Colaboración

  • Allanamiento y controles en la cordillera: decomisan astas y desbaratan una caza furtiva en el río Limay

     

    Durante un control policial conjunto entre la Policía de Neuquén y Gendarmería Nacional en Villa La Angostura, los agentes secuestraron seis astas de ciervo colorado transportadas sin guía de caza ni documentación.

    Pasadas las 18 horas, los agentes detuvieron la marcha de una camioneta y, al inspeccionar el interior del vehículo, encontraron seis astas de ciervo colorado en el habitáculo trasero.

    El conductor no pudo acreditar la tenencia ni el traslado de las piezas, ya que carecía de guía de caza y de los precintos reglamentarios, documentos exigidos por la legislación provincial para el transporte de fauna silvestre.

    El hombre alegó que las astas eran un “obsequio”, pero igualmente se procedió al secuestro preventivo del material y a dar intervención a la Dirección Provincial de Fauna, que determinará las sanciones correspondientes.

    Durante el operativo se controlaron 38 vehículos y se labaron dos infracciones por falta de licencia de conducir, en el marco de un fin de semana con alta afluencia turística en la localidad.

    Cazadores furtivos sorprendidos en el río Limay

    Apenas dos días antes, en otra intervención realizada en la zona cordillerana, guardaparques del Parque Nacional Nahuel Huapi y efectivos de la Policía de Neuquén descubrieron a un grupo de cazadores furtivos en plena faena de un guanaco en un área protegida.

    El procedimiento se desarrolló el miércoles 8 de octubre tras una denuncia anónima que alertó sobre movimientos sospechosos en la zona del río Limay.
    Los guardaparques de la Zona Norte y la Seccional Limay, con apoyo policial, localizaron a varios residentes locales junto al cuerpo sin vida del animal, que estaba siendo despostado en el momento de la llegada de las autoridades.

    En el lugar se incautaron herramientas utilizadas para el faenado y un vehículo que fue secuestrado preventivamente. Los involucrados fueron detenidos y trasladados a una unidad policial.

    Denuncia penal y medidas judiciales

    Desde la Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi informaron que se presentará una denuncia penal por violación a la Ley Nacional de Parques y otras normativas de protección ambiental.

    Las autoridades remarcaron que este tipo de intervenciones buscan visibilizar la problemática de la caza furtiva y fortalecer la conciencia ambiental en la región.

    “Es fundamental el trabajo conjunto entre las fuerzas provinciales y los guardaparques para proteger la fauna nativa y evitar daños irreparables en el ecosistema”, señalaron desde la Intendencia.

    The post Allanamiento y controles en la cordillera: decomisan astas y desbaratan una caza furtiva en el río Limay first appeared on Alerta Digital.

     

  • Estudiantes de San Martín de los Andes crean una app para mejorar la comunicación con el municipio

     

    En San Martín de los Andes, un grupo de estudiantes de la EPET N° 12 trabaja en el desarrollo de una innovadora aplicación web que permitirá ordenar y centralizar la comunicación entre los vecinos y el municipio.

    El proyecto, denominado “Reportes Ciudadanos”, forma parte de las prácticas profesionalizantes del sexto año de la especialidad Programación, bajo la coordinación del profesor Marcos Vallejos y el regente técnico Nicolás Marinelli.

    La iniciativa busca dar respuesta a una problemática común en la ciudad: los reclamos vecinales que se expresan en redes sociales pero no siempre llegan a las áreas que pueden resolverlos.

    “La idea es que cualquier vecino pueda informar un pozo, un basural o una falla de alumbrado, y que esa información llegue de manera inmediata al área municipal responsable”, explicó Marinelli.

    Cómo funcionará “Reportes Ciudadanos”

    La aplicación permitirá que cada usuario se registre con una cuenta personal y cargue reportes con foto, descripción y ubicación precisa por geolocalización.
    Los reportes se clasificarán en categorías —baches, residuos, alumbrado, entre otras— y contarán con seguimiento en tiempo real, mostrando su estado: recibido, en revisión o en proceso de derivación.

