Independiente y Platense se enfrentarán el viernes 24 de octubre a las 18 en el Estadio Libertadores de América por la fecha seis del Torneo Clausura. El partido originalmente se tendría que haber disputado el domingo 24 de agosto, pero fue suspendido por los brutales incidentes entre el Rojo y Universidad de Chile por la Copa Sudamericana.
La Asociación del Fútbol Argentino (AFA) determinó que el duelo entre el Rojo y el Calamar se juegue el último fin de semana del corriente mes, dado que el domingo 27 de octubre son las elecciones legislativas a nivel nacional y no habrá partidos correspondientes a otra jornada.
Originalmente, el duelo fue suspendido por orden de la Agencia de Prevención de Violencia en el Deporte (Aprevide), producto de los gravísimos incidentes en las tribunas del Ricardo Enrique Bochini: los barras chilenos provocaron destrozos, fueron desalojados por orden de la Seguridad y todo terminó con represión policial, corridas, violencia extrema en una ‘revancha’ de los violentos del Rojo y más de 300 detenidos.
Pasadas once fechas del Clausura, Independiente, que está hace dos partidos al frente del Rey de Copas, marcha último en la Zona B con apenas 6 puntos, mientras que el conjunto de Vicente López está 13° con diez unidades.
En un partido determinante para la clasificación a los cuartos de final de la Copa de la Liga, Talleres de Córdoba derrotó a Independiente de Avellaneda. La victoria por 3-2 no solo significó la eliminación de Independiente de la Liga Profesional sino también la clasificación de Talleres a la fase de grupos de la Copa Libertadores 2024….
La innovación tecnológica en salud mejora la precisión quirúrgica y plantea una serie de inversiones y reformas para estar a la vanguardia mundial: capacitación en el exterior, incorporación de equipamientos de última generación y la decisión de modernizar la infraestructura hospitalaria.
Ahora, con la incorporación del robot quirúrgico Toumai, el primero en Argentina, el Hospital Italiano tomó la decisión estratégica de avanzar hacia una nueva etapa y se trata del lanzamiento del Nuevo Programa de Cirugía Robótica Endoscópica Mínimamente Invasiva.
Desde 2008 y hasta la actualidad, el 90% de las intervenciones robóticas se realizaron en patologías urológicas y el 10% en otorrinolaringológicas, mientras que ahora, cirugías que se hacían de manera laparoscópica o convencionales se llevarán adelante con el nuevo equipamiento, por lo que se ampliará a Cirugía General, Ginecológica, Pediátrica y Trasplante. De esta manera, se incorporarán nuevas especialidades y subespecialidades, con mayor precisión, control y menor invasión para los pacientes.
“El robot no opera solo. Todas las acciones son realizadas por el cirujano, pero con un nivel superior de precisión, ergonomía y seguridad. Estamos muy orgullosos de incorporar tecnología de primer nivel mundial para brindarle la mejor atención a nuestros pacientes”, destacó el jefe del Departamento de Cirugía, Dr. Gustavo García Fornari (M.N. 87.030).
En la misma línea, el Dr. Oscar Mazza (M. N. 84.920), jefe del servicio de Cirugía General, subrayó: “La cirugía robótica también abre un horizonte de posibilidades en operaciones complejas del aparato digestivo, como colon, recto, hígado o páncreas, y en grandes reparaciones de la pared abdominal. Nos permite ofrecer técnicas mínimamente invasivas en casos que antes requerían cirugías abiertas, con menos complicaciones y una recuperación más rápida para los pacientes”.
Por su parte, el Dr. Wenceslao Villamil (M.N. 94.611), jefe de la Sección de Cirugía Robótica Urológica, destacó: “El sistema Toumai brinda una visión en 3D de alta definición con un aumento de 10x, lo que permite diferenciar con claridad los tejidos a resecar de las estructuras vitales que deben preservarse. Esto se traduce en cirugías más seguras, menos sangrado, mínima necesidad de transfusiones y una recuperación más rápida, con altas en apenas 24 horas en la mayoría de los casos. En cáncer de próstata localizado, además, posibilita preservar funciones esenciales como la continencia urinaria y la función eréctil, mejorando de manera integral la calidad de vida de los pacientes”.
Los beneficios son los siguientes:
Cirugías menos invasivas y con incisiones más pequeñas.
Menor dolor postoperatorio y recuperación más rápida.
