|

BOB DYLAN: EL PROFETA

Blonde on Blonde es el primer disco doble en la historia del Rock, pero también el disco que cierra con una de las tantas trilogías que hay dentro del mundo de la cultura pop como por ejemplo, la trilogía de Berlín de Bowie, la trilogía del éxito en Aerosmith o la trilogía cristiana que mucho tiempo después sacaría este mismo artista del que voy a narrar que es Bob Dylan.

Esta trilogía tiene que ver con los tres discos eléctricos de Dylan que se dan a partir de 1965 y no sólo llevan a ampliar el espectro de Bobby y lo convierten en una estrella del rock al máximo nivel, sino que es uno de los mayores actos de rebeldía, el rock no podría haber existido jamás sin ella y, claro, mucho menos sin la juventud.

¿Por qué digo esto? Porque Bob Dylan se sale completamente del guión de lo que había sido hasta ese entonces, que no tenía nada que ver con el rock and roll, el blues o el R&B, sino que era un cantante de música Folk, música tradicional de Los Estados Unidos. Era un muchacho con una guitarra criolla, la armónica colgada hablando sobre la realidad que se vivía en las calles, siempre inclinado hacia la política, música de protesta.

Él era el más jovencito de toda esa tropa de música folk que arrastraba a veteranos como Pette Seeger y además era el mimado por toda la gente grande y tradicional de los tempranos ’60, algo ajeno a chicos contemporáneos a Dylan que se encontraban del otro lado del charco haciendo desastres y dándole color a un mundo blanco y negro, que eran
-obviamente- Los Beatles y toda la camada del R&B como Los Stones, The Animals, The Yardbirds, etc.

Esa gente grande veía en él la esperanza de la juventud porque hacía
básicamente lo mismo que ellos y la música de las raíces de un país como Estados Unidos.

HEREJE

En el año 1965, pasan dos hechos muy importantes y trascendentales en la vida de Dylan . Pero antes de llegar ahí, nos tenemos que situar en contexto, ese año es un momento crucial porque es el año posterior a la conquista de América por parte de Los Beatles, marcando un antes y un después en un país que venía teñido de negro por el asesinato de su Presidente John Kennedy pocos meses antes y generando así la gran tasa de delincuencia.

La noche que Los Fabulosos cuatro tocaron en The Ed Sullivan no hubo ni un solo robo y ni un solo asesinato.

Ese hecho hace que Los Beatles se globalicen y aparezcan bandas de jóvenes de Estados Unidos e Inglaterra y muchas de ellas no sólo iban hacer música pop, sino música negra, llevando el blues a un plano más bailable como el R&B con bandas como Los Byrds, Stones, etc.

Dylan, inevitablemente, veía toda esta fiebre de conjuntos y decidió probar
y cruzarse hacia ese lugar donde entra en un universo más blusero y de música eléctrica con amplificadores y Fender. Eso lo lleva a publicar Like A Rolling Stone que es su primera canción pop, hit, single y estar en lo más alto de los charts, todo un insulto a la música Folk. Canción que sin dudas haría crecer a pasos agigantados su imagen convirtiéndolo en una estrella.

El otro hecho es cuando se presenta por tercera vez en el Festival de Folk en Newport donde, obviamente, estaban todos los grandes del género y por sobre todas las cosas, gente grande que no simpatizaba para nada con Los Beatles y todo el nuevo mundo de la música rock o pop. Él ya se había presentado en 1963 y 1964 con la guitarrita y la mojarrita, muy inocente, cantando esa música de protesta. Pero en 1965 aparece en el Festival de Newport con unos amplificadores enormes y una fender a todo volumen con una banda concretamente de rock.

El público lo abucheó, le gritó Hereje, Judas, Demonio; un delirio. Hasta músicos del Line Up como Pete Seger querían cortar los cables.
Tocó 15min y se fue del escenario. Más tarde volvió a salir a tocar unos temas solo con su guitarra acústica y se fue para no presentarse nunca
más.

NEW YORK

Allí hace su próximo disco. Comienza a trabajar con The Hawks, que era la backing band de el canadiense Ronnie Hawkins, los mismos que luego serían The Band. Se convierten en la banda de Dylan porque tanto Mike Bomfield como Al Cooper que lo acompañaban, se bajan. Comienzan a grabar en los estudios Columbia de NY y en meses le sale una sola canción.

Lo unico que quedó de NY fue la foto de su portada que la hicieron una mañana muy fría cerca de un matadero en la cual, de tanto frío que hacía, el fotógrafo tiritaba a la hora de sacar la foto y por eso es que sale movida.

Hasta que el productor Bob Johnston le dice “Hay que irse al Sur de Nashville donde está la escena Folk, hay estudios con buen sonido” y Dylan perdido por perdido dice “Ok, vamos a Nashville. En Nashville, donde se radica por unos cuantos años, va a bajar muchos cambios al venir de
una ciudad de NY donde ya estaba podrido de todo la expo de estrella y una agenda agotadora. Acá baja unos cuantos decibeles y se siente cuidado fuera de una gran ciudad que no conocía el sueño.

NASHVILLE

Ahí todo va a avanzar muchísimo en los estudios y saca este disco
asombroso donde pone un gran equilibrio entre la música folk y eléctrica con muchísimo blues
, siendo así el tercero de esta faceta dorada y con el que se despide de las giras y de la vida pública hasta el año 1974 donde volvería a girar por un hecho muy concreto que tenía que ver con su divorcio.

Este álbum y esta trilogía eléctrica que le abre las puertas al mundo de la música popular y rock lo lleva a la grandeza absoluta y Dylan ya estaba totalmente trastornado por las agendas abultadas, las giras, la exposición y la gente que iba a su casa para poder tocarlo y pedirle su palabra porque entendían que, Dylan con 26 años y tres años de carrera, era El Profeta.