    Además, el sistema enviará notificaciones automáticas cuando haya actualizaciones, garantizando que el ciudadano sepa siempre en qué etapa está su reclamo.

    “El objetivo es que el vecino se sienta escuchado y que su aporte tenga un canal formal y efectivo. No es solo comunicar un problema, sino construir una herramienta que mejore la gestión y el vínculo con las instituciones”, subrayó Marinelli.

    Tres etapas de desarrollo

    El proyecto se planificó en tres etapas anuales:

    • 2025: diseño del proyecto, estructura y desarrollo del prototipo.
    • 2026: programación, pruebas y lanzamiento de la primera versión funcional.
    • 2027: mejoras, mantenimiento e integración con los sistemas municipales existentes.

    El Concejo Deliberante local aprobó un subsidio no reintegrable de 2,9 millones de pesos para la compra de un servidor, lo que permitirá asegurar la infraestructura técnica del proyecto.

    “Este aporte garantiza que el proyecto avance con una base tecnológica sólida y sostenible”, destacó el regente técnico.

    Una de las principales innovaciones será un mapa interactivo donde el municipio podrá visualizar los reportes en tiempo real, filtrarlos por estado o tipo de reclamo y derivarlos automáticamente al área correspondiente.
    Esta herramienta facilitará la planificación de obras y mantenimiento urbano, identificando zonas críticas y problemáticas recurrentes.

    Hasta fin de año, los estudiantes mantendrán reuniones con juntas vecinales para ajustar la plataforma a las necesidades reales de cada barrio y preparar las pruebas piloto previstas para 2026.

    The post Estudiantes de San Martín de los Andes crean una app para mejorar la comunicación con el municipio first appeared on Alerta Digital.

     

  • ANSES: quienes son los que quedarán afuera del beneficio de asignación por hijo

     

    El aumento de las asignaciones familiares en octubre, de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), que busca acompañar las variaciones salariales, dejó fuera del beneficio al 22% de los trabajadores registrados en blanco, principalmente aquellos considerados de clase alta y media alta.

    Entre los afectados se encuentran cargos directivos, supervisores, gerentes, profesionales especializados en informática y marketing, y gran parte del personal bancario y de fintech, quienes tampoco percibirán los montos por cónyuge, hijo, nacimiento, adopción o matrimonio establecidos por ANSES.

    Según la Resolución 318/25, de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), para acceder a las asignaciones familiares en la liquidación de sueldos de octubre, los ingresos individuales no deben superar los $2.403.613 brutos, mientras que el tope familiar total es de $4.807.226.

    Los interesados pueden consultar si cumplen con los requisitos a través del sitio oficial de ANSES, ingresando su número de CUIL y algunos datos personales, donde el sistema informará si la prestación está activa y la fecha de cobro correspondiente.

    Los cargos directivos y de supervisión, ciertos puestos gerenciales, especializados en informática, marketing y gran parte del escalafón bancario y de fintech no sólo con el ajuste de septiembre estarán al margen de que les liquiden los $14.223 por cónyuge, $12.340 por hijo, o $68.341 nacimiento, $408.616 por adopción y $102.330 por matrimonio que regirán desde este mes, sino que también les retendrán impuesto a las ganancias.

    Para acceder a una asignación familiar en la liquidación de sueldos de octubre, el ingreso máximo individual permitido fue fijado en $2.403.613 brutos, mientras que el tope total del grupo familiar se fijó en $4.807.226, según la Resolución 318/25 de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).

    De todos modos, el atraso salarial acumulado en el año, llegado julio, ubicó la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) en $1.510.680,81, casi en línea con la pretensión transmitida en la encuesta con la que se elaboró el último Index del Mercado Laboral de la consultora Bumeran.

    Pero por debajo del límite establecido en octubre para cobrar las asignaciones familiares, inclusive si se tomase un 5% promedio para el incremento trimestral pactadose agregarían $75 mil en números redondos., ubicándolo en casi $ 1.600.000. 

