Autor: Invitad@ Especial

  • Otro crédito irregular golpea al presidente del Banco Nación: le dio 164 millones a un candidato libertario

     

    El exfuncionario schiarettista y actual titular del Banco Nación, Daniel Tillard, avaló en agosto pasado un crédito por 164 millones de pesos para el tercer candidato a diputado nacional de La Libertad Avanza en Córdoba, Marcos Patiño Brizuela. 

    Actual titular de Pami Córdoba, además de socio en el estudio de abogados del jefe del bloque oficialista en Diputados, Gabriel Bornoroni. Así, el tercer candidato libertario en la boleta que encabeza el ignoto Gonzalo Roca se convirtió en un dolor de cabeza local, en medio de las dificultades del gobierno para dejar atrás el escándalo de Espert.

    El millonario crédito conseguido sin cumplir con el requisito de antigüedad que la entidad demanda para los trabajadores en condición de ‘contratado’, no es la única incomodidad para los referentes de Milei en Córdoba. 

    Hace unos días también se conoció una denuncia penal en la Justicia federal en contra de Patiño Brizuela por incumplimiento de los deberes como funcionario público. Tillard suma así un nuevo caso de créditos irregulares a dirigentes libertarios. 

    LPO reveló que intervino directamente para que le den un crédito de más de 200 millones a su amiga, la diputada neuquina Lorena Villaverde, pese a que la sucursal de Cipolletti se lo había negado porque no calificaba.

    La candidata de Karina en Río Negro recibió un préstamo irregular del Nación por 225 millones

    A fines del mes pasado, Patiño Brizuela y el director nacional del Pami, Esteban Leguizamo, fueron denunciados por la Asamblea Permanente de Derechos Humanos por incumplir con la entrega de medicamentos a jubilados. El caso surgió a raíz del amparo colectivo presentado en contra de la medida impulsada por el Gobierno nacional en agosto del 2024, que modificaba las condiciones de acceso a los medicamentos y su gratuidad por parte de los adultos mayores.

    Patiño Brizuela y Bornoroni son socios del estudio de abogados que también integra Andrés Bauzá, el hijo de Eduardo, el ex jefe de Gabinete de Menem y actual titular de la delegación cordobesa de Anses.

    En mayo de este año, el fallo de un juez federal mendocino, en cuya jurisdicción se habían radicado amparos similares, resolvió a favor de los demandantes y obligó al Pami a dar marcha atrás con la limitación de acceso a los medicamentos. Sin embargo, de acuerdo con la presentación de los querellantes, Patiño Brizeual desconoció el fallo. 

    El libertario Marcos Patiño Brizuela.

    No es la primera vez que este libertario queda involucrado en escándalos. El año pasado LPO reveló la discrecionalidad con el reparto de las cápitas y cómo se vio beneficiado desde el arranque de la gestión de Milei el Sanatorio Parque, propiedad de la familia de Carlos Martínez Soto, el cuñado de Bornoroni.

    Patiño Brizuela y Bornoroni son socios del estudio de abogados que también integra Andrés Bauzá, el hijo de Eduardo, el ex jefe de Gabinete de Menem y actual titular de la delegación cordobesa de Anses. Ambos, tanto Patiño Brizuela como Bauzá integran la mesa chica de Bornoroni y los dos, a diferencia de Roca, empujado por la coyuntura de una candidatura, lo hacen con un perfil muy bajo.

    De hecho, esta semana Patiño Brizuela se mostró el lunes en el Movistar Arena, lo hizo el sábado en una actividad de recorrida por la capital cordobesa junto a Bornoroni, pero no se lo vio en los primeros planos del desembarco de Iñaki Gutiérrez en Carlos Paz. Donde sí estuvieron Bornoroni, Roca, Laura Soldano y Laura Rodríguez Machado, la dos y cuatro, respectivamente, de la lista libertaria en Córdoba. 

     

  • Llaryora aplastó en la primera elección de Córdoba con más del 80% de los votos

     

     Martín Llaryora le dio el primer triunfo a Provincias Unidas en Córdoba, con el impresionante 83% que sacó Gina Grazziano en las elecciones municipales de la ciudad de Reducción, en el sur cordobés.

    Grazziano sucede así a su padre, Jorge «Cacho» Grazziano, que falleció meses atrás en un accidente aéreo. En segundo lugar quedó Juan José Miguel (Frente Grande) con el 11,6%, y tercero Humberto Paletti (Partido Solidario) con el 2,94%. 

