Buscan a un joven salteño desaparecido en General Roca

Buscan a un joven salteño desaparecido en General Roca

 

Juan Carlos Molina, un joven salteño de 27 años, viajó a General Roca con la esperanza de conseguir empleo, pero perdió todo contacto con su familia.

La familia del Juan Carlos no recibe noticias suyas desde el pasado 25 de octubre. Su hermana Brenda contó que algunas personas aseguraron haberlo visto en un comercio del barrio Chacramonte, aunque los intentos de comunicarse por teléfono con él fueron infructuosos. La familia expresó su profunda preocupación y pide colaboración para dar con su paradero.

Molina es de contextura delgada, mide aproximadamente 1,70 metros, tiene cabello oscuro y no presenta tatuajes ni cicatrices visibles. Ante cualquier información que pueda ayudar a encontrarlo, se solicita comunicarse al 911, acercarse a la comisaría más cercana, o contactar directamente a la familia al 3878245177. La búsqueda continúa activa en General Roca y zonas aledañas.

The post Buscan a un joven salteño desaparecido en General Roca first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • ¿Patagonia como objetivo geopolítico del sionismo?: La imagen que dejó Netanyahu en reunión con Milei

     

    La foto de Netanyahu analizando un mapa de la Patagonia reavivó temores sobre el Plan Andinia, teoría de ocupación sionista. Milei firmó acuerdos militares y migratorios con Israel, criticados por comprometer la soberanía argentina. Organismos denuncian control extranjero de recursos estratégicos en el sur.

    La fotografía de Netanyahu con el mapa de la Patagonia reaviva el fantasma del Plan Andinia

    Una imagen del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, examinando un mapa de Sudamérica donde resalta la Patagonia argentina y chilena, desató alertas geopolíticas tras su reunión con el presidente Javier Milei en Jerusalén.

    La imagen fue ampliamente viralizada. Aquí algunos registros:

    La fotografía, difundida sin declaraciones oficiales, fue interpretada por la Corporación Justicia & Dignidad como un guiño al Plan Andinia, teoría que señala intereses sionistas en la región por sus recursos estratégicos: «No era un simple papel: era el viejo fantasma de un proyecto de colonización«, afirmaron.

    El encuentro entre ambos mandatarios selló acuerdos de cooperación militar, tecnológica y de inteligencia, además del traslado de la embajada argentina a Jerusalén. Sin embargo, la visita ocurrió en un contexto crítico: Israel enfrenta acusaciones de genocidio en Gaza —con más de 55 mil palestinos asesinados— y posteriormente declaró la guerra a Irán. «Milei alineó a Argentina con una escalada bélica sin consultar al Congreso», denunció la Corporación, cuestionando si el presidente conocía de antemano los planes israelíes.

    La Patagonia, con su baja densidad poblacional, reservas de agua y minerales, ha sido históricamente foco de sospechas. Justicia & Dignidad recordó que empresas israelíes como Mekorot gestionan sistemas hídricos en la zona, mientras magnates como Joe Lewis controlan 14 mil hectáreas en Lago Escondido. «Miles de exsoldados israelíes llegan como mochileros; algunos relevan terrenos», advirtieron, vinculándolo con una «penetración silenciosa».

    A esto se suma el recién activado Convenio de Seguridad Social entre ambos países, que facilita migraciones y asignaciones especiales para ciudadanos israelíes en Argentina. El periodista Gastón Nahuel lo comenta en redes sociales:

    En contraste, el Gobierno argentino destacó los acuerdos bilaterales como un avance en educación y defensa. Milei, durante la firma del memorándum, elogió a Israel como «ejemplo de lucha contra el terrorismo» y exigió la liberación de rehenes argentinos en Gaza. Sin embargo, críticos insisten en que los pactos comprometen la soberanía: «Argentina no tiene capacidad operativa para defender sus recursos en el sur», señaló Justicia & Dignidad.

    Cabe señalar que Milei recibió en Israel el «Premio Génesis» de 1 millón de dólares. Dice que lo «donará» a entidades privadas de Latinoamérica, sin embargo, referentes políticos en Argentina señalan que  la Ley de Ética Pública (Ley 25.188) es clara, que los premios recibidos por un funcionario deben registrarse y pasar al patrimonio del Estado. “No puede decidir su destino como si fuera plata propia, es ilegal porque en estas condiciones sería una dádiva”.

