Golpe interno de Santiago Caputo para voltear a Espert y poner a Romo

Golpe interno de Santiago Caputo para voltear a Espert y poner a Romo

 

Santiago Caputo busca dar el golpe en el armado libertario en la provincia que está en manos de Karina Milei y quiere imponer a Agustín Romo como el candidato de La Libertad Avanza.

La tensión entre Las Fuerzas del Cielo de Caputo y Los Karinos tuvo un show visible para todo el mundo en el acto de cierre de la campaña de Manuel Adorni. Allí, encabezados por Romo y el Gordo Dan, la facción de Caputo llegó con estandartes con el estilo mussolinista que eligieron como marca.

Pilar Ramírez, la presidenta de La Libertad Avanza en la Ciudad y referente porteña de Karina, pidió desde el escenario que los militantes cebados por el Gordo Dan y Romo bajaran las banderas.

“Qué maravilloso es ver a la militancia genuina del Presidente enarbolando sus estandartes”, le respondió Santiago Caputo desde su cuenta trucha de Twitter.

Luego del acto, los trolls comenzaron a instalar a Romo como el candidato a gobernador bonaerense. El propio Milei retuiteó un mensaje de Espartano Libertario, uno de los trolls de la banda de Caputo, Romo y el Gordo Dan, que decía “Agustín Romo, el gran conductor de LLA en PBA”.

Muchas gracias Agustín querido del alma…!!!

— Javier Milei (@JMilei) May 16, 2025

La jugada no fue espontánea: Caputo viene presionando para imponerse en el armado provincial. LPO anticipó que está tratando de correr a Pareja como el armado, para que en su lugar quede Cristian Ritondo. Como es el presidente del PRO bonaerense, la llegada de Ritondo debería darse por un acuerdo. Si bien Mauricio Macri se aleja cada día más de ese acuerdo, los dirigentes del PRO podrían cerrarlo en la próxima quincena.

Nahuel Sotelo, el elegido por Caputo para la Tercera.

Caputo ya le avisó a Karina que a partir del próximo lunes, luego de la elección porteña en la que la hermana presidencial marginó a Las Fuerzas del Cielo, irán a fondo contra el armado de los Menem y Pareja.

“Estos son peores que Kicuchi, Kari, entendelo”, le dijo Caputo. Milei está de acuerdo y acaso por eso retuiteó los mensajes favorables a Romo. Aún a pesar de que el ascenso de Romo implicaría el paso a la intrascendencia de José Luis Espert, muchas veces mencionado por el propio presidente como el candidato del gobierno en la provincia.

Caputo no sólo quiere que Romo sea el candidato a diputado nacional, sino quedarse con la lapicera en la Tercera Sección en las elecciones bonaerenses de septiembre y por eso empuja a Nahuel Sotelo, el secretario de Culto, para que encabece la boleta. Es el lugar que Pareja quería para ser candidato él mismo o en su defecto para que Leila Gianni enfrente a Cristina.

 

Más de 600 periodistas y artistas desafían a Milei: firman la nota de Ari Lijalad en defensa de la libertad de prensa

Más de 600 periodistas y artistas desafían a Milei: firman la nota de Ari Lijalad en defensa de la libertad de prensa

 

Más de 600 periodistas y artistas firmaron «Milei, entre el odio a la información y el discurso nazi», artículo periodístico por el cual Ari Lijalad, periodista de El Destape, fue denunciado penalmente la semana pasada por «calumnias» e «injurias», delitos exceptuados del Código Penal cuando se trata información periodística de interés público, en este caso, sobre el Presidente. La firma colectiva del artículo y la convocatoria a republicarlo son impulsados por el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) en defensa de la libertad de expresión y del derecho a la información. «El accionar del Presidente, las denuncias y la incitación permanente a la violencia, atentan contra nuestro trabajo y tienen como objetivo silenciar la información periodística profesional que es vital para la vida democrática», denuncia el sindicato. Enterate qué dice la nota que quiere censurar Milei y quiénes son los periodistas y artistas que la apoyan con su firma. Por ANRed.


El Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) convocó a la firma colectiva del artículo y a re-publicarlo en defensa de la libertad de expresión y del derecho a la información, campaña a la que se sumaron por más de 600 periodistas y artistas.

El pasado 4 de mayo, el periodista Ari Lijalad publicó en El Destape la nota «Milei, entre el odio a la información y el discurso nazi», donde, en la bajada el comunicador adelanta: «qué hay detrás de los ataques del presidente hacia periodistas y comunicadores de distintos poderes y el peligro de la incitación al odio que replican los argumentos para sostener el holocausto«.

A los pocos días de publicarla, el presidente Javier Milei denunció penalmente a Ari Lijalad por los supuestos delitos de «calumnias e injurias», delito que fue exceptuado del Código Penal cuando se trata información periodística de interés público, en este caso, sobre el Presidente.

Ante esta situación, el SiPreBA convocó a la firma colectiva del artículo y su republicación. «El accionar del Presidente, las denuncias y la incitación permanente a la violencia, atentan contra nuestro trabajo y tienen como objetivo silenciar la información periodística profesional que es vital para la vida democrática», remarcó el sindicato.


Reproducimos completo el artículo de Ari Lijalad, acompañado de las firmas de más de 600 periodistas y artistas:

Milei, entre el odio a la información y el discurso nazi

Qué hay detrás de los ataques del presidente hacia periodistas y comunicadores de distintos poderes y el peligro de la incitación al odio que replican los argumentos para sostener el holocausto.

POR MÁS DE 600 PERIODISTAS Y ARTISTAS

El presidente Javier Milei publicó hace unos días un largo tuit con 6 preguntas sobre, según él, el periodismo. Las preguntas, formuladas en modo falacia de falsa dicotomía, son estas. Las respuestas para saltear esa falsa dicotomía son sencillas.

  • Dice Milei: “1. Si una persona no tiene ganas de hablar con el periodismo ¿hay una ley que lo obligue?”
  • Respuesta: No. Los funcionarios tienen obligación de dar publicidad a sus actos pero no tiene que ser a través del periodismo.
  • Dice Milei: “2. Si una persona le manifiesta a los periodistas que no quiere hablar con ellos ¿tienen los periodistas derecho a perseguir, hostigar y acosar a una persona para tener una respuesta?”
  • Respuesta: No. Ni los periodistas ni nadie.
  • Dice Milei: “3. Frente a la no respuesta ¿tienen los periodistas derecho a golpear a la persona con el micrófono en la cara?”
  • Respuesta: No. Ni los periodistas ni nadie.
  • Dice Milei: “4. En caso que la persona abordada por las cámaras sea de conocimiento público que es fotofóbico ¿es lícito que el camarógrafo le ponga luces en la cara sabiendo que daña los ojos de la persona?”
  • Respuesta: No. Milei dijo que él es fotofóbico y por eso no charla con sus presentadores televisivos ocasionales en el Salón Blanco de la Casa Rosada porque le molestan los espejos, aunque hizo una excepción en la enésima presentación institucional que hicieron con Luis Majul. Pero si se refiere al episodio donde Santiago Caputo, a quien no se le conoce fotofobia, intimidó a al fotoperiodista Antonio Becerra, las imágenes muestran que no usaba flash y que el hombre más poderoso del gobierno le tapó el lente y luego le sacó una foto a su credencial.
  • Dice Milei: “5. ¿Es lícito que los periodistas metan drones en la casa de una persona?”
  • Respuesta: No. Ni los periodistas ni nadie.
  • Dice Milei: “6. ¿Es lícito que los periodistas mientan, calumnien e injurien sin permitir que la persona agraviada pueda defenderse? ¿y si además, el periodista recibe fondos públicos para hacerlo?”
  • Respuesta: No. No hay una ley que permita mentir, obviamente, y las calumnias e injurias son un delito cuya sanción penal en casos de interés público fue eliminada por CFK en 2009 para romper con la herramienta que se utilizó durante años para silenciar a periodistas, en especial en la era Menem. Contestarle a un periodista, decirle que miente, refutarlo, no es un ataque sino parte del diálogo democrático. Y que reciba fondos públicos (se debe referir a pauta) no cambia nada y no se entiende por qué lo pregunta ya que, según él, ahora no hay pauta.

Las preguntas estaban todas mal formuladas, de nuevo, en modo falacia de falsa dicotomía, solo para dar por hecho algo para sostener un argumento falaz. El tuit, sin embargo, no se limitó a estas preguntas de fácil respuesta, sino que el presidente Milei se respondió a sí mismo así: “Todas estas cosas el periodismo las hace regularmente y hasta la llegada de las redes sociales con impunidad total y absoluta. Por eso odian a las redes sociales. Hoy no pueden extorsionar y chantajear. Sus ingresos caen y por eso pegan. Naturalmente, si en cada uno de los puntos notás el comportamiento depravado y violento del periodismo ahí entenderás la frase: NO ODIAMOS LOS SUFICIENTE A LOS PERIODISTAS”.

No le interesaban las preguntas, tampoco las respuestas. Ya tenía la conclusión. Lo que quería era continuar con el proceso de incitación al odio y la violencia contra el que piensa distinto, que hace semanas propaga bajo la consigna “no odiamos suficiente a los periodistas” pero que se inscribe en el contexto en el cual el presidente trata a todo el que piensa distinto como un virus a extirpar de la sociedad, el mismo discurso que utilizaban los nazis para justificar el asesinato de millones de judíos.

El odio a la información

Nada de esto son exabruptos del presidente. Al contrario: Milei fue muy astuto en su relación con los medios tradicionales que, al igual que con Donald Trump, le hicieron la campaña de instalación gratis. Milei hizo un juego simple: declaraciones picantes, agresivas, hasta ridículas, replicadas al instante por buena parte de un sistema de medios indignado o cómplice.

Esas declaraciones a los gritos, con insultos y soluciones mágicas, no eran en el vacío: Milei detectó un descontento e insatisfacción en la realidad material de millones de personas que luego de un gobierno antiperonista y otro peronista tenían salarios de pobreza. Frente a ese enojo real se ofreció como un ciudadano enojado con un vocabulario mitad brutal, mitad técnico que traía una solución. Buena parte de los medios, que la sociedad ya identifica con intereses económicos hace rato (desde la discusión por la Ley Audiovisual en 2009) y, muchas veces con razón, como parte del sistema de privilegios que los deja afuera, respondieron indignados frente a lo que Milei decía. Campaña gratis. Era más fácil identificarse con el ciudadano enojado que con el comunicador de traje caro en un medio cuyos dueños te cobran cada día más el abono del celular o la luz.

En paralelo Milei también desarrolló su comunicación a través de redes sociales, donde no hay intermediación ni de periodistas ni de medios, en un contexto donde la tecnología y, sobre todo, la inversión de mucho dinero, permiten enviar discursos personalizados para cada oyente, cosa imposible de hacer en un medio tradicional. Esta es, según Milei, la razón por la que los periodistas “odian las redes sociales”.

Es falso que los periodistas odiemos las redes sociales. Son una herramienta fundamental, como insumo de información y como canal de difusión de nuestro propio trabajo, que amplifica nuestra audiencia y que incluso en muchos casos se monetiza. Milei busca instalar que cualquiera puede informar desde su cuenta de Twitter y que eso pone nervioso al periodismo que pierde el monopolio de la producción de información. Pero eso es falso: difundir algo en una red social y hacer periodismo son dos universos distintos. La información en sí misma no tiene valor si no se chequea, investiga, relaciona, pone en contexto y finalmente se publica. Cualquiera puede cantar el feliz cumpleaños, no significa que sea músico; cualquiera puede publicar un dato en una red social, no significa que sea periodista.

Tampoco es cierta la dicotomía entre periodismo e ideología, estigmatizada bajo la figura del periodista militante. Los periodistas somos sujetos políticos que, además, producimos información de manera profesional. Es evidente que la realidad es ilimitada y que siempre se prioriza qué informar. Pero eso es parte del profesionalismo, no un defecto. Se selecciona, investiga, contextualiza y finalmente se emite la información producto de ese trabajo profesional, que siempre tiene un tamiz ideológico pero que eso no implica ni mentir ni realizar operaciones de desinformación.

Lo que sucede no es que los periodistas “odian las redes sociales” sino que Milei odia la información periodística. Tiene sentido ya que la información periodística profesional puede desarticular su eterno homenaje a la película “Don´t look up”. Spoiler: en la película descubren que un meteorito va camino a la tierra; mientras no se ve, desde el gobierno dicen que es una mentira de los científicos; cuando se acerca y queda a la vista directamente le dicen a la población que no mire para arriba: “Don´t look up”. Spoiler de nuevo: la mentira hizo que no eviten el problema y el meteorito destroza la Tierra. El meteorito es el plan económico de Milei, cuyas consecuencias se empiezan a ver y, spoiler, termina mal.

Milei busca en realidad que su opinión sea la dominante y eso la haga imponerse como un hecho. Que desaparezcan los medios tradicionales y los periodistas y reemplazarlos por un monopolio de circulación de su opinión impuesta como hecho. Tiene de aliado a Elon Musk, dueño de X, para esa operación. La información periodística puede desarticularla. Y ser un freno a esa práctica autoritaria.

Periodistas o Relacionistas Públicos

Volviendo al último párrafo del tuit de Milei: ¿Hubo personas disfrazadas de periodistas que extorsionaron, chantajearon, hicieron operaciones judiciales con servicios de inteligencia y se enriquecieron en el toma y daca de la información que se publica y, sobre todo, la que se silencia? Si. Pero el truco está en que cuando una persona hace eso deja automáticamente de ser periodista y trabaja de otra cosa.

Los ataques de Milei no distinguen entre periodistas y relacionistas públicos o comunicadores institucionales. Son dos trabajos distintos: unos publicamos información que alguien no quiere que se publique, otros reproducen lo que alguien quiere que se diga. Pero Milei quiere silencio total: de quienes no controla y de quienes son controlados por otros.

Que el andamiaje intelectual de Milei sea acotado no implica que no lo tenga estudiado al detalle y lo siga a rajatabla. Milei tiene dos pilares aprehendidos: el de una secta del pensamiento económico y el del movimiento político de la nueva derecha. Su construcción política se posa sobre una realidad económica material de enorme descontento para la que trae una solución mágica que, alega, nunca se probó, pero no es más que un neoliberalismo con Twitter. Y suma a esto la revolución tecnológica que transformó el viejo paradigma de la comunicación, donde se pretendía que un mismo discurso llegara a la mayor cantidad de gente cuando ahora se pueden enviar mensajes directos a cada persona según sus intereses.

Milei es performático en la aplicación de esos pilares que estudió y aplica y que están bien detallados en el libro “Los ingenieros del caos” de Giuliano da Empoli. En el caso de los ataques diarios a distintos periodistas, es una táctica desarrollada por el Movimiento 5 Estrellas italiano. Ese espacio comunicaba su línea política a través de un blog, no de los canales oficiales: Milei copió también esto con la Oficina del Presidente, que no figura en el organigrama estatal.

Da Empoli detalla que “desde finales de 2013, el blog presentaba una sección dedicada al ‘periodista del día’: por lo general, se trataba de un reportero que hubiera criticado al Movimiento. Se le señalaba ante las masas de grillinis (los seguidores del humorista Beppe Grillo, cara visible del espacio) como ejemplo de mala fe y corrupción de los medios de comunicación italianos y, ocasionalmente, se convertía en objeto de insultos y amenazas en la web”.

El libro también cita un informe de la Federación Internacional de Periodistas que, en 2015, advirtió: “El nivel de violencia contra los periodistas (intimidación verbal y física, provocaciones y amenazas) es alarmante, especialmente cuando políticos como Beppe Grillo no dudan en divulgar los nombres de los periodistas que no son de su agrado”.

Lo de Milei es de manual: cada día un periodista. Peor: como señalamos más arriba, no distingue entre periodistas y relacionistas públicos, pero el objetivo es el mismo. Por eso en pocos días puede meter en la misma bolsa a Roberto Navarro, Antonio Becerra y Nacho Girón junto a Jorge Fontevecchia y Carlos Pagni e incluso filtrar que pedirá los despidos de Baby Etchecopar y Luis Novaresio.