    Llaryora y el exgobernador Juan Schiaretti que lidera la boleta de diputados nacionales del oficialismo cordobés, participaron de los festejos junto a Grazziano. Ambos vendieron el resultado como «el primer gobierno municipal de Provincias Unidas en Córdoba», el espacio que crearon junto a otros cinco gobernadores.

    Provincias Unidas va por el voto de Milei y quieren ser el nuevo Juntos por el Cambio

    «Reducción marca un nuevo comienzo para el interior unido», exageró Llaryora en su discurso y recordó al fallecido intendente «Cacho soñó con un movimiento que uniera a quienes defendemos el trabajo, la producción y el federalismo. Hoy ese sueño se cumple con Gina». 

    Este triunfo representa a los que no viven de la especulación financiera sino del esfuerzo diario.

    Schiaretti, por su parte, volvió a marcar distancia con Milei, pese a que una de sus diputadas favoreció con su ausencia que se demore la sanción de la ley que le limitaba los vetos.

    «Este triunfo no es solo un homenaje a Cacho, sino una demostración de que el interior del país quiere otro rumbo: más trabajo, más producción y más sentido común», afirmó Schiaretti y destacó que Provincias Unidas «representa a los que no viven de la especulación financiera sino del esfuerzo diario».

     

  • |

    La otra convertibilidad: el “uno a uno” de 1899 que fue éxito monetario pero un rotundo fracaso social

     

    Mucho antes del plan de convertibilidad de los años noventa impulsado por Domingo Cavallo, la Argentina vivió otro experimento monetario similar.

    Por Walter Onorato para EnOrsai

    Mucho antes del plan de convertibilidad de los años noventa impulsado por Domingo Cavallo, la Argentina vivió otro experimento monetario similar. Fue en 1899, durante la segunda presidencia de Julio Argentino Roca, cuando el país decidió fijar la paridad del peso papel con el peso oro en una proporción de 2,27 a 1. Aquella medida, conocida como la “Ley de Conversión”, fue presentada como una solución técnica para estabilizar la economía tras la crisis de la Baring Brothers y una década de gran inestabilidad.

    Según la narrativa oficial, esa convertibilidad fue un éxito rotundo: generó confianza, atrajo inversiones y colocó a la Argentina entre los países emergentes más estables de comienzos del siglo XX. Pero detrás de la euforia financiera se escondía un país profundamente desigual, con una estructura económica concentrada y un sistema político cerrado que beneficiaba a unos pocos.

    El proyecto de la conversión fue impulsado en un contexto de recuperación luego del colapso financiero de 1890. Carlos Pellegrini, que había asumido la presidencia tras la renuncia de Juárez Celman, logró evitar el default negociando con banqueros ingleses lo que podría considerarse el primer “blindaje” de la historia argentina. Años más tarde, ya como senador, Pellegrini rechazó las propuestas de paridad “uno a uno” y defendió una tasa de cambio más realista que no castigara a los exportadores. Finalmente, Roca adoptó su postura y fijó el valor de 2,27 pesos papel por cada peso oro, dando inicio a una etapa de estabilidad que duraría hasta 1914.

    La Ley de Conversión creó una caja encargada de emitir billetes respaldados por reservas metálicas. Aunque al comienzo no contaba con un gran stock de oro, el país fue acumulando reservas a medida que crecían las exportaciones agropecuarias. La expansión de los ferrocarriles, financiada en gran parte con capitales británicos, trajo consigo un auge de inversiones, empleo e infraestructura. El peso argentino se convirtió en una moneda confiable, el crédito externo fluyó sin sobresaltos y los precios internos se mantuvieron estables. El respaldo metálico llegó a cubrir hasta el 70 % de la emisión, un nivel superior al de países europeos como Francia o Bélgica. Todo parecía indicar que la Argentina había encontrado el camino de la estabilidad y la modernidad económica.

    Sin embargo, la otra cara de ese aparente “milagro monetario” fue una sociedad profundamente desigual. El auge agroexportador y la estabilidad monetaria beneficiaron a los grandes terratenientes y a las casas comerciales vinculadas al capital extranjero, pero excluyeron a vastos sectores de trabajadores rurales y urbanos. La estructura agraria basada en el latifundio concentró la riqueza en pocas manos mientras millones de inmigrantes europeos, atraídos por la promesa de prosperidad, se convirtieron en mano de obra barata en los puertos, los talleres y las vías del ferrocarril. El crecimiento económico fue indiscutible, pero el reparto del ingreso fue profundamente inequitativo.

