La vida debía continuar y Coma lo sabía. Los ángulos de la ocación no impedían que Interrogante se haga la pregunta ¿Porqué?
Nadie podía imaginar que un adverbio fuese una excusa para enmascarar los hechos. Mientras tanto, los puntos suspensivos seguían divagando sobre las acciones no resueltas en la Embajada de la Pobreza.
Transpolaron al Punto y Coma a otra jurisdicción. Con antelación, Culpa y Contenido planeaban el robo al Banco Central de las Ideas. Todo parecía tan calmo que hasta Guión Fijo saltó por el tapial ubicado en calle 73 sin número, activando las alarmas de algunos cisnes.
Fue entonces que, Punto y Aparte recibió un disparo a quemarropa, muriendo en el acto justo al lado de una langosta que pasaba. La bala podía ser cualquier cosa: una palabra, un virus, un alfiler, un cuchillo o hasta un diamante. La empresa fúnebre decidió convocar a los rebeldes para saciar el hambre de venganza, pero nadie concurrió al velorio por la cuarentena esgrimida por el Primer Ministro Mayúscula.
Ahora que Punto y Aparte estaba muerto, Dos Puntos no paraba de hacer listas inútiles e incoherentes como la siguiente: salpullido, rabieta, cuatrocientas paredes rojas, aluminio, sonidos del alma, bofetadas sonsas, pingüino y mamut un sólo corazón, gracias o gramática del insomnio, caretas sin fiebre, nieve para todos, almuerzo con todas las insinuaciones necesarias.
En realidad, nadie podía parar, ni siquiera aquellos que estaban quietos, ese era el destino de todos…
Este título puede funcionar como un hechizo captor de lectores/as, tal denominación es una invitación de lectura y también, con seguridad, después de pasar la última página nos llevará a resignificar el nombre del libro. Berie y Daniel se encuentran paseando por París. Un viaje por trabajo que se presenta como una nueva oportunidad de…
I La vida eterna aparece como una alternativa a los límites que impone la muerte. Desde las religiones a la ciencia, lo eterno se eleva por los aires de lo posible. Sin embargo, lo posible esconde paradojas de intrincada resolución. Por otro lado, el choque entre la cultura pre-digital y pos-digital nos plantea nuevos desafíos…
Una película original dirigida por Daniel Rosenfeld, protagonizada por Leonardo Sbaraglia, con la participación especial de Mercedes Morán y las actuaciones de Martina Garello y Walter Jakob. Canal Encuentro, el canal educativo y cultural del Estado argentino, presentará, el próximo jueves 17 de junio a las 22:00, un estreno especial en homenaje al General Martín Miguel…
Novela de carácter histórico que trabaja como temática central el Holocausto. El libro se basa sobre la vida de la sobreviviente Hanka Dziubas Grzmot y se construye a dos tiempos: la actualidad de Hanka como residente de la ciudad de Buenos Aires y los recuerdos que la trasportan a su infancia cubierta por el horror…
El jueves 13 de marzo TVE emitió el documental propagandístico 7291 cuyo objetivo era el de culpar a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, de ser la responsable de las muertes por Covid en las residencias madrileñas. También hubo un programa especial llamado La pandemia que paró el mundo y presentado por Xabier Fortes, quien se vio obligado a recordar que la famosa frase repetida hasta la extenuación por la izquierda, que atribuye a Ayuso que los mayores «se iban a morir igual», es una invención y nunca fue pronunciada. De hecho, se mostró el vídeo en el que pudimos ver lo que dijo realmente la política del PP en la Asamblea de Madrid el 15 de febrero de 2024.
Este pasado 13 de marzo, la víspera del quinto aniversario del estado de alarma decretado en España el 14 de marzo de 2020, se emitió en por 24 horas, el canal informativo del ente, La2 y la plataforma online RTVE Play- el documental 7291sobre la muerte de ancianos en residencias madrileñas durante la pandemia. Todo olía a propaganda política.
Manipulación sanchista
En primer lugar, desde la televisión pública se quería reforzar (un año más) la fecha del 14 de marzo como el inicio de la crisis sanitaria, obviando, eso sí, que la primera muerte por Covid en España se había producido un mes antes, el 13 de febrero, se diagnosticó el 3 de marzo, y que Italia ya llevaba varios días en cuarentena sin que en España se tomasen medidas hasta varios días después de un 8M que el Gobierno de coalición -recién constituido en aquel momento- quería salvar por motivos políticos. Precisamente para cuando se decretó el estado de alarma en España, el Ejecutivo autonómico de Ayuso llevaba casi dos semanas pidiendo «medidas contundentes» para combatir el coronavirus a las que el Ministerio de Sanidad hizo oídos sordos.
Y por supuesto, el objetivo principal del documental y del posterior coloquio era el de culpar a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, de ser la responsable de las muertes por Covid en las residencias madrileñas. De nuevo, la obsesión del Gobierno con la mayor rival de Pedro Sánchez se hace evidente.
Como ya se ha mencionado, tras el documental se emitió un programa especial presentado por Xavier Fortes y titulado La pandemia que paró el mundo en el que anunciaban la presencia de expertos y periodistas y que en realidad contó con la antigua rival política de Ayuso en la Comunidad de Madrid, la hoy ministra de Sanidad Mónica García, o con la ex ministra socialista Carmen Calvo.
Ayuso nunca dijo «se van a morir igual»
En un momento concreto de La pandemia que paró el mundo, Xabier Fortes tuvo señalar que la famosa frase repetida hasta la extenuación por la izquierda, que atribuye a Ayuso que los mayores «se iban a morir igual», es una invención y nunca fue pronunciada. De hecho, se mostró el vídeo en el que pudimos ver lo que dijo realmente la política del PP en la Asamblea de Madrid el 15 de febrero de 2024.
TVE obligado a desmentir una frase que se le atribuía falsamente, con el fin de difamar, a @IdiazAyuso. Ya está bien de tanta tontería. pic.twitter.com/fjavLMYjk8
Esa frase se la adjudicó a Ayuso la portavoz de Más Madrid, Manuela Bergerot pero lo que dijo realmente la presidenta fue: «Mucha gente mayor cuando iba a los hospitales también fallecía. Porque cuando una persona mayor está gravemente enferma con el covid-19, con la carga viral que había entonces, no se salvaba en ningún sitio».
Y si la casa es una aulaYEl gesto los pliegues de otra máscara Y si el invierno una primavera que avanzaYUn mundo reconvertido en miedo y esperanza Y si el abrazo se perdió entre la añoranza y las defensas de un tiempo retenido en las fronteras del albaYNo encontramos la salida de un laberinto lleno…
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.