Mayor precisión y control gracias a visión 3D Full HD y feedback háptico.
Plataforma habilitada para telecirugía con conectividad 5G.
La llegada de Toumai posiciona al citado centro de salud como pionero en Argentina y referente en Latinoamérica. Este programa representa un cambio de paradigma en la cirugía moderna, con intervenciones más seguras, menos invasivas y con tiempos de recuperación más cortos. Todo ello con un objetivo central: mejorar la calidad de vida de los pacientes y garantizar la excelencia en el cuidado de la salud.
“Creemos que esta tecnología no solo llegó para quedarse, sino que en el futuro será el estándar en los principales quirófanos, brindando mayor seguridad y eficacia en el tratamiento de las pacientes oncológicas”, indicó el cirujano de Ginecología Oncológica, Dr. Diego Odetto (M. N. 145.710).
En sintonía, el jefe de Urología Pediátrica, Dr. Roberto Vagni (M.N. 116.617), valoró este paso porque “no solo significa avanzar en calidad de atención y seguridad para los pacientes pediátricos, sino también alinearnos con los principales centros de referencia internacionales”.
Más conocida como “La capital Nacional del Trekking”, lo usual es llegar en avión al Aeropuerto Internacional de El Calafate y desde allí por vía terrestre los últimos 200 Km hasta El Chaltén. Primero fue destino secreto de escaladores profesionales, después punto estratégico militar en el conflicto con Chile y hasta locación para un film de Werner Herzog.
El Chaltén -el pueblo más joven de Argentina- es la historia de un lugar que pasó de la nada a ser la capital mundial del trekking de montaña. Lugar añorado por miles de trekkineros y caminantes de todo el mundo que año tras año visitan la villa para recorrer los diferentes senderos que nos permiten ver paisajes maravillosos entre montañas, lagunas y glaciares colgantes.
El perito Francisco Pascasio Moreno la bautizó el 2 de marzo de 1877 con el nombre de Fitz Roy en honor al capitán del Beagle, Robert Fitz Roy, quien recorrió Santa Cruz cincuenta años antes.
¡Allí entre este entorno mágico está el famoso y conocido Monte Fitz Roy o Chaltén que significa montaña humeante en idioma tehuelche!
Es muy común que el Monte Fitz Roy esté en su cumbre envuelto con nubes, donde los tehuelches pensaban que era un volcán. Cuando lo visitamos siempre estamos expectantes a el momento clave donde se deja ver por completo para poder tomar una fotografía maravillosa.
Realmente conocerlo en su majestuosidad es impactante: esa piedra de granito vertical añorada por escaladores de todo el mundo que esperan el momento adecuado para hacerle cumbre.
El cerro Fitz Roy tiene una altura de 3405 msnm siendo demarcatorio del límite con Chile. El clima en la región es inclemente e inestable. La subida al cerro sigue siendo extremadamente difícil y es competencia exclusiva de los escaladores con mucha experiencia por las nevadas, vientos intensos, y los cambios repentinos de la situación meteorológica. El Primer Ascenso fue de la Expedición Francesa a los Andes Patagónicos de 1952, auspiciada por el presidente Juan Domingo Perón, donde el gobierno argentino acuerda con el gobierno francés un acuerdo de mutua colaboración.
Luego de la visita a Argentina de Maurice Herzog en septiembre de 1951, donde se reúne con el presidente Juan Domingo Perón, el gobierno argentino acuerda con el gobierno francés una mutua colaboración en el campo del montañismo, donde una de las primeras acciones es el apoyo a la «Expedición Francesa a los Andes Patagónicos», se les concede todo el apoyo logístico necesario y personalmente Perón nombra como oficial de enlace, al subteniente de tropas de montaña Fráncico Ibáñez.
Allí e indica: “Quiero agregar la versión de lo que me contó Gerardo Watzl sobre lo que le ocurrió verdaderamente a Jacques Poincenot (integrante de la expedición francesa) ya que él se encontraba en la zona de Patagonia en esa fecha como uno de los jefes de la expedición juntamente con el coronel Emiliano Huerta realizando el primer cruce transversal del Campo de Hielo Continental Patagónico.
La versión oficial cuenta que Poincenot se ahogó cruzando el río Fitz Roy y lo que me relató en varias oportunidades Gerardo Watzl fue que un estanciero de la zona lo encontró con su esposa y este en un arrebato de celos lo mató de un disparo de escopeta, la verdadera versión no se dio a conocer para evitar problemas diplomáticos”.