    Las condiciones laborales de la época eran precarias, sin derechos sociales ni mecanismos de protección. Los sindicatos apenas empezaban a organizarse y el Estado carecía de políticas redistributivas. Las huelgas obreras eran reprimidas y la participación política estaba limitada a una minoría privilegiada. La convertibilidad de 1899, presentada como un logro técnico, operó en realidad como un mecanismo de concentración de beneficios: el crédito barato, la estabilidad y la apreciación cambiaria favorecieron a los exportadores y a los sectores vinculados a las finanzas, mientras los salarios reales permanecían estancados.

    Desde la mirada de la historia económica, aquella convertibilidad tuvo éxito porque cumplió su objetivo técnico: estabilizar la moneda y reducir la volatilidad. Pero si se analiza su impacto social, el panorama cambia. Los trabajadores urbanos enfrentaban el encarecimiento del costo de vida, los campesinos carecían de acceso a la tierra y el modelo dependía casi exclusivamente del mercado externo. La rigidez monetaria impidió políticas activas frente a los ciclos internacionales. Cuando el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914 interrumpió los flujos de capital y el comercio internacional, el sistema se derrumbó. No por errores internos, sino porque la economía argentina estaba atada a una dinámica mundial que no controlaba.

    El paralelo con la convertibilidad de los años noventa es inevitable. En ambos casos, la Argentina apostó a un esquema de tipo de cambio fijo como sinónimo de orden y previsibilidad. En ambos, la estabilidad fue celebrada como un éxito político y económico mientras se profundizaban las asimetrías estructurales. En ambos, el final fue abrupto: la guerra en 1914, el colapso financiero en 2001. La lección parece repetirse: la estabilidad sin justicia social no construye desarrollo, apenas posterga el conflicto.

    El mito del “uno a uno” de 1899, como el de los noventa, es en gran medida la historia de una élite que encontró en la disciplina monetaria la garantía de su propio bienestar. Lo que para algunos fue una “edad dorada” de prosperidad, para otros significó precarización, exclusión y desigualdad. Por eso, más que una “época de oro”, la convertibilidad de 1899 debe recordarse como un espejo donde se refleja, una y otra vez, el mismo error argentino: confundir estabilidad con justicia, y equilibrio contable con bienestar colectivo.

     

  • Felicidad: lo que realmente importa según la ciencia

     

    El psicólogo social Daniel Gilbert, profesor de la Universidad de Harvard, presentó recientemente los resultados de sus investigaciones sobre qué hace feliz a las personas y la efectividad de los consejos tradicionales de felicidad que muchas madres y abuelas suelen dar: “Cásate, tené hijos y trabajá para tener una buena vida”.

    Gilbert analizó cada uno de estos pilares —matrimonio, dinero e hijos— y explicó que su impacto en la felicidad depende de diversos factores, más allá de la simple repetición de esta receta universal.

    La exposición se realizó durante una conferencia sobre felicidad y vida plena, donde Gilbert combinó evidencia científica con anécdotas personales. Allí recordó los consejos de su madre, constató que eran universales y, mediante estudios y ejemplos, mostró cómo la calidad del matrimonio, la relación con el dinero y la crianza de los hijos influyen de manera distinta en el bienestar emocional de las personas.

    Matrimonio y bienestar emocional

    Estudios de largo plazo muestran que, en promedio, las personas casadas son más felices que las solteras. Sin embargo, el psicólogo social Daniel Gilbert, profesor de la Universidad de Harvard, aclara que la clave no está en estar casado, sino en la calidad del vínculo.

    “No es el matrimonio en sí lo que te hace feliz. Es el buen matrimonio que tenés. Si es lo suficientemente bueno para conservarlo, probablemente seas más feliz al mantenerlo; si no, probablemente seas más feliz al dejarlo”, explicó.

    Según Gilbert, la felicidad no depende de cumplir un mandato social, sino de construir relaciones reales, sanas y estables. En contextos de maltrato, insatisfacción crónica o desconexión emocional, sostener un vínculo puede incluso disminuir el bienestar. Por el contrario, relaciones afectivas estables y significativas —ya sean matrimoniales o no— constituyen uno de los factores más sólidos para explicar la felicidad sostenida.

    El dinero, ¿compra la felicidad?

    Durante décadas se repitió que el dinero no traía felicidad, pero la ciencia ha matizado esta idea. Gilbert señaló que existe una relación clara entre ingresos y bienestar, sobre todo cuando están en juego necesidades básicas.

    “Cuando la gente tiene hambre, frío o está enferma, no es feliz. El dinero, sin duda, puede hacer feliz a las personas porque les permite cubrir casi cualquier forma de necesidad”, afirmó.