    Frontera salarial

    ANSES aclaró que, en caso de que uno de los integrantes del hogar supere el límite individual o el total conjunto exceda el monto establecido, el grupo pierde el derecho a cobrar estas prestaciones.

    Las personas que deseen verificar si cumplen con los requisitos pueden consultar en el sitio oficial de la ANSES. Allí, con el número de CUIL y algunos datos personales, es posible conocer si la prestación está activa y cuándo corresponde el próximo pago.

    Para crear la Clave de la Seguridad Social de la ANSES se deben seguir los siguientes pasos:

    • Ingresar a la página de la ANSES
    • Completar el formulario con el número de beneficio o de CUIL
    • Hacer clic en el botón “Consulta”
    • Si corresponde, el sistema informará el lugar y la fecha de cobro (desde el primer día hasta el último en que se puede cobrar la asistencia en cuestión).

    Los montos actualizados para octubre

    Asignación Familiar por Hijo:

    Hasta $907.793 → $58.631

    De $907.793,01 a $1.331.368 → $39.548

    De $1.331.368,01 a $1.537.111 → $23.920

    De $1.537.111,01 a $4.807.226 → $12.340

    Hijo con discapacidad:

    Hasta $907.793 → $190.902

    De $907.793,01 a $1.331.368 → $135.050

    Más de $1.331.368 → $85.234

    Asignación por cónyuge: 

    $14.223 (siempre que no se supere el tope general).

    Asignación por maternidad

    el monto se calcula según el salario bruto de la trabajadora y no está sujeto a límites del grupo familiar.

    Asignaciones por nacimiento, adopción o matrimonio:

    Nacimiento: $68.341

    Adopción: $408.616

    Matrimonio: $102.330

    Asignación prenatal: 

    sigue los mismos valores y tramos que la Asignación Familiar por Hijo.

    Asalariados registrados

    Según datos oficiales, a mayo hay 10.110 millones de trabajadores asalariados registrados (que incluyen sector privado, sector público y trabajo en casas particulares) y 3,101 millones de trabajadores independientes registrados (monotributistas y autónomos), según datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).

    En total, suman unos 13.211 millones de trabajadores registrados, que si se encuentran dentro de los límites salariales estipulados están en condiciones de cobrar las asignaciones familiares.  

    The post ANSES: quienes son los que quedarán afuera del beneficio de asignación por hijo first appeared on Alerta Digital.

     

  • Más de 50 mil personas en la apertura de Neuquén Emprende y Confluencia de Sabores

     

    Neuquén vive un fin de semana largo a puro movimiento con la nueva edición de las ferias Neuquén Emprende y Confluencia de Sabores, que se desarrollan en el Parque Jaime de Nevares.

    La primera jornada, realizada este viernes, superó todas las expectativas con más de 50 mil visitantes, según confirmó la secretaria de Jefatura de Gabinete, María Pasqualini.

    “Se superaron ampliamente las previsiones. Es una feria que ya se consolidó y que representa el espíritu de los emprendedores neuquinos”, destacó la funcionaria, quien también subrayó que esta edición se realiza en el marco de ‘Octubre Rosa’, con acciones de prevención y concientización sobre el cáncer de mama.

    Un evento con nuevas propuestas y enfoque familiar

    El secretario de Turismo y Promoción Humana, Diego Cayol, adelantó que por primera vez la feria incorporó juegos similares a los de los parques de diversiones, una novedad que amplía las opciones para toda la familia.

    “Además de disfrutar la feria y la música, vas a poder comer muy bien y pasar una tarde diferente”, señaló Cayol.

    El evento, que comenzó el viernes y continuará durante todo el fin de semana largo, abre sus puertas de 17 a 23 horas, con entrada libre y gratuita.

    La feria reúne 170 puestos de Neuquén Emprende y 30 food trucks con una amplia oferta gastronómica que incluye productos de mar, fuegos, sabores ahumados, gin artesanal, cerveza y vermú local.

    Además, el espacio cuenta con espectáculos infantiles en las primeras horas y shows musicales para toda la familia.