Así fue como en el año 1952 la expedición francesa compuesta entre otros por Lionel Terray y Guido Magnone, que ascendió por la vía sudeste, fue la primera en alcanzar su cumbre. Aquí comenzaba un capítulo nuevo en la historia del andinismo argentino y mundial. De clima muy inestable, sólo se puede escalar el Fitz durante un breve lapso en los meses de verano. Quienes intentan hacer cumbre realmente deben ser rápidos y jugar con las buenas condiciones climáticas para lograrlo. tras superar enormes dificultades. El terrible viento patagónico, el continuo mal tiempo, sumado a lo empinado de sus paredes y de sus glaciares rechazan una y otra vez a quienes intentan repetir la hazaña, pero aun así los franceses lo logran.
Un lugar mágico con muchas historias felices y otras no tantas, con muchos senderos para ver al imponente Fitz Roy y Cerro Torre.
Un clima duro, que asusta momentos y el sueño de algún día alcanzar su cumbre para aquellos profesionales y no tanto que se animan.
En lo personal, lo más cerca que estuve fue desde Laguna los tres y desde Loma del Pliegue Tumbado luego de caminar muchas horas y sortear algunas dificultades que por momentos me daban un poco de miedo pero que al llegar a su cumbre me permitió sentirme muy pequeñita ante tanta belleza, momento que atesoro y quedará guardado en mi retina para siempre.
Sin lugar a dudas es un viaje profundo de ida y de mucho respeto para cuando regreso por sus inclemencias climáticas.
Espero que les haya gustado y ¡será hasta la próxima!
Matías Ferreyra es artista callejero, pero ante todo, es payaso y transforma el humor de la gente. Desde hace 27 años da vida a “Alan Brando”, un personaje entrañable que combina humor, equilibrio y reflexión. Su camino comenzó casi por casualidad, en una murga a fines de los años 90, y desde entonces no ha […]…
Según reveló el Poder Judicial rionegrino en base al fallo resultante de la demanda civil iniciada por la madre del joven por daños y perjuicios contra el agente y el Estado provincial, la familia regresaba a su domicilio luego de asistir a una actividad religiosa, cuando notaron la presencia policial por un altercado en la vía pública y se resguardaron en su hogar.
Desde el interior, según declararon, observaron que uno de los agentes levantó su escopeta, disparó por encima del paredón del hogar, uno de los proyectiles impactó en el adolescente, que se encontraba en la puerta de acceso, y le ocasionó la lesión ocular.
Durante el proceso de investigación, se realizaron pericias balísticas que determinaron que el disparo se efectuó con una escopeta antitumulto y munición compuesta por balas de goma, desde una distancia menor a la recomendada por el fabricante y sin evidencia de rebote. Por su parte, los resultados médicos oftalmológicos confirmaron la pérdida de visión y una discapacidad visual del 33%.
El agente policial negó haber actuado de forma indebida y sostuvo que la intervención respondió a una situación de disturbio por lo que argumentó que utilizó el arma conforme a los protocolos vigentes, rechazó la versión sobre la inocencia del joven y aseguró que participó en los incidentes.
El juez contencioso administrativo evaluó el conjunto de pruebas y concluyó que el disparo que provocó la lesión fue realizado desde la vereda, en dirección al interior de la propiedad, sin que existiera una amenaza que justificara el uso de la escopeta antitumulto en esas condiciones, además, tuvo en cuenta que el operativo inicialmente era por un llamado al 911 por una persona extraviada.
En el fallo, el magistrado indicó que “la presencia policial tuvo su origen en un requerimiento asistencial, y no en un operativo ante manifestaciones públicas o situaciones de disturbio y desorden público en una primera instancia, por lo cual el empleo del arma antitumulto en ese contexto revela un exceso y desvío de finalidad, contrario a los estándares de necesidad, proporcionalidad y minimización de daños que deben guiar la actuación policial”.
Por último, se reconoció la indemnización por incapacidad sobreviniente, los gastos derivados del tratamiento psicológico y el daño extrapatrimonial. La condena recayó sobre el efectivo policial y también sobre el Estado. El magistrado también analizó el reclamo de la madre del joven por daño moral. En este punto, se rechazó su pretensión en este proceso por falta de legitimación.