Uno de sus voceros paraoficiales, Luis Majul, se ocupó de hacer la distinción entre empleados del diario La Nación y Navarro, al que acusó de golpista. Y, acto seguido, fue Navarro el que recibió un golpe en la cabeza que lo dejó dos días internado.

¿Cuando es suficiente odio?

En línea con el tuit del presidente se pueden plantear otras preguntas y sus respuestas.

¿Decir que un periodista miente es un ataque a la libertad de expresión? No.

¿Disentir u opinar distinto a un periodista es un ataque a la libertad de expresión? No.

¿Desmentir a un periodista o refutar con información y datos lo que publicó es un ataque a la libertad de expresión? Menos que menos.

Los periodistas no somos vacas sagradas ni tenemos coronita ni ningún privilegio dentro del marco las discusiones y conflictos democráticos. Pero lo que hace el presidente Milei traspasó hace rato los límites ya que las acusaciones de mentiroso, los disensos y las refutaciones reales (prácticamente inexistentes) son en un contexto donde repite “no odiamos lo suficiente al periodismo”. Incitar al odio y la violencia contra periodistas sí es un ataque a la libertad de expresión. Es, además, un delito. Y si lo hace el presidente, que tiene recursos para hacer efectiva la intimidación y la censura, se agrava.

Esto, vale repetir, no son exabruptos: es una táctica pensada, planificada, que consiste en apuntar cada día a un periodista distinto para generar un clima de autocensura donde los no apuntados hasta ahora buscan evitar tanto el señalamiento virtual como sus consecuencias en la vida real (como las que sufrió Roberto Navarro).

Cuando se incita a la violencia contra periodistas con el objetivo de que se autocensuren se ataca también el derecho a la información de millones de personas, que se quedan sin acceder a información que esos periodistas dejan de producir. Así que ya son dos derechos vulnerados que tienen protección por la constitución nacional y los tratados internacionales que la Argentina suscribe.

Toda esta operación ya tiene un logro para Milei: que aún los que no nos autocensuramos tenemos que dedicarle tiempo y espacio (como en esta nota) a hablar del tema, tiempo y espacio que pierden cuestiones como los recortes a las jubilaciones, la quita de medicamentos, la caída del salario real, el aumento de la desocupación, el plan económico de bicicleta financiera, el derrumbe de la obra pública y sus riesgos, los precios de los alimentos, la crisis de la industria, etc.

La incógnita es cuanto será suficiente el odio para el presidente del país de Rodolfo Walsh y José Luis Cabezas.

Voceros

Milei no está solo en esta cruzada. Necesita validarla y un aliado incondicional es Jonathan Viale, que para eso tomó una encuesta realizada por Zubán Córdoba donde dice que el 81,8% de los consultados está de acuerdo con que el periodismo político es poco creíble.

“¿Por qué pasa esto? ¿Por qué está Milei dele y dele con el periodismo, que ya aburre y cansa?”, se preguntó Viale. Y enseguida se respondió así: “Es muy simple: la respuesta es política. La respuesta es polarizar. Por más que Milei diga no, que es genuino, yo le creo. Pero si vos mirás las encuestas, Zubán Córdoba, no nos da bien, chicos. ¿Quieren la verdad? Es la verdad. El 81% de la gente dice que el periodismo político es poco creíble. ¿Quieren la verdad? Es la verdad. ¿Me gusta? Y… no me gusta. Pero nosotros como periodistas tenemos que poder leer esto sin vergüenza. Nosotros como periodistas tenemos que entender que mucha gente desconfía del sistema periodístico argentino. ¿Estoy diciendo una mentira? Estoy diciendo la verdad. El periodismo argentino está tristemente, lamentablemente desprestigiado. Es la verdad. ¿Por qué? Cada uno hará su evaluación. Nos habremos equivocado, mucho, poco. Habrá algunos operadores. Habrá gente que le hizo la campaña a Alberto. Cada uno sabrá. Pero en lugar de decir ‘nos ataca, nos ataca’, que es verdad, entendamos que el ataque es netamente político, tiene una lógica política, porque 80% de imagen negativa. Alguna vez el periodismo tiene que preguntarse por qué, qué paso, dónde se rompió el vínculo entre el periodismo y la sociedad argentina”.

El problema de las encuestas es siempre el mismo: el sesgo de la pregunta, el sesgo del que responde. En este caso, esta pregunta también está mal hecha: el periodismo político no solo no es todo el mismo, sino que no es a lo que se dedican los Viale, Majul, Trebuq, Rossi, Gasulla, Ortelli y compañía. Son trabajos distintos: periodismo vs comunicadores institucionales de algún poder de turno. Mientras la pregunta no haga esa distinción, el encuestado contesta por periodismo político lo que hacen los comunicadores institucionales, que por su naturaleza es poco creíble porque solo dicen lo que sus jefes quieren que digan; todo lo contrario a lo que hace el periodismo.

Viale habla en nombre de un periodismo al que no pertenece, algo que quedó en evidencia cuando se conoció la simulación de entrevista con preguntas amañadas que hizo con Milei o la cena familiar que compartió con el presidente en la Quinta de Olivos el sábado 16 de marzo de 2024. Y siendo un amigo personal del presidente justifica la incitación al odio en base a una encuesta mal planteada y peor leída. Milei compartió la misma encuesta en sus redes, se ve que no le alcanzó con que la difundieran sus voceros.

El otro truco de Milei en esta cruzada es mezclar medios con periodistas y plantear que las críticas de unos y otros tienen que ver con la eliminación de la pauta oficial. La semana pasada Milei publicó en su Instagram una lápida. Los muertos, según Milei, eran los “medios de comunicación tradicionales” y el epitafio dice “mintieron y engañaron hasta el final”. En la descripción de la imagen Milei afirmó: “Dejar de pagar pauta oficial desnudó a los corruptos. Tanto al periodismo como a sus pagadores cómplices”.

El vocero de esa línea fue su Alejandro Fantino, que en su programa dijo exactamente lo mismo: “El 80% del periodismo que critica a Milei (dejo el 20% afuera que son los que lo critican por razones ideológicas o porque no lo quieren), el 80% del periodismo tradicional, no de Youtube, tradicional, que critica y que se le ha puesto de manos a Milei, es por pauta. Es por falta de pauta. Si hubiera habido pauta de entrada hubiera aparecido una tapa de revista SuperMilei”. No es solo Milei.

Como a los nazis

Este odio que Milei incentiva contra un genérico “los periodistas” se suma al discurso nazi donde el que piensa distinto es un virus o una bacteria que hay que extirpar de la sociedad para que deje de ser un parásito que limita su crecimiento económico.

Al día de hoy Milei tiene en su cuenta de Instagram un video donde habla de un virus, el KU-K-12. La referencia al kirchnerismo como “kuka” y sus 12 años de gobierno son obvias. Las imágenes son apocalípticas, con personajes como Néstor Kirchner, CFK, el dirigente docente Roberto Baradel, la diputada y referente social Natalia Zaracho e incluso actrices como Florencia Peña o músicos como Fito Páez, caracterizados como zombies que esparcen ese virus que, dice la voz en off, “comenzó con la destrucción argentina”. Dice que ese virus KU-K-12 “destruyó mentes”, que “los infectados perdieron la capacidad de pensar por sí mismos”, que otros decidieron “infectarse por conveniencia y a cambio de beneficios”, que con este virus “el país se sumió en el caos”. Agrega que “no todos fueron infectados”, que algunos “resistieron escondidos en las sombras”, y que, aunque “hoy el virus KU-K-12 sigue presente en muchos, su poder se debilita”, que “la enfermedad sigue, pero ya no contagia, se ha vuelto vulnerable”, y que “en medio de la destrucción una esperanza ha surgido”: un león.

El historiador del nazismo Richard Koenigsberg publicó un artículo titulado “Hitler como el Robert Koch de Alemania”. Koch fue un médico y microbiólogo que descubrió en 1882 la bacteria de la tuberculosis. Y Koenigsberg muestra cómo Hitler se pensaba a sí mismo como el descubridor de una bacteria que dañaba el cuerpo: la bacteria judía en Alemania.