    La entrada ¿Patagonia como objetivo geopolítico del sionismo?: La imagen que dejó Netanyahu en reunión con Milei se publicó primero en Indymedia Argentina Centro de Medios Independientes (( i )).

     

    Difunde esta nota
  • Buscan a una madre y a su hijo en Neuquén

     

    Una joven madre y su hijo son buscados intensamente por familiares, allegados y la Policía del Neuquén. De acuerdo con la activación del protocolo de búsqueda de personas, se informó que se trata de Estefanía Noemí Zurita y su hijo Tahiel Nehemías Duarte.

    La joven buscada tiene 24 años y fue vista por última vez en el barrio Confluencia, más precisamente en la calle Trimarco 163 de la ciudad de Neuquén capital.

    Se indicó que la joven tiene cabellos cortos oscuros, tez trigueña, ojos marrones y es de contextura delgada.

    Interviene también la búsqueda la Fiscalía de Delitos contra las Personas y la Comisaría 19. Por cualquier información, se solicita comunicarse con el teléfono 299-4400796 de esa dependencia policial o en la comisaría más cercana.

    The post Buscan a una madre y a su hijo en Neuquén first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Quintriqueo y el flamante Más por Neuquén debutan este domingo: las expectativas

     

    En la recta final hacia las elecciones legislativas del 26 de octubre, el dirigente sindical Carlos Quintriqueo reafirmó su candidatura a senador nacional por el partido Más por Neuquén. En diálogo con AM Cumbre 1400, detalló cómo la experiencia de casi dos años recorriendo la provincia fortalece su convicción de representar a un electorado desilusionado con la política tradicional.

    “Venimos trabajando hace más de un año y medio, y en estos últimos dos meses de campaña recorriendo la provincia, intentando llegar a cada uno de los rincones”, aseguró el candidato, quien además encabeza ATE y el CTE ANE UQN.

    Desde Alumini hasta el norte profundo, el objetivo ha sido claro: escuchar y responder a las demandas estructurales que aquejan a miles de neuquinos.

    Empleo, vivienda y seguridad: las urgencias patagónicas

    En cada recorrida, las prioridades son repetidas por vecinos de distintas localidades: acceso al empleo, soluciones habitacionales y mayor seguridad.

    “Las dos primeras cuestiones que reclaman los vecinos son el empleo y la vivienda”, detalló Quintriqueo. Frente a esa realidad, anticipó que desde el Congreso impulsará propuestas concretas como incentivos tributarios para pymes y programas para facilitar el acceso a la vivienda.

    A esto se suma un diagnóstico crudo sobre la crisis económica: “Hoy la gente no la está alcanzando para vivir”. Según el candidato, cada vez más trabajadores buscan segundas ocupaciones, mientras que en el norte provincial los jóvenes se ven forzados a abandonar sus estudios universitarios por el costo de los alquileres.

    “Hay un montón de cuestiones que realmente han traído un perjuicio a nuestro pueblo”, lamentó.

    Rechazo a las reformas laborales y tributarias regresivas

    Uno de los puntos más firmes de la propuesta de Más por Neuquén es el rechazo a las reformas laborales impulsadas por el gobierno nacional. Quintriqueo se expresó tajante: “Nosotros ninguna reforma que vaya en contra de derechos adquiridos vamos a aprobar”.

    Criticó especialmente el intento de ampliar los períodos de prueba a 12 meses, al considerar que favorece la rotación de personal sin garantizar estabilidad. En materia impositiva, propuso una revisión equitativa del sistema actual: “Si un trabajador petrolero paga ganancias, ¿por qué empresas en Tierra del Fuego no?”

    Una campaña con base en la calle y sin fe en las encuestas

    Quintriqueo no oculta su escepticismo frente a las encuestas: “La mejor encuesta es la que hacemos diariamente en las caminatas”. Relató que al inicio de la campaña predominaba una fuerte apatía entre los vecinos, desmotivados por la situación económica y la falta de respuestas concretas de los gobiernos anteriores.

    “Encontrábamos en un principio un lastre de la gente, del no creer”, reconoció, aunque afirma que esa desilusión se está transformando en participación.

    “Vamos a dar un batacazo”, anticipó, convencido de que muchos electores —incluso exvotantes de La Libertad Avanza o partidos tradicionales como el PJ y la UCR— han encontrado en Más por Neuquén una alternativa real.