Bob se cansa de todo esto y en julio de 1966, un mes después de la salida de esta obra tiene un accidente con su moto, en el cual no hay una pierna rota, no hay fotos, ni cobertura y tampoco existe una entrada al hospital.

Uno de los tantos mitos del Rock, ese accidente, aparentemente, inventado por Dylan lo va a tener fuera de combate un año y va a hacer un cambio de 180 grados en el cual se va a sumergir en la vida de un tipo común, familiero y padre para vivir la vida cotidiana, natural y sana.

Sacando discos pero sin hacer giras ni vida pública.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    AUDIOS FILTRADOS, PARTICIPACIÓN Y REDES SOCIALES

    Si la democracia no ofrece respuestas… como debe ser nuestra democracia? Dentro de las comunidades hay sujetos que hablan y se los escucha. Nos hablan de un contenido con el fin de representarnos, hablan en una voz colectiva de un horizonte común que ordena la dirección y el desarrollo de la ciudad (la sociedad cada…

    Difunde esta nota
  • | | | |

    TELETRABAJO EN VILLA REGINA

    ¿Cuál es la diferencia principal entre una economía basada en el intercambio de un bien tangible y una economía basada en el conocimiento? La diferencia fundamental es que, en el primer caso, el bien se tiene o no se tiene: o tengo un container de manzanas o tengo el dinero que me pagaron por él,…

    Difunde esta nota
  • Ana Rosa explota tras su polémica por el acento andaluz: «Es una gilipollez como la copa de un pino»

     

    Ana Rosa Quintana ha respondido en directo a las críticas recibidas en redes sociales después de que pidiera a los responsables de Supervivientes 2025 que pusieran «subtítulos» a Montoya porque no se le entendía nada. Muchos espectadores quisieron ver en esas palabras un ataque de Ana Rosa al acento andaluz, puesto que el concursante al que se refería es de Utrera, Sevilla. Nada más lejos de la realidad. La presentadora, sin pelos en la lengua, ha hablado de esta polémica absurda y ha sido tajante: «Es que yo les digo de verdad, miren ustedes, yo tengo muchos defectos, pero hombre, esto es una gilipollez como la copa de un pino. ¿Ustedes creen que yo voy a decir que hay que subtitular el andaluz? Perdón, Andalucía está en mi casa».

    La semana pasada, Supervivientes 2025 presentó Montoya, Manuel y Anita (el trío más popular de la última edición de La isla de las tentaciones) como nuevos concursantes. Como era de esperar, las broncas no tardaron en llegar y una de ellas, protagonizada por Montoya y Manuel, fue comentada en El programa de Ana Rosa al día siguiente.

    «A ver, yo le tengo que hacer una petición a los compañeros. Por favor, poned subtítulos porque no se entiende nada», expresó la comunicadora tras ver las imágenes de la pelea. Puesto que los dos concursantes son andaluces, muchos usuarios de redes sociales quisieron ver en las palabras de Ana Rosa una especie de “falta de respeto” al acentos Andalucía. Nada más lejos de la realidad.

    Este lunes 17 de marzo, Ana Rosa ha querido enfrentarse a la polémica sin pudor alguno. «Es que yo les digo de verdad, miren ustedes, yo tengo muchos defectos, pero hombre, esto es una gilipollez como la copa de un pino», ha empezado a relatar en directo.

    Ana Rosa Quintana matizó que si habló de subtítulos fue por la discusión: «Estaban los dos peleándose y no se entendía nada de lo que decían porque hablaban uno encima del otro, como si fuera la mesa política, y dije va a hacer falta subtitular».

    Ana Rosa Quintana habla de Manuel y Montoya ('Supervivientes 2025').

    Ana Rosa cree que sus palabras se han sacado de contexto. «¿Ustedes creen que yo voy a decir que hay que subtitular el andaluz?», se preguntaba y añadía: «Perdón, Andalucía está en mi casa. Mi marido es andaluz, toda la familia es andaluza, yo soy medio andaluza. Entonces, no me toquen las narices con cosas, que me pueden criticar y hacen ustedes muy bien, pero esto no es así».

    «Es coger el rábano por las hojas», insistía la presentadora, explicando que el problema es que hablan muy rápido y «el uno encima del otro»: «No se entendía, pero ya está bien».

    “Sí toca las narices, a mí me hubiera tocado las narices. Bastante bien has respondido”, ha añadido el colaborador Màxim Huerta, rompiendo una lanza en favor de su presentadora.

    “Pero es que tienes razón Ana, claro, no se entiende a veces. Esto es sacar las cosas de contexto y tener que criticar por criticar”, ha espetado la también tertuliana del programa Cristina Cifuentes.

     

    Difunde esta nota
  • | | |

    UN GRAN PERDEDOR

    Imaginemos si mañana Reinaldo Rueda (DT de la selección chilena) levantara el teléfono y se comunicara con Lionel Messi. La conversación sería mas o menos así: RR: Hola Leo, ¿cómo andas? Leo: Bien… Quién habla?RR: Reinaldo Rueda, no se si te acordas de mi, pero soy el DT del seleccionado chileno…Leo: ahh si si. Que…

    Difunde esta nota
  • |

    LOCA LISTA #10 MUJERES AL MIC

    Escribe Esteban Vazquez Pensaba en la Loca Lista que se está generando y en que compartimos tanta música entre nosotros y me preguntaba: ¿Como decidir cuales son lo cinco temas que mas representan la temática? Y primero ¿Cual es la temática?. No es demasiado basto el universo de la música? Cuantos temas se están generando…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta