporcionar placeres que cuesta disfrutar en otros lados, ¿no?.

    “Acá aspiras aire puro, al que es medio ermitaño y le gusta un poco la soledad, le viene de perillas, yo los primeros años vivía en soledad y me gustaba, ahora ya no, aprendí a convivir y siempre hay algún otro que viene y me pone contento y me da más energía, más ganas de vivir y bueno, ya te vas acostumbrando, aparte vas sumando cositas, compromiso con gente, acá te hablan de un año pal otro.

    Si bien disfrutabas de esa soledad, si se quiere forzosa, ¿cuánto tiempo fue lo máximo que pasaste sin ver otro ser humano en Mitre?

    “Los primeros años que llegué pasaban años completos, posiblemente pueda haber andado alguno o alguna persona en la costa, pero como no estaba en la costa yo, estaba 10 kms para arriba sobre el rio López, en el Rancho e´ Lata, capaz que justo cuando yo venía, esa persona ya había pasado o bien no había pasado nadie, pero si, era muy difícil encontrar una persona”.

    Don Luis recuerda también días de ansiedad y deseos de tabaco.

    “En un momento que venía del Rancho e´ Lata, sin cigarro por supuesto viajes largos, me quedaba dos días todavía para llegar a Moat, con la esperanza de manguearle un cigarro a los milicos ahí, o bien esperar al patrón, en ese tiempo no tenía teléfono, nada, había que usar la radio, que te confirmen la fecha, cuando iban a venir, no era fácil, esperar un par de días más, era muy complicado, ahora con estos teléfonos y el internet en Moat, antes no había internet en Moat tampoco. Ahora tengo hasta yo en Punta Ibarra, mira lo que son las cosas, se simplificaron todas las cosas, así que venía siempre cabizbajo, porque costaba todo, muchísimo más que ahora por supuesto. De repente iba llegando a la playa y vi dos personas ahí en el Rancho e´ La Playa, que alegría que me dio, y ahí nomás a los muchachos también le dio alegría ver una persona a caballo, y ya nos empezamos a hablar y ya le pedí un cigarro, era 5, 2 estaban ahí y 3 andaban por la draga, me dieron un atado de cigarro y un encendedor, faaaaa, el hombre más feliz de la vida, ¿eh?”.

    Poco a poco las cosas fueran cambiando para el Paisa y la zona.

    “Y después esos encuentros empezaron a ser más frecuentes, pero no tanto, no te voy a decir que todas las semanas no, no, cada seis meses, 7 u 8 meses por ahí chocaba algún otro y después ya bueno, con ese documental que se mandaron estos chicos, Los gauchos del Mar, esto ya empezó, porque antes esto no le conocían demasiado, ese documental fue el que lo promocionó más”.

    Estos gauchos acuáticos, Joaquín y Julián Azulay, son dos hermanos surfers marplatenses que hacen espectaculares documentales laureados internacionalmente, donde se los ve domando olas alrededor de los sitios más icónicos del mundo. Algo así como el programa de Tv “MDQ” pero más serio.

    ¿Cómo transcurre un día típico tuyo en la península?

    “Un día mío en la península es siempre igual, siempre agitado, atar, largar algún perro, ir a ver los caballos y empezarme a preparar, las distancias son lejísimas acá. El día se te va, no te das ni cuenta acá. Muy, muy, muy agotador también, termino en las tardes, con la leña, acarrear la leña, la comida, el pan, todo te lleva su tiempo. Los animales, 50% de mi día es para atender los animales”.

    Cada gesto parece calculado y medido. No hay mucho lugar para el ocio en Mitre, cada acción tiene su propósito y cada minuto cuenta. La soledad tiene peso y la naturaleza marca el ritmo de la vida. Las jornadas se despliegan con precisión salvaje.

    ¿Y Podrías volver a vivir en una ciudad?

    “Si, si, si, totalmente, puedo vivir en una ciudad, es más te cuento, soy re cariñoso con los pibes, todo y eso que en veces yo he matado toros salvajes, me han matado los perros, los he matado a garrotazos, a pesadumbre, le miraba yo que me mataba un perro o un caballo así, lo miraba o si tenía un lunar lo dejaba identificado en mi mente, lo perseguía por meses, el día que lo encontraba, era re hereje yo, lo mataba a pesadumbre, en el campo tenés que ser así, temperamental en estos laburos con ariscos porque si no, no te metas porque no vas a servir. Vadear ríos y enlazar, atar toros salvajes, andar con los caballos, tenés que ser enérgico y decidido. Y yo llego al pueblo y soy una dulzura tremenda con los nenes, me gusta comprarle golosinas, entretenerlos, jugar con ellos, o sea, los dos polos, ternura encima y la brutalidad por otro lado, que yo mismo en veces solo acá me pregunto, es difícil, pero es lindo estar solo, te analizas bien tu vida y sabés hasta donde te da el rollo”.

    La fría rudeza y la cálida ternura personificadas en un solo ser humano.

    La comida en Mitre

    ¿Cómo manejás el tema de la comida en un lugar tan aislado?

    “Mi alimentación consiste en carnes, acá vegetales, todo un poco, un poco de fruta, por ahí hacemos una pizza, ahora traje cocina a gas y por ahí nos damos algunos gustitos, por ahí siempre los turistas traen alguna trucha, la hacemos al roquefort, traen cositas y las mezclamos acá. Hacemos con batata frita los pescaditos, preparamos de todas formas, no, no es problema, es como en el pueblo, no hay gran diferencia. El asunto es que cuesta cargar las cosas nomás, pero bueno acá siempre se le da una buena utilización y sirve para una buena alimentación, eso si”.

    Eso de subsistir a más de 100kms de un supermercado debe tener sus bemoles, ¿no?.

    “Y acá subsisto… siempre precario, ¿no? Pero bueno…teniendo animales salvajes y acarreando yerba, lo más cerca que tengo es Prefectura ahí donde voy a buscar las provistas. Los primeros años siempre escaseaba alguna cosa, nunca estaba completo, es imposible estar completo acá, semejante distancia donde hasta traer un paquete de yerba incomoda, tenés que hacerlo todo a caballo, días de lluvia, viajes largos. El primer puesto que tengo para traer cosas son 7 horas a caballo, con carguero, tratar de venir despacio, no romper nada, es muy sacrificado acá, no es fácil, los senderos no son derechos ni planos ni mucho menos, variables, turba, enterrás los caballos, vas por las piedras, subidas bajadas, un monte es muy accidentado”.

    Con el tiempo las cosas fueron cambiando un poco en su vida, y me cuenta: “Una vez apareció un caminante que me dijo: ¿no me puede llevar la mochila y yo le pago unos mangos?, bueno le dije, tengo un carguero. Y después otro y otro y empezaron a preguntarme que me hacía falta, y me acercaban víveres a Moat y ahí se fue poniendo mejor esto al menos para mí, ¿no?”

    Palabras sencillas, pero que reflejan la austeridad y el ingenio de quien vive al margen de la civilización. La comida, al igual que todo en estos confines, es funcional, rápida, y siempre ligada al trabajo y la supervivencia.

    Las estancias patagónicas son tan vastas que una sola casa no alcanza. En su inmensidad suelen levantarse varios ranchos o puestos, refugios distribuidos que son punto de apoyo en medio de una soledad donde la distancia se mide en horas a caballo y cada río o montaña marca una frontera natural. La que lo acobija El Paisa no es la excepción.

    ¿Sé que habitas más de un rancho, como se llaman y donde está ubicado cada uno?.

    “Bueno si, en realidad los ranchos son varios, pero son 3 nomás los que ocupo yo, es este Punta Ibarra, Rancho Julián, que puse en memoria de un muchacho que se ahogó en el López. Le pedí permiso a la familia para poner el nombre de él y me autorizaron. Además, era amigo mío el chico este, así que bueno, Rancho Julián, que es más precario que este, más chico pero acogedor, el lugar es muy lindo, la gente quiere mucho ese lugar, siempre me dicen, pero yo abandoné ahí porque están los bagualeros, así que no, más adelante voy a ver una vez que se retire esta gente voy a ver que hago ahí, y justo es el paso ahí, el paso para cruzar el Rio López, justo, justo, ahí está el paso”.

    También me describe su famoso “Rancho e Lata”.

    “Este queda aproximadamente 10kms arriba sobre el Río López, de la costa, 10kms más o menos, en línea recta con GPS, de ahí ponele las vueltas un poquito más, pero bueno es ahí donde está el casco, pero ya ese rancho es lindo, grande, tiene cocina a leña con horno, un rancho que es grande, pero que queda muy retirado para mí ya, como que estoy abandonando ya ese rancho.

    Por el Rancho e´ Lata está el otro paso que se hace por atrás de Puerto Español, que se llama el Valle de la Muerte. O sea, Rancho Julián va por la costa y de Rancho e´ Lata por atrás de la Cordillera. Son dos ranchos intermedios que están espectacular para los que transitan a pie por esos lados. Estoy habitando más este rancho que es Punta Ibarra, que me queda más cerca de Moat”.

    Don Luis enumera sus refugios como si fueran parientes queridos, en su relato, los ranchos no son simples construcciones de madera y chapa, ni lugares donde dormir o guardar herramientas, cada uno es un capítulo de su vida, cada rancho guarda una historia, una memoria y hasta una pérdida. En ellos se lee la vida del Paisa. Sus ranchos, pienso, son testigos mudos de la soledad más extrema del fin del mundo.

    (Continúa mañana con la Parte II)

    The post El gaucho que custodia el Fin del Mundo (Parte I) first appeared on Alerta Digital.