    Un cierre con mensaje colectivo y proyección futura

    El cierre de campaña, previsto para mañana en el Club Independiente, será “un agradecimiento” a la militancia y al trabajo territorial de dos años. Según el candidato, el acto busca fortalecer el vínculo directo con la ciudadanía y reforzar el llamado a votar.

    “Votar vale la pena, lo importante es que participen el día 26”, instó Quintriqueo, destacando que Más por Neuquén “llegó para quedarse”, con miras a próximas elecciones locales.

    The post Quintriqueo y el flamante Más por Neuquén debutan este domingo: las expectativas first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Nueva copa mundial de automovilismo: ¿qué es y qué argentinos participan?

     

    La Federación Internacional del Automóvil (FIA) confirmó que organizará una nueva Copa Mundial, que tendrá tres categorías diferentes y se disputará entre el 13 y el 16 de noviembre en el Gran Premio de Macao, China, con la presencia de dos pilotos argentinos.

    Mattia Colnaghi es el primer criollo en formar parte de la flamante competencia. El italo-argentino de 17 años, quien fue fichado por la Academia de Red Bull para competir en la Fórmula 3, participará en la divisional Fórmula Regional, una de las tres en disputa. A lo largo de su joven trayectoria, ganó la Eurocup-3 y la Fórmula 4 Española.

    Gino Trappa, bonaerense de 17 años, es el segundo invitado. El campeón de la F4 de CEZ, que se disputa por gran parte de Europa Central, será uno de los protagonistas de la categoría Fórmula 4, que participará por primera vez en la historia del Gran Premio. Por otra parte, la última especialidad será Gran Turismo y no contará con albicelestes en su grilla.

    Emanuele Pirropresidente del Comité de Monoplaza de la FIA, explicó: “El camino hacia una edición excepcional de uno de los eventos más prestigiosos del automovilismo comienza aquí, con la apertura de las inscripciones para lo que será un espectacular 72º Gran Premio de Macao. Con la lista de inscritos ya formada entre Fórmula Regional, GT y, por primera vez, Fórmula 4, el Gran Premio de Macao se consolida como la mayor exhibición mundial del talento juvenil«.

    El GP de Macao, que se celebra desde 1954, es un evento internacional que sirve como trampolín y permite a jóvenes pilotos mostrar sus habilidades es un circuito callejero de 6.1 kilómetros, que es conocido por ser rápido, técnico y estrecho y exige concentración y precisión.

    The post Nueva copa mundial de automovilismo: ¿qué es y qué argentinos participan? first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Purga en el Estado Neuquino: echaron a dos empleados por acoso y hostigamiento laboral

     

    La política de depuración interna que impulsa el gobierno provincial sumó dos nuevas bajas dentro del Estado provincial. En las últimas horas, se confirmaron las cesantías de dos agentes públicos acusados de conductas gravemente inapropiadas: un portero escolar señalado por acoso a una estudiante menor de edad y un chofer de ambulancia que hostigó a su superior hasta forzar su renuncia.

    El primero de los casos involucra a Feliciano Ramírez, auxiliar de servicio del Centro Provincial de Enseñanza Media N° 57 de San Martín de los Andes. El Consejo Provincial de Educación (CPE) resolvió su expulsión definitiva tras comprobar que el hombre incurrió en una conducta de acoso hacia una alumna.

    El episodio se remonta a octubre de 2023, cuando fue apartado preventivamente del cargo luego de que la joven denunciara que el trabajador la invitó a subir a su camioneta, le entregó dinero y la tomó del brazo para intentar besarla.

    De acuerdo con la investigación administrativa, el hecho fue corroborado por testimonios y antecedentes previos de comportamiento inapropiado. Los auditores concluyeron que su accionar resultó “incompatible con los preceptos normativos” y recomendaron la sanción de cesantía, medida que fue ratificada por el Ejecutivo provincial.

    El segundo caso ocurrió en el Hospital de Tricao Malal y tuvo como protagonista a Luis Abelardo Olate, chofer de ambulancia, acusado de maltrato y hostigamiento hacia una compañera de trabajo. Las pruebas recolectadas determinaron que, durante varios meses entre 2022 y 2023, mantuvo una conducta agresiva, despectiva y carente de respeto hacia la autoridad de la agente afectada.