    El evento es pet-friendly, por lo que los visitantes pueden asistir con sus mascotas con correa.

    Conciencia y bienestar en el marco de Octubre Rosa

    Como parte de las acciones de salud, se instaló una estación de bienestar que ofrece controles preventivos de cáncer de mama, vacunatorio móvil, demostraciones de RCP y consejería sobre hábitos saludables.

    “Queremos que las actividades de entretenimiento también sirvan para generar conciencia y cuidar la salud de las vecinas y vecinos”, remarcó Pasqualini.

    La convocatoria fue regional, con público proveniente no solo de la capital neuquina, sino también de Plottier, Centenario y localidades rionegrinas del Alto Valle.
    La feria se consolida como un motor de la economía local y del turismo, fomentando la visibilidad de los emprendedores y productores que forman parte del ecosistema económico neuquino.

    Más actividades para el fin de semana largo

    Durante el fin de semana, la ciudad ofrece actividades culturales y recreativas gratuitas. En el Auditorio de la Municipalidad, recientemente inaugurado, se presentará el concierto de guitarra de Damián Cazeneuve este sábado a las 20, y el domingo a las 18, el espectáculo infantil “La abeja haragana”.

    Además, el domingo se realizará la celebración por el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, con una feria de platos típicos, bailes y espectáculos artísticos en la explanada del monumento a San Martín desde las 16. También se desarrollará un torneo diverso de fútbol en el Centro Deportivo Melipal, de 8.30 a 16.30 horas.

    The post Más de 50 mil personas en la apertura de Neuquén Emprende y Confluencia de Sabores first appeared on Alerta Digital.

     

  • Avance sanitario: Chile vuelve a autorizar las importaciones de carne desde la Patagonia argentina

     

    El Servicio Agrícola Ganadero (SAG) de Chile decidió levantar la suspensión que pesaba sobre las importaciones de productos bovinos y ovinos argentinos, restituyendo el reconocimiento sanitario a la zona libre de fiebre aftosa sin vacunación de la Patagonia.

    La medida se formalizará a través de una Resolución Exenta, que entrará en vigencia una vez publicada en el Diario Oficial de Chile, y representa un paso clave para el restablecimiento pleno del comercio ganadero bilateral.

    Gestiones sanitarias y auditoría en la Patagonia

    El restablecimiento del estatus sanitario fue el resultado directo de las gestiones técnicas realizadas por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación ante las autoridades chilenas.

    La decisión del SAG se basó en las conclusiones del informe de auditoría que su equipo realizó sobre la barrera zoofitosanitaria patagónica, donde se verificó el cumplimiento de los protocolos de control y bioseguridad exigidos por Chile.

    Según fuentes del SENASA, la planificación sanitaria anticipada permitió minimizar el impacto sobre las exportaciones, ya que la temporada fuerte de ventas de carne ovina ocurre en los primeros meses del año. Por eso, las operaciones comerciales no llegaron a interrumpirse de forma significativa.

    Reconocimiento al trabajo sanitario argentino

    El nuevo aval sanitario de Chile reafirma el estatus libre de fiebre aftosa que Argentina mantiene desde hace 19 años, reconocido internacionalmente por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

    Durante los años 2024 y 2025, el SENASA implementó cambios normativos y ajustes técnicos estratégicos para reforzar los mecanismos de vigilancia epidemiológica y garantizar la trazabilidad del ganado en toda la Patagonia.

    Estas medidas, sumadas al fortalecimiento de la cooperación bilateral, consolidaron un modelo sanitario de referencia regional, que combina prevención, control fronterizo y monitoreo constante de la fauna y el comercio pecuario.

    Cómo está dividido el país según su estatus sanitario

    Actualmente, Argentina cuenta con cuatro zonas oficialmente libres de fiebre aftosa, reconocidas y reconfirmadas cada año por la OMSA:

    • Patagonia (unificación de Patagonia Norte B y Patagonia Sur): libre sin vacunación.
    • Patagonia Norte A: libre sin vacunación.
    • Valles de Calingasta: libre sin vacunación.
    • Centro-Norte y Cordón Fronterizo: libre con vacunación.

    El restablecimiento del reconocimiento por parte de Chile abarca a la Patagonia unificada, consolidando a la región como una de las más seguras del mundo en materia sanitaria y clave para la exportación de carnes premium y productos ganaderos de alto valor agregado.

    The post Avance sanitario: Chile vuelve a autorizar las importaciones de carne desde la Patagonia argentina first appeared on Alerta Digital.

     

  • Patagonia: estudiantes fabrican un auto eléctrico y piden apoyo para completarlo

     

    Alumnos y docentes de la Escuela N°749 General Ingeniero Alonso Baldrich, de Comodoro Rivadavia, están desarrollando un innovador proyecto educativo: la construcción de un auto eléctrico con el que buscan participar en el Desafío Eco YPF, una competencia nacional que promueve el uso de energías renovables.

    La iniciativa está impulsada por la docente Macarena Paredes, el profesor Cristian Romano y el director del establecimiento, Emanuel Viegas, quienes acompañan a los estudiantes en este desafío técnico y ambiental.

    El equipo de la escuela chubutense trabaja contrarreloj para presentar el vehículo en la competencia que se llevará a cabo el 8 y 9 de noviembre en el Autódromo de Concepción del Uruguay, en Entre Ríos.

    Tras ser seleccionados por la Fundación YPF, que les otorgó un kit con motor, batería y controlador, los alumnos se encargan de fabricar el resto de las piezas con recursos propios. Por eso, iniciaron una campaña solidaria para reunir materiales como chapa, pintura y masilla, así como aportes económicos, que pueden entregarse en la sede escolar —ubicada en las calles Grecia y Croacia en Comodoro Rivadavia, de lunes a viernes de 7.30 a 16— o a través del alias CODO.AGOSTO.AZUL.

    Un proyecto en marcha

    La docente de la escuela 749, Macarena Paredes, explicó que “este año, nuestro colegio va a participar del Desafío Eco YPF, que es una competencia donde los alumnos diseñan y construyen un auto eléctrico promoviendo energías renovables».

    Para que la escuela de Comodoro Rivadavia quedara inscripta en el Desafío, tuvieron que enviar su diseño, que pasó por una evaluación técnica de especialistas de la Fundación YPF.

    «Para participar enviamos un proyecto que fue aceptado, y la Fundación nos becó brindándonos un kit para el armado del auto, que contiene el motor, la batería y el controlador”, detalló la docente.

    “Todo lo demás, debemos fabricarlo nosotros con los alumnos”, aclaró la docente.

    El grupo de alumnos que trabaja en el vehículo ya logró diseñar y construir el chasis, una de las etapas que mayor complejidad presentan.

    “Nos queda la instalación del motor y la batería, para luego avanzar con la carrocería del auto”, indicó Paredes.

    Cuándo es la carrera y qué materiales faltan

    Los plazos con los que cuentan son breves, ya que tienen que llegar con el vehículo terminado a la competencia que se realizará el fin de semana del 8 y 9 de noviembre en el Autódromo de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, y en la que participarán escuelas técnicas de todo el país.

    En la edición 2024, que ganó una técnica de la ciudad bonaerense de Junín, compitieron 98 escuelas.

    “Estamos con muchas ganas de participar porque es un gran desafío, para nosotros como docentes y también para los alumnos. Ellos van a aplicar todo lo aprendido en el taller, fabricando desde cero, y además están fortaleciendo el trabajo en equipo y el sentido de pertenencia”, señaló Paredes.

    En lo que respecta a las necesidades que tienen de materiales para completar su vehículo, la docente detalló: “nos faltan materiales para la carrocería, como chapa, pinceles, pintura, thinner y masilla. Todo lo que se pueda aportar es bienvenido. También aceptamos colaboración económica”.

    The post Patagonia: estudiantes fabrican un auto eléctrico y piden apoyo para completarlo first appeared on Alerta Digital.