    La diferencia es más evidente en personas con bajos recursos: mejorar la situación económica incrementa significativamente su felicidad. Sin embargo, este efecto no es lineal; a partir de cierto umbral, los ingresos adicionales apenas influyen en el bienestar.

    Gilbert citó un estudio de los premios Nobel Daniel Kahneman y Angus Deaton, que reveló un dato contundente: pasar tiempo con seres queridos produce un aumento del estado de ánimo siete veces mayor que cuadruplicar el ingreso anual. “Intercambiar tiempo con quienes amás por dinero que no contribuirá a tu felicidad es un muy mal negocio”, subrayó.

    Hijos sí, pero con condiciones

    El tercer pilar del consejo tradicional materno es la paternidad. ¿Tener hijos da felicidad? La respuesta, según Gilbert, es compleja. Si bien la mayoría de los padres describe a sus hijos como una fuente inmensa de amor y sentido, los estudios muestran que la felicidad de los adultos tiende a disminuir durante los años de crianza. Este efecto es más marcado en madres jóvenes solas, mientras que padres mayores y en pareja reportan mayores beneficios.

    “Los chicos pueden ser una gran fuente de felicidad, pero también de estrés y trabajo duro. Que aumenten o disminuyan la felicidad depende de cómo se equilibren ambas cosas”, explicó el experto.

    El objetivo no es desalentar la paternidad, sino reconocer sus desafíos, planificar con apoyo y romper con idealizaciones que, lejos de ayudar, incrementan la frustración.

    The post Felicidad: lo que realmente importa según la ciencia first appeared on Alerta Digital.

     

  • Cuando el estrés deja de ser un aliado: consejos para recuperar el equilibrio

     

    El estrés, cuando deja de ser un aliado, se convierte en un factor de riesgo que deteriora tanto la salud física como la mental, advirtieron especialistas en psicología y medicina. Instituciones como la American Psychological Association, la Organización Mundial de la Salud y estudios publicados por The Lancet Psychiatry y la Universidad de Harvard coincidieron en que esta condición puede provocar desde trastornos de ansiedad y depresión hasta enfermedades cardiovasculares.

    En la última década, investigaciones internacionales demostraron que la exposición prolongada al estrés eleva los niveles de cortisol, altera la química cerebral y debilita el sistema inmune. Según la Mayo Clinic y otros estudios, estas consecuencias pueden mitigarse incorporando hábitos simples como ejercicio regular, pausas activas, técnicas de relajación, sueño adecuado y vínculos sociales sólidos, que ayudan a prevenir y controlar el impacto del estrés en la vida cotidiana.

    El doble filo del estrés

    La psicología y la medicina coinciden en que el estrés no es en sí mismo algo negativo, funciona como una respuesta natural del organismo frente a situaciones de alerta. El problema surge cuando esa reacción se sostiene en el tiempo. Según la American Psychological Association, los niveles elevados de cortisol, la hormona del estrés, impactan directamente en la memoria, la regulación de las emociones y la salud cardiovascular.

    Los síntomas más frecuentes del estrés crónico incluyen:

    • Trastornos del sueño.
    • Dolores de cabeza y contracturas musculares.
    • Irritabilidad, ansiedad o dificultad para concentrarse.
    • Alteraciones digestivas.
    • Aumento de la presión arterial.

    En la última década, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció al estrés como uno de los grandes problemas de salud pública, especialmente por su estrecha relación con enfermedades como la depresión y los trastornos cardiovasculares.

    Señales que no conviene ignorar

    El cuerpo advierte antes de que surjan enfermedades más graves. Estudios publicados en The Lancet Psychiatry señalan que el estrés prolongado incrementa el riesgo de trastornos de ansiedad y depresión. Investigaciones de la Universidad de Harvard añadieron que la exposición crónica al cortisol acelera procesos inflamatorios que pueden aumentar la probabilidad de infartos y diabetes tipo 2.

    Los especialistas recomiendan estar atentos a señales como insomnio recurrente, fatiga constante, irritabilidad, olvidos frecuentes o la sensación de “no poder con todo”. Detectarlas a tiempo no indica debilidad, sino que permite intervenir antes de que el estrés deje secuelas más profundas.

    Estrategias para recuperar el equilibrio

    La buena noticia es que el estrés puede manejarse y, en muchos casos, prevenirse. La evidencia científica subrayó que cambios simples en la rutina pueden marcar la diferencia: practicar actividad física regular, incorporar pausas activas durante la jornada laboral, reducir el consumo de cafeína y alcohol, dormir entre 7 y 8 horas diarias, y practicar técnicas de relajación como respiración profunda, meditación o yoga.

    Fortalecer los vínculos sociales y pedir ayuda cuando sea necesario también resulta clave. Un informe de la Mayo Clinic destaca que incluso actividades como caminar al aire libre o dedicar tiempo a hobbies pueden reducir los niveles de estrés percibido y mejorar el bienestar general.

    The post Cuando el estrés deja de ser un aliado: consejos para recuperar el equilibrio first appeared on Alerta Digital.

     

  • Dura sanción del Tribunal de Cuentas al intendente Julio Zamora por darle las fotosmultas a Cecaitra

     

    Una cámara empresarial inscripta como asociación civil sin fines de lucro, que no paga IVA, Ganancias ni Ingresos Brutos, terminó montando un negocio millonario con las fotomultas en distintos municipios bonaerenses, sin licitaciones y con contratos directos. Esa fue la conclusión del Tribunal de Cuentas sobre el durísimo fallo que impuso al intendente de Tigre, Julio Zamora, por concederle el servicio de fotomultas a Cecaitra.

    Cecaitra es la sigla de la Cámara de Empresas de Control y Administración de Infracciones de Tránsito de la República Argentina, que lidera Bernardino García, que suele alternarse en el cargo de presidente con su hijo Mariano.

    En su fallo, el Tribunal de Cuentas destacó que Cecaitra, si bien se presenta como una cámara empresarial, en los hechos es una empresa que presta servicios de fotomultas a los municipios, es decir que opera radares y cobra multas como si fuera una concesionaria, pero legalmente no lo es. Es decir, no tiene capacidad jurídica para dar el servicio que presta. 

    Ordenan levantar el secreto de bancario de Jorge D’Onofrio en la causa de las fotomultas

    En un pronunciamiento de una dureza inédita, el Tribunal de Cuentas responzabilizó al intendente Julio Zamora; a la contadora Municipal, Roxana Di Cola y al  secretario de Economía y Hacienda, Guillermo Gómez, entre otros funcionarios, que deberán responder con su patromonio personal a los cargos que fije el tribunal.

    El fallo destaca que el objeto social de Cecaitra es representar a empresas del sector y promover buenas prácticas en seguridad vial. Pero en la práctica, pasó a operar como la beneficiaria directa del negocio de las fotomultas: provee equipos, administra el sistema, procesa infracciones y participa del cobro.   

    El Tribunal de Cuentas condenó al intendente Julio Zamora; a la contadora Municipal de Tigre, Roxana Di Cola y al secretario de Hacienda, Guillermo Gómez, que deberán responder son su patrimonio personal los cargos que se impongan.

    La estructura está controlada por Bernardino y Mariano García, que se presentan como referentes del sector de tránsito y tecnología vial. Comenzaron a expandirse durante la gestión de Daniel Scioli en la provincia, cuando se instalaron radares en rutas y accesos municipales. Con el tiempo, fueron sumando convenios en Dolores, Lobos, Carmen de Areco y Tigre. En casi todos esos distritos la relación contractual se cayó, está suspendida o en vías de extinguirse por observaciones del Tribunal de Cuentas y la justicia.

    El ex ministro de Transporte, Jorge D’ Onofrio.

    El sistema funciona así: el municipio firma un convenio con Cecaitra, la cámara instala los radares, procesa la imagen, administra la base de datos y envía las multas. A cambio, entrega un porcentaje del monto recaudado. En el sector, los especialistas afirman que la tecnología de Cecaitra está obsoleta, que no tiene capacidad de procesar todas las multas que supuestamente labra. Pero además se detectó un formidable circuito de coimas para borrar infracciones que incluiría a algunos jueces de falta, como se investiga en Hurlingham.

    Selci disolvió el Juzgado de Faltas del libertario «Señor de las Multas»

    Algo de esto se vio en el escándalo que se llevó puesto al ministro de Transporte bonaerense, Jorge D’ Onofrio, y que derivó en dos causas, una que investiga el fiscal de La Plata, Alvaro Garganta y la otra a cargo del fiscal, Adrián González Charvay. Por estas causas allanaron Cecaitra y el domicilio particular de Bernardino García.

    En el caso de Tigre, el Tribunal de Cuentas condenó especialmente que Zamora haya otorgado un servicio estratégico del municipio a un privado de manera directa sin convocar a la obligatoria licitación, amparado en supuestas «urgencias operativas». 

    Pero el escándalo no termina allí. Luego del fallo del Tribunal, Zamora suspendió el contrato con Cecaitra, convocó a una licitación y se volvió a presentar Cecaitra, que ya había sido excluida por no contar con la estructura jurídica necesaria para ser concesionaria.