    La situación derivó en un clima laboral insostenible que llevó a la mujer a presentar denuncias tanto en el hospital como en la comisaría y, finalmente, a renunció a su cargo. Tras la investigación interna, se dispuso también su cesantía por “conducta impropia y atentatoria al buen funcionamiento institucional”.

    The post Purga en el Estado Neuquino: echaron a dos empleados por acoso y hostigamiento laboral first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Patagonia: ¿cómo impactarían las elecciones legislativas en la región?

     

    Las elecciones legislativas marcarán un punto de inflexión para el gobierno de Javier Milei. En diálogo con AM Cumbre 1400, el analista político Facundo Cruz explicó que, como ocurrió con todos los presidentes anteriores, Milei llega a esta instancia con la intención de ratificar las reformas impulsadas durante su primer año.

    Cada presidente utilizó las elecciones legislativas como una forma de respaldo político”, señaló Cruz. En el caso de Milei, su estrategia se basa en una narrativa disruptiva, que divide a la sociedad entre “nosotros o el caos”. El mensaje del oficialismo se resume en una idea: continuar el rumbo o volver al pasado. “Las listas de La Libertad Avanza van a permitir que sigamos por este camino y, si no, lo que hay es el caos”, sintetizó Cruz, destacando el tono confrontativo del discurso.

    Sin embargo, el contexto económico complica las aspiraciones del gobierno. Aunque el oficialismo exhibe algunos avances macroeconómicos, la realidad cotidiana muestra otro panorama. Por eso Cruz destacó que la inflación ronda el 2% mensual y que el tipo de cambio se mantiene estable sin devaluaciones abruptas, con una depreciación del 30% en lo que va del año.

    En la Patagonia, el impacto del ajuste económico se siente con fuerza en los hogares. Los altos costos de vida, la caída del consumo y la falta de obra pública afectan directamente la actividad en sectores como el comercio y la construcción.

    Descontento social y microeconomía en crisis

    Según Cruz, el talón de Aquiles del gobierno es la microeconomía: “Hay un descontento muy grande con respecto a la economía y a cómo afecta a las familias el encarecimiento de todo”.

    La falta de políticas sociales y la reducción de la obra pública dejan al gobierno con pocos argumentos para conectar con la vida cotidiana de los votantes. En este contexto, el relato de estabilidad y orden no alcanza para compensar el malestar económico que atraviesa los hogares argentinos, especialmente en regiones con menor dinamismo económico como la Patagonia.

    Empate técnico y posibles sorpresas en las provincias

    En el plano electoral, la competencia aparece muy ajustada. A comienzos de 2025, La Libertad Avanza lideraba con un 40% de intención de voto, diez puntos por encima del peronismo. Pero hacia octubre, los sondeos muestran un empate técnico, con ambos espacios rondando el 35-37%.

    “El gobierno fue perdiendo intención de voto, mientras que el Peronismo la mantuvo”, explicó Cruz. La provincia de Buenos Aires, que concentra casi el 40% del padrón, será clave para definir el resultado nacional. Pero también hay expectativa por el desempeño en provincias como Río Negro, La Pampa y San Juan, donde podrían darse sorpresas electorales.

    En Río Negro, una sorpresa sería que el peronismo gane”, anticipó Cruz, señalando la alta competitividad de algunos distritos patagónicos, donde el voto local y la economía regional pueden inclinar la balanza.

    Participación electoral y voto indeciso

    La participación también será un factor determinante. Cruz estimó que entre el 60% y el 70% del padrón concurrirá a votar, una cifra superior a la de los comicios adelantados del primer semestre. Según el analista, los votantes más firmes favorecen al peronismo, mientras que el electorado “blando” de Milei —aquel que podría abstenerse o cambiar su voto— será decisivo en los distritos más disputados.

    Un termómetro político para el futuro

    El resultado del domingo se perfila como un plebiscito sobre la gestión de Milei. Si bien el gobierno confía en su discurso de orden y estabilidad, las dificultades económicas y el humor social podrían equilibrar la contienda más de lo previsto.

    “La elección se juega en la duda”, resumió Cruz, aludiendo al clima de incertidumbre que atraviesa el país. En la Patagonia, donde la economía doméstica pesa más que las grandes cifras macro, el voto podría definirse por el impacto real en los bolsillos y la expectativa de futuro.

    The post Patagonia: ¿cómo impactarían las elecciones legislativas en la región? first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota