Colaboración

  • Las plantas ya empiezan a brotar en Neuquén: cómo protegerlas de las heladas que vendrán

     

    Las plantas comenzaron a mostrar sus brotes, adelantando un proceso que se prevé para la primavera y fruto de la continuidad de jornadas cálidas en Neuquén y la región.

    La presencia de la renovación de las plantas y los primeros brotes exige que se tomen medidas preventivas ante las posibles heladas tardías que históricamente se registran en el Alto Valle de Neuquén y Río Negro.

    Durante la primera etapa invernal de este año, con nevadas y temperaturas bajo extremas que llegaron a los -7 grados, muchas de las plantas de jardín fueron quemadas, tanto en su follaje como en sus raíces.

    En algunos casos, se puede esperar un tiempo para ver si en sus extremos subterráneos puede resurgir cada ejemplar, aunque es posible que la mayoría no haya soportado esas bajas temperaturas, especialmente si no dieron lugar a protecciones.

    Lectores de Alerta Digital enviaron imágenes de cómo afectaron las bajas temperaturas a las plantas de jardín.

    Algunos lectores de Alerta Digital enviaron imágenes sobre plantas de jardín que aun con coberturas, no soportaron esos 7 grados bajo cero que se registraron en la zona en el mes de julio.

    A esta altura de agosto, la continuidad de temperaturas cálidas por las tardes, que en algunos casos llegaron a los 22 y 24 grados, aceleraron el proceso de brotado y será necesario que se preste atención a los pronósticos de heladas en la región.

    Cómo prevenir las heladas

    Para la prevención de las heladas y su perjuicio a las plantas, una de las medidas más eficientes es la protección de la base para que el frío no llegue a las raíces. Se trata de una práctica que se denomina mulching o acolchado y consiste en la colocación de pasto, hojas secas o directamente un nailon resistente sobre la tierra. Se recomienda, en el caso de pasto u hojas secas, que el acolchado tenga entre 3 y 7 centímetros de espesor.

    En la parte aérea de las plantas es recomendable colocar plásticos o telas anti heladas desde el atardecer y hasta el mediodía siguiente, de manera que se genere una pequeña atmósfera donde no descienda la temperatura que afecte a la planta.

    Para esa colocación se sugiere que el material no tome contacto con el follaje o los brotes, sino que tenga un espacio para que aumente el aire en circulación con una temperatura que no sea la extrema del exterior.

    En el caso del riego, se recomienda hacerlo cerca del mediodía de los días más cálidos y que apunte directamente a la raíz, evitando mojar el follaje de las plantas.

    Para evitar el congelamiento del agua cerca de las raíces, se debe reducir el riego en invierno y procurar un buen drenaje, para que no se estanque el agua helada en las raíces.

    Hasta este domingo el pronóstico del tiempo no anticipa heladas en los próximos diez días, con una continuidad de tardes cálidas que generan un fortalecimiento del brotado anticipado de las plantas.

    The post Las plantas ya empiezan a brotar en Neuquén: cómo protegerlas de las heladas que vendrán first appeared on Alerta Digital.

     

  • Cómo organizar tu vida sin frustrarte: el método de Natalia Seguí

     

    Natalia Seguí, especialista en gestión de proyectos y fundadora de la consultora “Planeando Voy”, decidió implementar un método propio para centralizar “todo lo importante de su vida” en un solo lugar. La profesional tomó esta decisión tras enfrentarse a múltiples pendientes, entre ellos viajar a Brasil por trabajo, organizar la semana de sus hijos, revisar correos urgentes y preparar una presentación para una reunión clave.

    La semana comenzó con una sobrecarga de tareas y, en su casa y oficina, Natalia encontró documentos vencidos y listas antiguas que aumentaron su sensación de saturación. Para superar el caos, desarrolló un método basado en cinco pasos: crear un “Centro de Operaciones”, definir rutinas diarias o semanales, ejecutar los procesos planificados, establecer objetivos claros e implementar técnicas de productividad.

    Según ella y el consultor psicológico Alejandro Czerwacki, este enfoque no solo organiza el tiempo, sino que también contribuye a mejorar la salud mental y enfocar la energía en lo que realmente importa.

    Según Czerwacki, vivimos en “la tiranía del tiempo”. “Nunca alcanza y hay un cierto ‘deber ser’ de querer llegar a hacer todo y más, y estar en todos lados a la vez. Eso es insostenible y nunca parece suficiente”.