La reciente confirmación de la Corte Suprema sobre la muerte del soldado Pablo Jesús Gabriel Córdoba en Zapala marcó un cambio en esta investigación. Este pronunciamiento, viene a consolidar las pruebas y teorías que se habían ido desvelando en los meses anteriores, estableciendo con autoridad judicial lo que muchos sospechaban: la muerte de Córdoba fue […]…
La Fiscalía de Narcocriminalidad de Neuquén llevó adelante una intervención sin precedentes en el marco de la primera Intervención de Mercado de Drogas (IMD) en la provincia, que tuvo como resultado 11 allanamientos simultáneos, siete personas acusadas y tres en prisión preventiva.
La fiscal Eugenia Titanti y el asistente letrado Bruno Miciullo encabezaron las audiencias tras una investigación que se concentró en el cuadrante sureste de la ciudad de Neuquén, donde se había detectado un circuito sostenido de venta minorista de drogas.
“Las IMD implican una intervención simultánea que apunta a desbaratar el comercio en sectores geográficos concretos”, explicaron desde la fiscalía.
Los procedimientos se realizaron durante la noche del jueves con la participación de más de 100 agentes de la Policía provincial, coordinados por el fiscal general José Gerez.
Una red familiar entre los detenidos
Entre los siete acusados, una madre y sus dos hijos fueron identificados como los principales responsables de uno de los puntos de venta más activos del barrio Belgrano, sobre calle Bahía Blanca al 500.
En esa vivienda, las transacciones eran constantes y se realizaban tanto dentro del domicilio como en la vereda, donde los sospechosos incluso esperaban a los compradores sentados en reposeras.
Durante el operativo, los tres intentaron escapar —la mujer a pie y sus hijos en un vehículo—, pero fueron rápidamente reducidos por la Policía.
En la casa se secuestraron 50 gramos de cocaína, 11 gramos de marihuana, dos balanzas con restos de sustancia, dinero en efectivo por $263.000 y chips telefónicos.
La jueza Carina Álvarez ordenó su prisión preventiva por cuatro meses y la clausura del domicilio durante el mismo período.
Otros puntos de venta desbaratados
En otro de los allanamientos, realizado en una vivienda de calle Eliseo Boerr del barrio Confluencia, fueron acusados “L.S.C.” e “I.D.C.”, quienes vendían estupefacientes desde julio.
El sistema de venta incluía entregas por pasamanos y servicio de delivery activo las 24 horas.
Durante el procedimiento se secuestraron 590 gramos de marihuana en cogollos, siete plantines, semillas, fertilizantes, dos balanzas, celulares, municiones y $40.300 en efectivo.
Un segundo domicilio, en calle Chocón al 2500, era utilizado por “J.F.M.O.” para el mismo fin. Allí la Policía halló 52 gramos de cocaína, recortes de nylon, un celular y $235.000 en billetes de baja denominación.
Por último, en calle Coronel Belisle, fue detenido “K.A.V.”, quien operaba desde el fondo de su vivienda. En su domicilio se encontraron 171 gramos de cocaína, balanzas, recortes, bolsas de nylon, un celular y más de $1.500.000 en efectivo.
Hoy Policía de Neuquén realizó un allanamiento y secuestró un vehículo en el barrio Confluencia. La acción fue dispuesta por la Fiscalía Federal de Cipolletti y participó personal de la Comisaría N°26 de Fernández Oro que acción de veedores. Durante el allanamiento, se procedió al secuestro de un vehículo Renault 12, y su cédula de […]…
En principio, la influencer se refirió a un proceso personal que derivó en la cuestión de pareja: “Él no esperaba que yo le diga ‘Mirá mi amor, este año me voy a Madrid’. Crisis y charla con mi esposo. Amor, necesito salir a comerme el mundo de nuevo”.
“Lo estaba haciendo, pero desde un lugar más cómodo. Está bien también, porque hay algo que alimenté ahí que fue muy importante para tener la familia que tengo. Lo que creamos, es de las cosas que más orgullosa me hace sentir”, continuó.
Así que, por último, reflexionó: “En una pareja, donde hay comunicación, respeto y admiración, es una construcción de a dos en donde se elige. Soy una persona muy libre e independiente desde siempre, pero ahora estoy materializando lo que me pide el alma”.
La actriz y modelo argentina Stefi Roitman consiguió un papel en la película Ya no quedan junglas, que formó parte del Festival de Cine de San Sebastián. …