En la nota cita que el 10 de julio de 1941, Hitler declaró: “Siento que soy como Robert Koch en política. Descubrió el bacilo y por lo tanto introdujo la ciencia médica en nuevos caminos. Descubrí al judío como el bacilo y el agente fermentador de toda descomposición social”. Suma otra cita de 1942 cuando Hitler dijo: “El descubrimiento del virus judío es una de las mayores revoluciones que ha tenido lugar en el mundo. La batalla en la que estamos comprometidos hoy es del mismo tipo que la batalla librada, durante el siglo pasado, por Pasteur y Koch. Cuántas enfermedades tienen su origen en el virus judío. Recuperaremos nuestra salud sólo eliminando al judío”.

En un artículo publicado en La Vanguardia, Eduardo Martín de Pozuelo reveló un documento desclasificado de los nazis donde elaboraron 30 tesis para justificar el holocausto. Es un texto de 1944, cuando los nazis ya estaban cerca de perder la guerra pero seguían preocupados por imponer algún sustento del genocidio que habían llevado a cabo. El artículo revela que en los puntos 19 y 20 los nazis apuntan a “la eliminación de los judíos” como “una medida necesaria” para que Alemania logre “una economía nacional a prueba de crisis con la creación del orden nacionalsocialista económico y social (…) sin la participación de los judíos en la vida estatal”.

En los puntos 17 y 18 del documento nazi agregaban: “Se puede hacer inofensivo al judío desenmascarado: el papel del parásito mundial judío en la vida cotidiana se parece al de la bacteria en la naturaleza. También los gérmenes patógenos viven de la destrucción de su hospedante. Condición para vencer una enfermedad es conocer el agente. El mundo sanará cuando se haya reconocido al virus de peste judío. (…) Alemania, el país de la bacteriología, se ha adelantado a las demás naciones en cuanto a liberarse material y mentalmente de los judíos”.

Para Adolf Hitler, Alemania era el cuerpo, los judíos el virus. Para Milei, Argentina es el cuerpo, el kirchnerismo (como representación simbólica del que piensa distinto a él), el virus.

Daniel Feierstein, doctor en Ciencias Sociales y uno de los que investigó con mayor profundidad los procesos de persecución, hostigamiento, exterminio y genocidio, publicó un libro que se llama “La construcción del enano fascista”. Parte de un mito que dice que “los argentinos tenemos un enano fascista adentro” pero no para revalidarlo sino para ponerlo en cuestión. Tiene un párrafo en su introducción que dice:

“El concepto de ‘enano fascista’ será reformulado aquí como la potencialidad de ser hablados y actuados por el odio, de habilitar formas de violencia específicas que logran redirigir nuestras frustraciones hacia determinadas fracciones sociales –inmigrantes de países limítrofes o de países africanos, jóvenes contestatarias, sindicalistas, piqueteros, árabes, judíos, gitanos– que son construidos como los ‘responsables’ de lo que nos pasa, generando su persecución, hostigamiento, maltrato, discriminación, todo ello ejercido de forma directa o a través de las fuerzas de seguridad, y/o descargando sobre ellos el odio que proviene, por lo general, de las consecuencias que produce en nuestras vidas un sistema opresor cuyos verdaderos responsables (el poder económico concentrado, grupos trasnacionales, el sistema bancario y sus ‘fondos de inversión’, el extractivismo minero, petrolero o sojero) resultan cada vez más invisibles e inasibles”.

Plantea entonces que el “enano fascista” se construye. Y, sumo yo, el arquitecto actual es Milei, que incita ese odio para encubrir a los beneficiarios de su plan económico. En el cierre del libro, escrito en 2019, Feierstein advierte que “emergen nuevos fantasmas, ya no los dictatoriales, pero no necesariamente son menos peligrosos”. Plantea que “el odio comienza a ganar sectores importantes de la población” y que “este intento de construcción de un ‘enano fascista’ en cada uno de nosotros va montando ladrillo sobre ladrillo”. También que “la mayoría de nosotros sigue pensando con la cabeza del siglo XX cuando hemos entrado en la tercera década del siglo XXI” y que “el ‘enano fascista’ asoma la cabeza y daría la sensación de que seguimos pensando que es débil, que es marginal, que es incluso risible”. E insiste en que “si creemos que para conformar un frente antifascista necesitamos constatar que ha llegado una persona de bigotes que alza el brazo y grita en alemán, si necesitamos que cree un partido único que se identifique con una cruz esvástica y exprese su odio contra los judíos y gitanos, poco habremos entendido acerca de la complejidad de las relaciones sociales y de la variabilidad de sus formas a través del tiempo”.

Cuatro años más tarde de la publicación de ese libro Milei ganó las elecciones. Y gobierna incitando a la violencia y el odio contra el que piensa distinto. Para advertirlo ya es tarde. La pregunta es cómo se le pondrá freno.

FIRMAS

Ari Lijalad – María O´Donnell – Alejandro Bercovich – Cecilia Roth – Matías Martin – Gabriel Fernández Capello (Vicentico) – Dady Brieva – Noelia Barral Grigera – Roberto Navarro – Pablo Echarri – Víctor Hugo Morales – Julia Mengolini – Pedro Saborido – Beto Casella – Eduardo Aliverti – Nora Bär – Roberto Caballero – Gisela Busaniche – Darío Grandinetti – Ezequiel Fernández Moores – Alfredo Zaiat – Luciana Peker – Daniel Tognetti – Carla Gaudensi – Fernán Mirás – Clemente Cancela – Pablo Llonto – Gabriel Sued – Marta Dillon – Nicolás Lantos – Agustín Lecchi – Carlos Ulanovsky – Emilse Pizarro – Paco Rabini – Juan Luis González – Federico Mayol – Ana Paoletti – Claudia Acuña – Javier Malosetti – Adrián Murano – Fernando Duclos (Periodistán) – Cynthia García – Marcelo Falak – Ariel Zak – Sebastián Lacunza – Candelaria Botto – Alejandro Wall – Bruno Bimbi – Juan Agosto – Esteban Rafele – Ricardo Ragendorfer – Cecilia Camarano – Fernando Soriano – Ezequiel Kopel – Werner Pertot – Pablo Caruso -Camilo García – Poli Sabatés – Jonathan Heguier – Fabián Waldman – Gimena Fuertes – Marco Teruggi i – Carla Pelliza – Carlos Barragán – Ayelén Pujol – Cristian Cimmineli – Kaloian Santos – Emanuel Respighi – Diego Pietrafesa – Micaela Polak – Martina Noailles – Tato Dondero – Matías Cardone – Juan Pablo Piscetta – Clara Uranga – Giselle Tepper – María Laura Da Silva – Matías Cervilla – Fernando Pedernera – Ezequiel Orlando – Lourdes Suazo – Guido Carelli Lynch –María Clara Albisu – José Manuel Cal – Tomás Eliaschev – Randy Stagnaro – Martín Suárez – Diego Igal – Romina Calderaro – Alfonso de Villalobos – Alberto López Girondo – Diego Martínez – Lorena Tapia Garzón – Renata Stella – Federico Lamas – Matías Vignau – María Ana Mandakovic – Irene Haimovichi – Federico Amigo – Fabiana Solano – Mónica López Ocón – Alicia Gallizi – Pablo Alonso – Hernán Ugazio – Leonardo Gentile – Paula Luanco – María Laura López Silva – Diego Sampayo – Claudio Scaletta – Juan Alonso – Emiliano Correia – Eugenia Rodríguez – Antonella Bernetti – Agustín Colombo – Claudia Regina Martínez – Luciana Rosende – Andrea Delfino – Pablo Jiménez – Nelson Gabriel Castelli – Luisina Colombo – Pablo Guardia – Nadia Fink – Sabino Cabrera….

Siguen todas las firmas:

Cecilia Claps – Fernando Faia – Marina Distefano – Gustavo Grosso – Nicolás Rosales – Leonardo Mirvois – Pablo Barrientos – Claudia Patricia Florentin – Martin Ravazzano – Bersusky Diego – Pablo Alejandro Tomba – Samantha Plaza Monroy – Santiago Mayor – Adrián Terrizzano – Natalí Risso – Emilia Marian – Alfredo Herms – Facundo Lo Duca – Leticia Pomo – Marcos Viancheto – Alejandro Duchini – Ana B. Cárdenas – Alejandro Juan San Cristóbal – Martín Ferreyra – Daniel Trifone – Laura Tenenbaum – Mario Ramos – Claudio Andrés De Luca – Liliana Luppino – Alberto Archuvi – Gabriel Santana – Laura Andahazi Kasnya – Juan Marcos Pollio – Franco Mizrahi – Mariano Carril – Eduardo “Perico” Pérez – Fernando Marino Aguirre – Leandro Albani – Sofîa Maschio – Javier Kurcbart – Marina Sepúlveda – Rubén Digilio – Sol Peralta – Silvana Colombo – Jorge Belaunzaran – Carlos Ruy Zampini Barrera – Martín Ulacia – Mariana Berger – Sebastián Díaz – Martín Bernardo Ayarra – Pablo Oviedo – Ricardo Tripoli – Estrella Herrera – Fernando Amato – Miguel Angel Garcia – Orlando Antonio Pérez – Gabriela Suarez Lopez – Christian Loschak – Demian Verduga – Daniel Cecchini – Christian Boyanovsky Bazán – Mauricio Baratucci – Daniel Glancszpigel – Luciano González – Juan Pablo Russo – Julia Izumi – Luis Angel Autalán – Tulio Anselmi – Jones Tadeo – Marcelo Bianco – Virginia Chaile – Hernán De la Fuente – Javier Vicente – Paola Romina Costarelli González – Alfredo Gustavo Camilo Migueles – Pablo Rodrigo García – Lorena Paola Ramirez – Ezequiel Bergonzi – Adrian Vernengo – Myriam Selhi – Emiliano Guido – Francisco Mues – María Fernanda Ruiz – Aien Anush Nesci – Gustavo Ng – Antonio Riccobene – Sebastián Peralta – María Fernanda Guillot – Laura Dalto – Macarena Ramirez – Juan Luis Gonzalez – María Victoria Ronsano – Tony Valdez – Agustín Bontempo – Alberto Romero – fabian restivo – Paola Butler – Elisa Marroco – Claudio Villarruel – Julián Zapata – Noelia Castañeda – Gustavo Rosa – Rodolfo Morel – Lautaro Ruiz – Guadalupe Desalvo – Carolina Fernández – María Belén Bartoli – Alejandro Marinelli – Manuel Parola – Daniel Berrettoni – Graciela María Lorentz – Gabriel Corona – Paola Natalia Olari Ugrotte – Micaela Risiglione Riva – Francisco Godínez Galay – Alejandro Jose Victor Amdan – Gustavo Bruzos – Nuria Natalia Olmos – Gustavo Amarelle – Ezequiel Ganem – Claudio Javier Gambale – Jorge Busico – Bernardina Rosini – Liliana Samuel – Jose Mateos – Néstor Beremblum – Carlos Brigo – Manuel Ignacio Rodríguez – Silvina Paula Morelli – Camila Aldana Mitre – Sebastián Premici – Federico José Ruiz – Conrado Yasenza – Santiago Ballatore Nisenbaum – Ignacio Dunand – Verónica urriolabeitia – Javier Peverelli – Fernando Damián Galluzzo – Abigail Lassalle – Juan Ignacio Arechaga – Gustavo Sosa – Valentina Quinteros – Pablo Seoane – Jorge Pailhé – Facundo Falduto – Karina Ocampo – José Miguel Armaleo – Fabián Olivera – Bárbara Simeoni – Ariel Echeverria – Fernando Gañete Blasco – Chiara Detinis – Fernando Lapovsky – Silvina Molina – Lucila Solari – Gladys Stagno – Mariana Torres – Romina Rado – Julia Rivera – Mirta Isabel Fabre – Rocío Alterleib – Andrés Sal.lari – María Valeria Mustoni – Pablo Perantuono – Victoria Ojam – Carolina Avila – Ailyn Julieta Loponte – Ignacio Marchini – Eva Acosta – Andrea Macedra – Marcos Novo – Matilde Suárez – Ernesto Gut – Martín Adaro – Sergio Vaudagnotto – Fernando Alonso – Laura Sosa – Silvina Dezorzi – Tamara Smerling – Joe Goldman – Diego Schurman – Daniel Bibiano – Claudio Serrentino – Facundo Alé – Guillermo Lepore – Agustina Larrea – Luis Enrique Angió – Laura Palumbo – Germán Alemanni – Rodolfo Muchela – Amanda Alma – Héctor Omar Tri Heredia – Evangelina Bucari – Sandra Cartasso – Horacio Vargas – Martín De Rose – Julio Boccalatte – Ariel Gustavo Sosa – Julián Varela – María Rosa Pomacusi Urquizu – Julia Miraglia – Iara Micaela Lopez – Francisco Xavier Prado – Miguel Angel Armaleo – Ernesto Lamas – Tomás Cascallares – Pedro Fernandez Moujan – Gabriel Marcelo Wainstein – Sebastian Rivas – Roberto Parrottino – Alicia Miño – Franco Formoso – Juan Manuel Romero – Nazareno Roviello – Pablo Solana – Laura Haimovichi – Sergio Peralta – Rolando Alberto Andrade Stracuzzi – Laura Ezpeleta – Martín Balcala – Rocio Davel – Sandra Chaher – Daniel Rosso – Mariana Fernández Camacho – Miguel Nomikos – Delia Piña – Gisela Grunin – Elias Brat – Sonia Tessa – Natalia Calderón – Florencia Basso – María Gabriela Lizana – Maria Florencia Pendas – Laura Gambale – Julia Isabel Quiroga – Pedro Lanteri – Javier Slucki – Roxana Rocchi – Fernando Cibeira – Beatriz Paula Flejsz – Marcos Gonzalez – María José Ralli – Lucía García Itzigsohn – Laura Garat – Jeremías Wald Acuña – Mariana Sidoti – Alejandro Benito – Andres Burgo – Federico Pokorowski – Julieta Galván – Nahuel Croza – Victoria Natalia Jorgelina Talavera – Paz Tibiletti – Lisandro Uribe Echevarria – Diego Lima – Osmar Alejandro Cabrera – Gabriela Vizental – Elsa Edith Lucero – Astrid Bengtsson – Daniel Castaño Codebó – Franco Lapalma – Matías Fernández – Kala Moreno Parra – Carolina Carranza – Claudio Rolando Rodríguez – Graciela Natansohn – Nicolás Montalá – Natalia Arenas – Amparo Beraza – Leo Vázquez – Estefania Santoro – Marcelo Cena – Esteban Cuevas – Hernan Quinteros – Sandra López Maidana – Alicia Esther Tarquini – María Alicia Ponce – Carlos Andrés Isola – Flavia Contreras – Diego Fernando Díaz – Leonardo Castillo – Silvana Luisa Tarquini – Eduardo Castaño – Ángel Berlanga – Luis Lazzaro – Milton Fernández – Claudia Marcela Reynoso – Damián Cáceres – Claudio Orellano – María Renée Pécora – María Laura Carpineta – Patricia del Valle Cugat – Ricardo Troncoso – Silvina Oranges – Humberto Ignacio Sottile – Hugo Gulman – Laura Rocha – Abraham Orlando Mansur – Gustavo Fernando Martinez – Larry Levy – Jorge Chamorro – Lilian Gomez – Elisa Amalia Ávila – Sol Pérez – Elsa Lo Presti – Carlos Paredes – Jorge Aloy – Carlos Gustavo Luna – Telma Luzzani – Juan José Torres – Yamile Ferreyra Dip – Emmanuel Dalbessio – Miriam Dominguez – Federico Chechele – Arturo Moya – Laura Impellizzeri – Ezequiel Luque – Mario Alejandro Feü – Juan José López – Juan Manuel Navarro – Alejandra Lomban – Jorge Oscar Pardés – Fernando Ceresole – María Leticia Rubio – Rodrigo Savoretti – Mariana Dufour – Maria Soledad Parisi – Alexis Darío Oliva – Jorge Ariel Vasalo – Guillermo Iparraguirre – Fernanda Sández – Luis Miguel Baronetto – Maby Sosa – Maria Tedeschi – Noelia Morán – Oscar Rodríguez – Marcelo Di Bari – Gabriel Súnico – Nicolás Vargas – Alfredo Blatto – Susana Roitman – Sofía Solari Arena – Maximiliano Moreno – Victor Mate Lombardo – Eduardo Blaustein – Gala Abramovich – Gabriel Sánchez Sorondo – Pablo Daniel Sosio – Daniel Jatimliansky – Miguel Peiretti – Gladys Lilian Gravanago – Dardo Alvarez – Alfredo Barros – Raúl Tolosa – Martin Garcia – Alejandro Tortolini – Claudio Martínez – Nestor Busso – Carlos Alberto Martin – Pedro Moreno Polak – Jorge Galiano – Verónica Carolina Gonzalez Bonet – Silvina Marquez – Pascual Belvedere – Roxana Sandá – María Emilia Cejas – Dolores Emilia San Pelegrini – Juan Pablo Csipka – Miguel Jorquera – Laura Vales – Julián Bruschtein – Adriana Meyer – Carolina Degan – Pablo Martín Mauro – Myriam Arancibia – Lucila Solari – María de las Mercedes Fernández – Alicia Simeoni – Emilio Artemio Gonzalez – Maximiliano Goldschmidt – Fabián Scorpino – Guillermo Lastra – Julio Argentino Morales – Javier Valli – Pilar Ferreyra – Virginia Ines Piña – Alejandra Bartoliche – Alejandra López – Alejandro Salotto – Paloma García – Vanesa Schwemmler – Lucía Rodríguez Bosch – Leda Berlusconi – Quique Pesoa – Marina Jiménez Conde – Susana Grimoldi – Oscar Livera – Victoria Egurza – Oche Califa – Nestor Gutman – Waldemar Iglesias – Damian Rovner – Carlos Alfredo Carmona – Julio Edgardo Gomez – Elsa Drucaroff – Bernarda Llorente – Luis Zarranz – Florencia Fossatti – Analía Zalazar – Fernanda Juárez – Alejandro Horowicz – Jorge Pailhé – China Grayani – Virginia Arce – María Laura Albalustri – Miguel Ángel Fernández – Miguel Nicolini – Marcelo Pelissier – Natalia Fiori – Mariano Beldyk – Jorge Mario Lewit – Julián Martinez – Alejandro Demichelis – Sonia Alonso – Carla Perelló – Paula Bistagnino – Fabricio Cardelli – Matias Mc Loughlin – Carlos Ignacio Lacalle – José Frattini – Ariel Solito – Mariana Araujo – Carlos De Mori – Gabriel Di Nicola – Claudio Mauri – Natalia Blanc – Hernan Zenteno – Francisco Taiana – Augusto Famulari – Marina Mariasch – Soledad Aznarez – Tomás Fernández – Daniel Trifone – Maria Candelaria Lagos – Pablo Cairo – Alfredo Godoy – Alicia Rivas Zelaya – Pablo Varela – Gisela Patricia Marega – Max Aguirre – Natalia Trzenko – Martin Bravo – Pablo Ramón – Mauro Apicella – Mariano Mogni – Marta Inés Salinas – Daniela Chueke – Bruno Prol – Félix Daniel Barrios – Rocío Soledad Bao – Humphrey Inzillo – Camila Godoy – Fabián García – Lila Bendersky – Fabián Marelli – Daniel Castelo – Cecy Díaz – Fernando Campilongo – Mara Korstanje – Julián Ignacio Tagliaferro – Luciana Mina – Pablo Vázquez – Elena Corvalán – Maira Silvana Lopez – Miguel D’Alesio – Gabriel Miranday – Pedro Rolando Sánchez – Wences Rubio – Claudia Alvarez Ferreyra – Javier Borelli – Alejandra Garcia Vargas – Daniel Alberto Symcha – Diego Comba – Laura Graciela Urbano – Lorena López – Laureana Rubinetti – Gustavo Cano – Alejandra Ojeda – Anuka Fuks – Andrés Cedrón – Enrique Riquelme – Guillermo Grand – Fernando Garcia – Estefanía Molinas – Eugenia Langone – Viviana Albornoz – Eleonora Salvatierra – Irma Bazan – Florencia Escandar Bürkle – Jorge Contrera – Gonzalo Bacci – Melina Gutiérrez – Claudia Alejandra Alcala – Ariel Scoccia – Nicolás Giuliano -Noelia Valiente – Laura Vilche – Silvia Noemi Andreu – Joaquín Florida – Tomás García Marques – Analía Brizuela Mangione – Pozzi Marco – Celsa Benítez – Nancy Beatriz Gatces – Juan Pablo Darioli – Jonatan Wollert

 

Robert Cox en Argentina: “el periodismo es la mejor manera de salvar vidas”

Robert Cox en Argentina: “el periodismo es la mejor manera de salvar vidas”

 

El legendario director del Buenos Aires Herald que desafió a la dictadura publicando las desapariciones y las denuncias de las Madres, volvió al país para una serie de homenajes. “El problema que tenemos es el fascismo de payasos”, dijo. Transmitió Canal Abierto. Por Leo Vázquez, para Canal Abierto.


Robert Cox, el icónico editor del Buenos Aires Herald durante la dictadura, volvió al país para una serie de actividades y reconocimientos por su labor humanitaria en la etapa más oscura del país.

Reconocido como un emblema de la denuncia de los crímenes del terrorismo de Estado, y como aliado fundamental de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, ayer estuvo rodeado de un cálido auditorio integrado por familiares, sobrevivientes y referentes de organismos que, en muchos casos, se apoyaron en su trabajo para denunciar las atrocidades de la represión ilegal. Muchos, inclusive, comenzaron buscando familiares o compañeros con publicaciones en el Herald, y todavía siguen buscando.

Durante la jornada fue homenajeado en la sede del Sindicato de Prensa de Buenos Aires, en una charla organizada por la organización Poetas, Escritores y Narradores (PEN), SiPreBA, ATE Nacional, la CTA Autónoma, la Mesa Ecuménica y la Mesa de Organismos de Derechos Humanos.

El hombre, de 91 años, comenzó hablando de la realidad política en Argentina y Estados Unidos, su país de residencia. “El problema que tenemos es el fascismo de payasos, en Estados Unidos y acá. Estamos viviendo en un momento muy peligroso”, dijo.

“Lo que quiero destacar –siguió- es el coraje de las Madres. Yo me di cuenta enseguida que lo importante en Argentina era lo que ellas estaban diciendo. Yo creo que va a ser Nunca Más, porque lo que pasó fue un holocausto, pero tenemos que recordarlo siempre para preservar la democracia”.

Foto: Alberto Eduardo Dumont

Estuvo acompañado por María José Cano, del área de Derechos Humanos de la CTA-A, Luis María Alman Bornes del Movimiento Ecuménico por los DDHH y ATE, Diego Pietrafesa, cronista de Telefe e integrante de la comisión directiva de SiPreBA, y David Cox, periodista, escritor e hijo del homenajeado.

“A nosotros los periodistas es a quienes van a tratar de liquidar primero”, advirtió sobre los peligros de la labor profesional en tiempos autoritarios.

“Primeramente era difícil conseguir la verdad, entonces yo fui, tuve la suerte de poder hacerlo, y poco a poco conseguimos esa verdad que la gente no quería ver, y ese es el gran problema, no quieren ver que la democracia está en peligro, y el periodismo es la defensa de los derechos humanos, porque nosotros estamos más cerca de la gente que los políticos, porque trabajamos con ellos”.

Como sorpresa, Adolfo Pérez Esquivel ingresó a la actividad y se acercó a saludar al periodista. Ambos recordaron sus detenciones en Coordinación Federal de la Policía.

Foto: Natalia Bernades (La Retaguardia)

En el evento también dio su saludo Hugo “Cachorro” Godoy, titular de la CTA-A y ex preso político de la dictadura, quien le hizo saber a Cox el valor que tuvo su tarea y compromiso periodístico para los detenidos. Hablaron además Ana Paoletti de Sipreba, Gerardo Oberman de la Mesa Ecuménica y Paloma García de ATE Cultura.

“No tuve ningún miedo en ese entonces porque yo pensé que era importante sacar la verdad, no fue fácil, pero conseguimos hacerlo y yo pensé que la tarea del diario era salvar vidas, que el periodismo es la mejor manera de hacerlo”, subrayó Cox.

Durante la extensa exposición, rememoró casos puntuales de denuncias llegadas a su redacción, analizó la gravedad de la cuestión migratoria en Estados Unidos y el rol de los medios cómplices con el régimen de Videla y Massera. “Los periodistas sabían lo que estaba pasando porque veían noticias de afuera y eso se estaba informando afuera, pero los diarios acá lo pintaban como una lucha contra el terrorismo”, aseguró.

Canal Abierto transmitió en vivo

Equipo audiovisual: Juan Alaimes, Pablo Martínez Levy y Ramiro Lorenzo.

Cox y el periodismo decente

Robert John Cox se incorporó al Buenos Aires Herald en 1959, a sus 26 años, a partir de un aviso ofreciendo un puesto laboral para la capital Argentina. Estuvo hasta diciembre de 1979, cuando tuvo que abandonar el país junto a su familia luego de una amenaza directa de Massera. Durante sus años en el país, también fue corresponsal de diarios de los Estados Unidos como el Washington Post.

Inmediatamente se empezaron a conocer noticias sobre secuestros y desapariciones, no dudó en publicar las denuncias que llegaban al diario. Por esa tarea, se convirtió en un aliado invalorable para los familiares de las víctimas de la represión que primero reclamaban al gobierno y a la iglesia y luego, cuando entendieron que esas instituciones eran el problema y no podían ser la solución, recurrieron al activismo y la denuncia pública. El Herald cobró una importancia vital en esa estrategia.

Fue el primero en publicar sobre las Madres de Plaza de Mayo, por ejemplo. Cox participaba de las rondas alrededor de la pirámide desde las primeras semanas.

Foto: Paloma García

Antes de Cox, el Herald no publicaba noticias sobre Argentina a pesar de que se escribía y publicaba en el país. Su influencia en el periódico fue tal que lo llevó a modificar su dinámica y diseño, transformó un pequeño boletín dedicado a proveer información británica en un diario respetado, del cual fue designado director en 1968.

Muchos secuestrados fueron liberados con vida luego de la publicación en el Buenos Aires Herald. Además, el diario no cobraba por publicar las solicitadas de los familiares.

El 24 de abril de 1977, Robert Cox fue detenido y encerrado en el Departamento Central de Policía fue liberado por la presión internacional, que incluyo gestiones del secretario de Estado norteamericano, Cyrus Vance.

Por su iniciativa, el Herald fue el primer medio en informar de manera abierta y sistemática en pleno 1976 que el gobierno militar secuestraba y hacía desaparecer personas. Como cronista iba a las rondas de las Madres y constató en persona que los militares utilizaban los crematorios del cementerio de la Chacarita para incinerar a los desaparecidos.

Fuente: https://canalabierto.com.ar/2025/05/14/robert-cox-en-argentina-el-periodismo-es-la-mejor-manera-de-salvar-vidas/

 

Aranceles a celulares: la UOM nacionaliza el conflicto y Sturzenegger habla de una “recuperación del empleo”

Aranceles a celulares: la UOM nacionaliza el conflicto y Sturzenegger habla de una “recuperación del empleo”

 

La UOM y los empresarios temen por la caída del empleo y la producción. Sturzenegger afirmó que habrá más trabajo. Preocupación del gobierno fueguino.

Por Alejandro Di Biasi.

La decisión del gobierno de eliminar los aranceles para la importación de teléfonos celulares disparó la reacción de funcionarios, un gobernador, empresarios, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y la Confederación General del Trabajo (CGT), en un conflicto que hoy se centra en Tierra del Fuego, pero que amenaza con crecer en el orden nacional.

La conducción de la UOM no sólo rechazó la medida, sino que lanzó un paro total en Tierra del Fuego, en defensa del empleo y de la industria nacional. Al mismo tiempo, solicitó al Ejecutivo que convoque “de manera urgente a una mesa de diálogo” con participación de actores sindicales, sociales y productivos.

El cese de actividades comenzó a las 12 de ayer, encabezado por la dirigencia de las seccionales de Río Grande y Ushuaia. El gremio que conduce Abel Furlán, advirtió que la iniciativa pone en peligro más de 8.000 empleos directos en la provincia. La protesta contó con el apoyo de la CGT, que afirmó que “se atenta contra la industria nacional y el trabajo argentino”.

Para Sturzenegger, va a generar más puestos de trabajo

En tanto, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, salió a responder las críticas y señaló que, si bien la reducción del régimen fiscal especial podría derivar en una disminución del empleo en Tierra del Fuego, el efecto neto sobre el trabajo a nivel nacional será positivo.

Detalló que el régimen provoca una pérdida neta de 60.000 puestos de trabajo, ya que se trata de una actividad con bajo requerimiento de mano de obra en comparación con el sector de servicios.

Apuntó que “el menor costo de la electrónica para 47 millones de argentinos implica un dinero ‘extra’ en el bolsillo que gastarán en otras cosas” y aseguró que este nuevo gasto impulsará la creación de más empleo que los que se perderían en la isla, al cambiar el consumo de productos ensamblados localmente por otros servicios o bienes de mayor valor agregado.

Rechazo a los aranceles y beneficios fiscales

En la red X, Sturzenegger analizó el tema de la productividad, respondiendo a las declaraciones del CEO de Newsan, Luis Galli, quien había apuntado que la industria fueguina aún no alcanzaba niveles internacionales de eficiencia. Según el ministro, esta brecha persistirá mientras se mantuvieran los incentivos de protección.

Siguiendo esta línea, consideró que la existencia de aranceles y beneficios fiscales desalienta la mejora continua en la productividad y advirtió que el empresario local internaliza que aumentar su eficiencia podría llevar a una futura reducción de la protección, lo que desincentiva la inversión en procesos más competitivos. Subrayó: “El resultado: por diseño, nunca habrá convergencia”.

Para Sturzenegger, el régimen industrial había perjudicado el potencial turístico de la provincia, comparándola con destinos internacionales como Nueva Zelanda y dijo que la isla tiene los atributos para convertirse en un polo turístico de clase mundial y criticó la utilización de su territorio para actividades industriales de bajo valor agregado. Graficó que “debería ser un parque de diversiones mundial que reciba millones de turistas al año”, y criticó la instalación de galpones industriales en zonas de alto valor paisajístico. “Es como si a los norteamericanos se les hubiera ocurrido hacer un parque industrial en Yosemite o Yellowstone”, concluyó.

Un plan de lucha que puede nacionalizarse

La UOM, por su parte, consideró que el gobierno “pone en riesgo inmediato los puestos de trabajo y el futuro de comunidades enteras que dependen de la actividad industrial. No es abriendo las puertas a productos extranjeros como se resuelven los desafíos económicos de la Argentina”.

De esta forma, dio inicio al “Plan de Lucha por el Trabajo Fueguino y la Industria Argentina”, que comenzó con la paralización completa de la actividad metalúrgica en las plantas fueguinas, protesta que continuará “hasta alcanzar una resolución favorable que garantice la continuidad laboral, los derechos y las condiciones existentes”, expresó en un comunicado.

Mientras de manera formal le pidió al Gobierno que se revierta la resolución que desprotege a la industria frente a la competencia externa, fuentes gremiales revelaron que si no hay una solución, las medidas de fuerza pueden tener una escalada nacional, teniendo en cuenta que la actividad transita un potencial conflicto por la discusión salarial.

El sector empresarial preocupado por el empleo

Quien también hizo un análisis de la situación fue Ana Vainman, presidenta de la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (AFARTE), quien afirmó que “cualquier acción que colabore con la eliminación del costo argentino es bienvenida”, aunque prefirió esperar el detalle de la medida del gobierno para tener más clara la situación.

En ese marco, aclaró que “la tarea de ensamble de un celular parece considerarse menor, cuando en realidad es todo lo contrario, ya que es el producto terminado, realizado por personal con capacitación y conocimiento”. Al mismo tiempo, alertó sobre la pérdida de puestos de trabajo en Tierra del Fuego, en una actividad que hoy cuenta con 8.000 empleos directos y 7.000 indirectos, “sobre una población de 200.000 habitantes”.