    En esta línea, sostiene que en la cultura moderna existe un vínculo profundo entre la productividad y la velocidad, donde existe una creencia que establece que “para vivir mejor, hay que hacerlo más rápido”.

     “También hay algo de evitación con esto de estar muy ocupado, a las corridas y quizás no querer preguntarse si estamos viviendo la vida que queremos”.

    En este escenario, el especialista plantea que, además que realizar pausas conscientes y cuestionarse la propia autenticidad, es fundamental mantener algún tipo de organización que no atente contra nuestra salud mental y física.

    “Hay que preguntarse qué es lo urgente y qué lo importante. También revisar los deseos, las verdaderas motivaciones y respetar el cómo vamos siendo, porque no somos los mismos siempre”, explicó Czerwacki.

    “Hay que aceptar las transformaciones silenciosas que no son tan simples de detectar. No solo hay que ‘hacer’ sino ‘ser”, agregó el psicólogo.

    Cómo ser más organizado sin frustración

    Natalia contó que, con la experiencia que le dio su trabajo en gestión de proyectos, aprendió a organizar ciertos aspectos de su vida para así poder disfrutar de las cosas que realmente le importaban. “Lo más poderoso de todo esto no es que está todo ordenado. Es que tu energía se enfoca y tu tiempo empieza a rendir para que lo aproveches en lo que más te guste. Incluso si no sos naturalmente ordenado”, explicó.

    El método que practica Natalia se basa en cinco simples pasos:

    1. Armar un “Centro de Operaciones”: el cual debe incluir una agenda personal, documentos importantes, lecturas, entre otros. La misma puede estar plasmada en papel o en digital.
    2. Definir una rutina: puede ser diaria, semanal, mensual o anual. Esto puede ayudar a realizar acciones en automático sin tener que pensarlas cada día.
    3. Empezar a realizar los procesos de tu rutina: la idea es poder darles tiempo a aquellas acciones importantes que nos acercan a nuestros objetivos o nos dan felicidad.
    4. Definir objetivos: ¿Para qué hago lo que hago cada día? Esta es la pregunta que puede ayudar a dar el primer paso.
    5. Implementar técnicas de productividad: recién en esta instancia, se pueden aplicar esas que aparecen en las redes como recetas mágicas pero que, usadas de forma aisladas, no sirven.

    En esta línea, el especialista Czerwacki también sugiere llevar una agenda en papel o una pizarra tanto para lo laboral como para lo recreativo y lo vincular. “Así podés asignar cuánto tiempo se le destina a cada actividad y poner un límite al trabajo sinfin y poder realizar actividades deportivas o artísticas, que nos hacen bien, así como descansar”, explicó.

    A su vez, recomienda segmentar franjas horarias y tildar las actividades una vez finalizadas. “Esto cognitivamente nos alivia al ir dejando atrás lo realizado. Detenernos puede recrearnos y darnos más energía para trabajar”, sumó.

    En esta línea, Seguí explicó que el primer paso en esta búsqueda es “tomar la decisión de querer hacerlo y empezar a aprender”. “Muchos se quedan en la excusa de no tener tiempo y por eso no toman acción. Lo segundo es aprender un método integral como, por ejemplo, empezar armando el plan de cada día y recién después incorporar un plan semanal”, detalló.

    Por su parte, Czerwacki también recomendó, luego de la rutina, insertar en algún momento del día una pausa atenta y consciente.

    “Quedarse quietos unos minutos observando un lindo paisaje o imaginándolo con los ojos cerrados, llevando nuestra respiración lenta a diferentes partes de nuestro cuerpo para que la vorágine por hacer pueda detenerse. Esto forma parte del ‘kit de supervivencia’ que no puede faltar en esta especie de jungla que es vivir en una gran ciudad”, argumentó el especialista.

    Herramientas recomendadas para la organización personal

    En el ámbito laboral y personal, existen varias herramientas digitales que pueden ayudar a “ordenar el caos”.

    • Google Calendar: es ideal para planificar jornadas y no olvidar compromisos. Permite crear eventos con recordatorios, compartir agendas y visualizar tu tiempo en formato diario, semanal o mensual.
    • Notion: una plataforma versátil para centralizar proyectos, notas, documentos y listas en un solo espacio. Funciona como un “cuaderno digital” personalizable, con plantillas para objetivos, hábitos y seguimiento de tareas.
    • Trello: basado en tableros y tarjetas tipo “post it”, facilita el seguimiento visual de proyectos. Además, permite organizar tareas por etapas y asignarlas a distintas personas, ideal para equipos o para gestionar grandes objetivos personales.
    • Todoist: lista de tareas inteligente que prioriza y organiza lo pendiente. Su sistema de etiquetas y filtros ayuda a separar lo urgente de lo importante y a mantener foco en los objetivos del día.
    • Money Manager: pensada para el control de finanzas personales, permite registrar ingresos, gastos y presupuestos de forma clara, lo cual ayuda a tomar decisiones más conscientes y organizadas sobre el uso del dinero.
    • Dommus: aplicación para la gestión del hogar, desde compras hasta calendarios familiares. Es útil para coordinar tareas compartidas y evitar olvidos en la vida cotidiana.

    The post Cómo organizar tu vida sin frustrarte: el método de Natalia Seguí first appeared on Alerta Digital.

     

  • Juliana Del Águila: la joven que elabora los mejores vinos en Armenia y la Patagonia

     

    (Por Stephane Bailly en TN). – “La primera vez que fui a Armenia, sentí una reconexión total con mis raíces. Allá conocí el mundo del vino y fue un flechazo. Me enamoré y desde ahí que no pare” contó a TN Juliana Del Águila Eurnekian, la treintañera que preside a la vez la Bodega del Fin del Mundo, la más grande de la Patagonia, y Karas, la mayor de Armenia.

    El universo de la vid fue algo que la encontró en el camino, la sorprendió y la conquistó. Juliana estudiaba psicología en la UBA cuando viajó por primera vez a Armenia, la tierra que parte de sus antepasados habían dejado atrás a principios del siglo pasado para escapar del genocidio.

    Karas, una aventura de inspiración bíblica

    En ese viaje, visitó Karas (ánfora, en armenio), la bodega que su tío abuelo, el empresario Eduardo Eurnekian, presidente de Corporación América, había fundado pocos años antes para “participar de la reconstrucción de Armenia”, tras la caída de la Unión Soviética.

    “Cuando Armenia se independizó, él empezó a buscar un campo en Armenia, en el valle de Ararat, sin una idea muy clara de qué hacer, pero con la intención de generar trabajo de calidad. Entonces se acordó que, en el Génesis de la Biblia, Noé baja de su arca en el monte Ararat tras le diluvio universal y lo primero que hace es plantar una viña”, contó Del Águila Eurnekian. Y fue justamente lo que Eurnekian hizo.

    Durante la época soviética, Armenia se especializó en la producción de brandy y se perdió su milenaria cultura del vino. Con Karas, todo estaba por construir. Juliana conoció a la bodega en su segunda cosecha y quedó fascinada por ese mundo.

    Al volver, tomó clases de armenio y, a la par de psicología, se anotó en la carrera de sommelier en la Escuela Argentina de Sommeliers (EAS). Juliana comenzó a “empaparse más con el trabajo de la bodega en Armenia” y tuvo como mentor a nada menos Michel Rolland, el famoso enólogo y asesor francés.

    “Gran parte de lo que sé se lo se lo debo a él. Fue una pieza clave a la hora de acompañarnos en el renacimiento del vino en Armenia”, sostuvo.

    “Rolland siempre fue muy respetuoso de nuestra búsqueda para encontrar el carácter del vino armenio”, agregó. Tras dos años de preparación del terruño, en el valle de Ararat plantaron Syrah, Malbec, Cabernet Franc, y redescubrieron cepas locales y milenarias como el Areni y el Sireni, que pasaron a ser la bandera de la bodega.

    “Karas fue la punta de lanza para el renacimiento de una industria que había quedado totalmente dormida durante la época soviética. Es una bodega pionera que se volvió un poco un símbolo de Armenia en el mundo”.

    Guiño del destino, a solo media hora de la finca, en la Cueva de Areni, se descubrieron en 2007 los vestigios de la bodega más antigua de la humanidad, con más de 6200 años, en una caverna repleta de… ánforas.

    Tras este primer paso en el mundo del vino, la familia Eurnekian se asoció con la familia Viola en Bodega del Fin del Mundo y luego en 2006 tomó el control de la bodega más grande de la Patagonia, con unas 1000 hectáreas en San Patricio del Chañar, Neuquén.

    Juliana pasó por diferentes posiciones en la bodega patagónica para conocer al detalle esa industria, cursó un MBA en Harvard y escaló hasta asumir el liderazgo de Karas y Fin del Mundo.

    El vino en homenaje a su bisabuela

    Uno de sus primeros proyectos en la bodega argentina fue la elaboración de un vino en homenaje a su bisabuela armenia, Surpina, que huyó del genocidio y tuvo que reinventarse en la Argentina.

    Fue una mujer muy importante para la familia, el sostén y la columna vertebral de la familia, una mujer que mantuvo también las tradiciones armenias, los sabores armenios”, explicó Juliana a TN.

    Se trata de un vino de edición limitada, un blend de Petit Verdot, que representa a su bisabuela, acompañando por “lo mejor que haya salido ese año”. En su primera añada, en 2010 fue un corte de Malbec y Petit Verdot. Le siguieron la 2011 (Cabernet Sauvignon y Petit Verdot), la 2019 (Syrah y Petit Verdot) y ahora la 2021, también con Syrah proveniente de parcelas seleccionadas.

    “Este blend representa mucho más que un vino: es un puente entre historias y terroir. Busca mantener vivo su legado. El Petit Verdot es el sostén que hace brillar lo que tenga a su lado y este año el Syrah aporta profundidad, fruta y frescura”, explicó.

    Como buena bodeguera, Juliana sostuvo que “el vino es su manera de contar historias, y Surpina merecía una propia. Así surgió este blend, que como ella, se construye en capas y equilibrios únicos”.

    El desafío de dirigir bodegas en dos hemisferios

    Al igual que su bisabuela, Juliana es hoy quien tiende un puente entre la Argentina y Armenia, el hilo conductor entre Karas y Fin del Mundo. Con una pata en cada país, coordina proyectos, cosechas y podas en dos hemisferios.

    “Muchas veces se siente como estar medio en el aire. Es muy desafiante, la verdad, pero a la vez creo que todo radica en tener buenos equipos en ambos lugares, gente en quien confiar y apoyarse en los momentos en donde no está físicamente”, sostuvo.

    “Para mí tener la oportunidad de liderar el proyecto de Armenia, de trabajar esa tierra que es la tierra de mis ancestros, es un honor espectacular”, afirmó. Y realizar la misma búsqueda en la Argentina que recibió a su familia la llena de orgullo. «Se trata de ser fieles a ese lugar, de buscar vinos que representen ese lugar, que cuenten sobre una de las caras más modernas de la viticultura, ¿no? porque la Patagonia es una de las regiones más nuevas», afirmó.

    La Patagonia es una marca en sí misma, es un lugar muy único y creo que un diferencial también muy importante a la hora de dar a conocer los vinos”, sostuvo al hablar del aura de la región a nivel internacional, del imaginario que se tiene de la zona como “salvaje y espectacular”.

    El 100% de la uva utilizada por Bodega del Fin del Mundo para crear sus vinos proviene de sus viñedos propios en San Patricio del Chañar.

    La cepa con “mucho potencial” en la Patagonia

    Si bien la bodega se especializa en Pinot Noir, Del Águila Eurnekian está convencida de que hay un lugar para “el Malbec patagónico”, que “tiene realmente un perfil diferenciado, mucho más fresco, más fluido”. En su opinión, otra cepa que “tiene mucho potencial” y dará mucho qué hablar en los próximos años es el Syrah, que en la Patagonia “encontró un lugar en donde destacarse y mostrarse de una manera muy linda”.

    Entre los desafíos que enfrenta está la adaptación al cambio climático: “El clima se volvió muy errático. Estamos teniendo cada año más problema con las heladas, ya sea tempranas o tardías. En Armenia lo veo también, tenemos unas tormentas muy agresivas que antes no existían”.

    Para la psicóloga devenida bodeguera, hacer vino es ante todo hablar de mundos y paisajes, de vidas y esperanzas. En el fondo, se trata de llegar a la esencia, al alma de cada lugar. “Para mí lo más importante es que los vinos tengan un sentido de identidadtransmitir lo que uno siente cuando está en ese lugar”, sean los impactantes valles de Armenia o “el clima fresco, el viento y el sol amable” de la Patagonia.

    The post Juliana Del Águila: la joven que elabora los mejores vinos en Armenia y la Patagonia first appeared on Alerta Digital.

     

  • Cuánto cuesta una cena para dos en un restaurante en Puerto Madero

     

    En una cena en el exclusivo restaurante Michel Rolland Grill & Wine, en Puerto Madero, un comensal vivió una curiosa coincidencia: el vino que le sugirió la mesera fue el mismo que había consultado y recibido como recomendación por parte de la inteligencia artificial.

    La experiencia tuvo lugar durante una comida para dos, en la que los clientes eligieron un T-bone para compartir, acompañado de papas rotas y vegetales grillados. El cierre incluyó dos postres: flan y mousse de chocolate. Para beber, optaron por agua mineral y una botella de Mariflor Pinot Noir.

    El ticket final fue de $208.300, con un costo por cubierto de $3.900, siendo el plato principal $87.000 y el vino $55.000.

    Michel Rolland Grill & Wine, primer restaurante del mundo en llevar el nombre del reconocido enólogo francés, se caracteriza por unir carne argentina premium Aberdeen Angus, estacionada y cocinada a leña de quebracho, con una cuidada carta de vinos seleccionados.

    The post Cuánto cuesta una cena para dos en un restaurante en Puerto Madero first appeared on Alerta Digital.

     

  • Cuando la tecnología se pone a competir: los robots toman la cancha

     

    La capital china se llenó de movimientos mecánicos y aplausos humanos: comenzaron los World Humanoid Robot Games, la primera competencia internacional dedicada exclusivamente a robots con forma humana. Más de 500 autómatas provenientes de 16 países se enfrentan en pruebas de velocidad, fuerza y destreza, mientras el público observa entre asombro y risas.

    China busca con este evento consolidar su liderazgo en robótica humanoide e inteligencia artificial, apoyándose en inversiones multimillonarias y una estrategia nacional que combina ciencia, educación y proyección internacional. 280 equipos compiten representando universidades, empresas y centros de investigación.

    El torneo mezcla disciplinas que van desde carreras y relevos hasta deportes de equipo como fútbol y básquetbol, combates de boxeo y artes marciales, pasando por pruebas de habilidades prácticas y exhibiciones artísticas. Entre caídas, choques y tropiezos, los robots demuestran agilidad, resistencia y, a veces, un sentido del humor involuntario que arranca carcajadas de los espectadores.

    Al mismo tiempo, China fortalece su posición en la industria global de la robótica, respaldando a startups y fomentando proyectos de inteligencia artificial, con la mirada puesta en convertirse en líder absoluto de este campo en las próximas décadas.

    The post Cuando la tecnología se pone a competir: los robots toman la cancha first appeared on Alerta Digital.

     

  • Aprender, plantar y cuidar: así será el Día del Árbol en Neuquén

     

    La ciudad de Neuquén será escenario el próximo viernes 29 de agosto de una jornada abierta a toda la comunidad para promover el cuidado del ambiente y el contacto con la naturaleza. La propuesta se desarrollará de 10 a 18 en Teodoro Luis Planas 4005 e incluirá distintas actividades gratuitas para todas las edades.

    Entre ellas, se realizará la apertura del Pasaje Ambiental, un espacio con especies nativas que podrá visitarse desde las 11, y una feria de árboles organizada por la Dirección Provincial de Viveros, donde se ofrecerán ejemplares a precios accesibles y asesoramiento especializado sobre su plantación y mantenimiento.

    Uno de los atractivos centrales serán los talleres temáticos, que se dictarán de 13 a 18 horas y estarán abiertos a vecinos, instituciones y organizaciones interesadas. La agenda contempla capacitaciones sobre arbolado urbano, compostaje y sustratos, cambio climático y sistemas de riego.

    Por tratarse de actividades con cupos limitados, se solicita inscripción previa a través de un formulario en línea. La organización de la jornada está a cargo del Hotel Casino Magic junto a la Dirección Provincial de Viveros, con el acompañamiento de la Secretaría de Ambiente y Recursos Naturales.

    The post Aprender, plantar y cuidar: así será el Día del Árbol en Neuquén first appeared on Alerta Digital.