En diálogo con iProfesional, Vainman sostuvo que la industria, que también se dedica a productos como televisores, aires acondicionados y componentes para las autopartistas, “tiene una incidencia importante en la economía de la provincia”.

Reiteró que “es fundamental esperar a que se publique la normativa para entender el impacto real de estas medidas” y anunció que tiene programada una reunión con el gobierno para discutir estas medidas.

Preocupación del gobierno fueguino

El gobernador fueguino, Gustavo Melella, declaró: “Nos genera profunda preocupación el anuncio del gobierno de eliminar los aranceles a la importación de celulares y reducir los impuestos internos sobre televisores y aires acondicionados, una medida que representa un golpe muy duro para la industria de Tierra del Fuego”.

Luego se sumó su ministra de Producción y Ambiente, Karina Fernández, quien explicó que la provincia contaba con un esquema de protección que incluía aranceles del 16 por ciento para productos importados e impuestos internos del 19 por ciento para los importados. La eliminación de estos aranceles para los productos foráneos e igualar la carga impositiva “mejora la competitividad, pero de los productos importados”.

Planteó que “esto puede impactar muy fuertemente en nuestra industria” y destacó la prioridad del gobierno provincial en “buscar todas las alternativas posibles para que no haya una incidencia tan profunda en la producción y en los puestos de empleo”. Aseguró que “la industria significa soberanía, significa el empleo de nuestra gente y una vez más el gobierno nacional pone en jaque los puestos de trabajo y la producción que tiene la provincia”.

Fernández manifestó: “Lo que ocupa y preocupa siempre a nuestro gobierno ha sido el sostenimiento de los puestos de trabajo”, afirmó Fernández, y ratificó el compromiso del gobierno provincial de “estar al frente, como lo hemos hecho, para poder sostener, para poder acompañar a la gente, sobre todo a nuestros trabajadores y obviamente a nuestros empresarios que siguen apostando a nuestra provincia como un lugar para seguir creciendo”.

La CGT repudió la medida y acompañó a la UOM

En tanto, la CGT calificó la medida como un ataque directo a la industria nacional y a los puestos de trabajo, especialmente en la provincia de Tierra del Fuego. En un documento titulado “Fabricado en Tierra del Fuego”, señaló que va más allá de una simple etiqueta y representa un modelo de desarrollo clave para esta zona de Argentina.

En contraposición, avisó que la iniciativa del Ejecutivo no traerá soluciones para el país, sino que generará “nuevos problemas para una economía ya castigada por la baja de la actividad y la pérdida del poder adquisitivo”.

Por estos motivos, la central obrera exhortó al gobierno a “retrotraer esta mala decisión”, al tiempo que se puso a disposición de la Unión Obrera Metalúrgica para acompañar las medidas que el gremio considere necesarias llevar adelante frente a lo que calificaron como un “verdadero atropello”.


Fuente: https://www.iprofesional.com/economia/428461-paro-metalurgico-en-tierra-del-fuego-avisan-que-peligran-unos-15000-empleos

La entrada Aranceles a celulares: la UOM nacionaliza el conflicto y Sturzenegger habla de una “recuperación del empleo” se publicó primero en Indymedia Argentina Centro de Medios Independientes (( i )).

 

Trabajadores/as de Página|12 realizan paro hasta el lunes contra el «cepo salarial» del Grupo Octubre

Trabajadores/as de Página|12 realizan paro hasta el lunes contra el «cepo salarial» del Grupo Octubre

 

Imagen: archivo Comisión Interna de Página/12.

Los y las trabajadoras de prensa de Página|12 votaron de manera unánime una huelga que comenzó hoy y se extenderá hasta el lunes 19 de mayo a las 00 en reclamo de una respuesta de parte del Grupo Octubre, cuyo dueño es el político, empresario, dirigente sindical y deportivo Víctor Santa María, a su reclamo de un salario digno. «La medida es reclamo de una respuesta de parte del Grupo Octubre que modifique la situación desesperante en la que se encuentran sus trabajadorxs: salarios básicos que apenas pasan los $ 500 mil, pagos por colaboraciones que no alcanzan ni para comprar dos kilos de carne, falta de derechos laborales. Somos quienes garantizamos que Página|12 exista. La retribución que recibimos por ese trabajo es peor que miserable. La situación es insostenible», remarcan. Por ANRed.


«Mientras las empresas de diarios y revistas dilatan un acuerdo paritario que signifique una real mejora en las condiciones salariales de la trabajadores de prensa, la asamblea de Página|12 votó de manera unánime una huelga que comenzó hoy y se extenderá hasta el lunes a las 00 en reclamo de una respuesta de parte del Grupo Octubre que modifique la situación desesperante en la que se encuentran sus trabajadorxs: salarios básicos que apenas pasan los $ 500 mil, pagos por colaboraciones que no alcanzan ni para comprar dos kilos de carne, falta de derechos laborales«, denunció en un comunicado conjunto la Comisión Interna de Trabajadores/as del medio que pertenece al conglomerado de medios del político, empresario, dirigente sindical y deportivo Víctor Santa María.

«Nosotros, lxs trabajadorxs, somos quienes garantizamos que Página|12 exista. La retribución que recibimos por ese trabajo es peor que miserable. La situación es insostenible», sentencian.

Entre los reclamos puntuales, destacan:

▶ Salario de básico de redactor equiparado con la canasta básica, que nadie cobre menos que ese monto.

▶ Piso de colaboraciones correspondiente al 10% del salario de redactor.

▶  Cláusula enganche entre los salarios de los trabajadores de planta y lxs colaboradores.

▶ Vacaciones, antigüedad y licencias por enfermedad pagas para lxs colaboradorxs.

El titular del Grupo Octubre es Víctor Santa María, un político, empresario, sindicalista y dirigente deportivo argentino. Es el Secretario General del Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (SUTERH), fue presidente del Partido Justicialista porteño y Convencional Constituyente en la Ciudad de Buenos Aires por Nueva Dirigencia, y luego se desempeñó como Legislador de la ciudad de Buenos Aires, cumpliendo funciones como Vicepresidente del bloque.

A principios de 2012 fue elegido presidente del Club Sportivo Barracas.​ En mayo pasó a formar parte del Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires, y a fines de junio fue elegido vicepresidente segundo de la organización.

Hoy es director general del Grupo Octubre, que gestiona las revistas Caras y Caretas, Página 12, Diario Z, Revista PIN, El Planeta Urbano, los canales de televisión El Nueve, y las emisoras de radio Los 40 Principales (105.5 FM), Continental (590 AM), AM 750, Radio Blackie FM 89.1, Mucha Radio FM 94.7, Like FM 97.1, Aspen FM 102.3, Radio Malena y Radio Oktubre (que se emiten por streaming).

 

Neuquén: personal de un supermercado chino atacó con un machete a una joven

Neuquén: personal de un supermercado chino atacó con un machete a una joven

 

Un violento episodio se registró en la mañana de este jueves en inmediaciones de un supermercado chino de la ciudad de Neuquén. De acuerdo con el testimonio del padre de una joven de 28 años, un custodio del comercio ubicado en Novella, entre Cayastá y Venado Tuerto habría atacado con un machete a su hija.

El violento ataque a la joven estaría relacionado con una disputa por la medianera del edificio, aunque la policía se encuentra investigando el hecho y demoró al custodio.

Por su parte, la joven herida fue trasladada para su asistencia médica.

La zona de la ciudad de Neuquén donde se registró el grave ataque. Foto: gOOGLE mAPS/GENTILEZA

El padre de la mujer, Manuel Ovando, señaló al sitio Neuquén en Noticias que “mi hija salió por la vereda y le gritó, después (el agresor) entró al chino y salió con un machete y le pegó un machetazo en la espalda a mi hija”. «Tenemos problemas por la medianera, pero eso es algo aparte, ¿cómo va a venir así?», agregó.

También Ovando indicó que el propietario del supermercado “trajo a este hombre porque son matones los chinos, es decir, el dueño del supermercado contrató a un matón para su local. Incluso tiene como dos o tres matones más adentro con armas sin permiso de armas”.

(Noticia en desarrollo)

The post Neuquén: personal de un supermercado chino atacó con un machete a una joven first appeared on Alerta Digital.