Pablo Blanco
Senador nacional de la UCR.
Senador nacional de la UCR.
La efectividad de los recursos que prometió el FMI para evitar una devaluación es puesto en duda desde el propio equipo económico. El ministro de Desrregulación, Federico Stuzenegger, ya no se cuida tanto de ocultar sus diferencias con el actual sistema de tipo de cambio fijo que Toto Caputo mantiene trabajosamente a fuerza de quemar reservas.
La tensión ya es inocultable. De un lado de la Plaza de Mayo, en el Palacio de Hacienda, acampa la pandilla Anker. El equipo que lidera Caputo, tiene a su socio Santiago Bausili al frente del Banco Central y a Vladimir Werning como su vice. Una generación más abajo se ubican Federico Furiase, Martin Vauthier y Federico Nuñez. Sin embargo, con ellos convive un extranjero. El viceministro de Economía, José Luis Daza, cayó por recomendación del jefe de asesores Demian Reidel. Ambos fueron socios en una financiera de Wall Street.
Daza y Reidel son cercanos a Sturzenegger. Los tres son funcionarios de Economía, mas allá de las nomenclatura de las carteras. El ministro desrregulador fue el único funcionario argentino mencionado oficialmente por el FMI con nombre y apellido. Primero fue la vocera Juli Kozack en la conferencia de prensa donde lo enfrío a Caputo. Luego, la propia Kristalina Georgieva nombró a Sturzenegger como miembro del Consejo Asesor sobre Emprendimiento y Crecimiento del FMI. No parece casual.
Tampoco es un secreto la vieja amistad que Sturzenegger tiene con el titular del Departamento Occidental del FMI, Rodrigo Valdes, a quien Milei y Caputo odian y obligaron a Georgieva de correrlo de la negociación con Argentina. Valdes es un crtítico durísimo del sistema cambiario que defiende Caputo.
Lo cierto es que la designación de Sturzenegger no cayó bien en el entorno de Caputo. “Se envalentonó el enfrentamiento interno. Caputo brega por mantener el status quo cambiario y Sturze, con un pie dentro del FMI y otro en el Ministerio de Desregulacion, quiere imponer una flotacion libre y la apertura del cepo”.
El Central vendió 143 millones de dólares y las reservas negativas rozan los 12 mil millones
Fuentes que conocen de cerca a los personajes involucrados revelaron a LPO que a Caputo se lo ve agotado. “Quirno se puso el equipo al hombro, mientras Daza toma distancia y arma la estrategia para llegar lo menos enclenque posibles a mediados de abril”, comentó a LPO un técnico de Economía.
Agotados los dólares del blanqueo, al ministro de Economía se lo vuelve a ver exhausto. El mercado le respondió que las declaraciones públicas no son lo suyo, tal como reflejó Domingo Cavallo.
La continuidad de Toto al frente del ministerio se puso en duda cuando a mediados del año pasado, se esfumó la competitividad de la devaluación inicial y se desató una incipiente corrida. En ese momento se multiplicaron las versiones sobre la renuncia del ministro. “La presentó y Milei no se la aceptó”, precisó la fuente consultada. Finalmente el temporal logro capearse con los dólares del blanqueo.
Agotados los dólares del blanqueo, al ministro de Economía se lo vuelve a ver exahusto. El mercado le respondió que las declaraciones públicas no son lo suyo, tal como reflejó Domingo Cavallo ex ministro de Economía: “La comunicación de los cambios por el momento ha sido confusa y hace pensar que la palabra final la tiene el FMI. Un gobierno como el del presidente Milei que procura hacer cambios profundos debe comunicarlo con convicción”, publicó el Cavallo en su blog personal este lunes.
Llamativamente, Cavallo revindicó al chileno Daza: “En un reportaje reciente, el viceministro José Luis Daza destacó que el plan de estabilización que se aplicó desde que asumió el presidente Milei es claramente propiedad del equipo económico y no fue diseñado por el FMI. Es muy importante que la forma en que el gobierno comunique los cambios que va a introducir en el esquema cambiario pongan de manifiesto que se hacen por convicción y no por imposición de aquella institución”, dijo el ex ministro de Economía.
Los tiempos apremian ante una corrida al dólar que no cede. “Un escenario posible es que Toto abandone el barco sin devaluar, y le deje el trabajo sucio a Quirno. Lo que hay que descartar es que Sturzenegger acepte asumir el costo de devaluar”, especuló el técnico del Palacio de Hacienda consultado.
El Banco Central vendió este lunes otros USD 143 millones, en medio de una corrida que ya dejó a la entidad monetaria con un rojo en sus reservas que ya supera el heredado de Sergio Massa. Las reservas netas están en menos 11.978 millones de dólares. Un rojo profundo que supera los menos 10.656 millones de dólares que dejó el último ministro peronista.
Mientras que las reservas brutas tuvieron una impresionante caída de más de USD 700 millones, golpeadas porque a la corrida se sumó un pago al Club de Paris.
Las reservas brutas quedaron así en 25.052 millones de dólares. Siguen estando por encima del monto que dejó Massa, que fue de 21.451 millones, pero el ritmo de venta se aceleró en las últimas semanas y este mes se dio el peor dato mensual desde marzo de 2023: en el mes en curso el Central perdió 2943 millones de dólares de reservas brutas.
Es decir que Luis “Toto” Caputo quemó casi 3 mil millones de dólares en marzo para contener el dólar, que este lunes igualmente trepó a $1325.
Caputo remata activos de la Anses y fondos fiduciarios para contener la corrida del dólar
La tendencia llevó a los ahorristas a un estado de inquietud que se refleja los datos desgranados de la venta de reservas: este lunes los bancos le pidieron 70 millones de dólares billete al Central. Esto significa que la gente está yendo por ventanilla a sacar los billetes.
La tendencia llevó a los ahorristas a un estado de inquietud que se refleja los datos desgranados de la venta de reservas: este lunes los bancos le pidieron 70 millones de dólares billete al Central.
La pregunta que se hacen en el mercado es de dónde salen los dólares que vende a diario el Central si tiene reservas negativas. Los operadores del mercado sospechan que salen de los depósitos en dólares de la gente, retenidos por el Central en encajes.
La comparación entre el nivel de reservas que dejó Massa y el que tiene el Central actualmente.
Martín Epstein, analista del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), dijo a LPO que “la diferencia entre reservas brutas y netas tiene que ver con reservas que están a disposición del Central”.
Epstein explicó que las reservas brutas son las reservas totales que están en poder del Banco Central. Esto quiere decir tanto el dinero que es del Central, como el swap de monedas con China, o los dólares de los ahorristas que están en los bancos privados, pero que se atesoran en el Banco Central. “No quiere decir que sean del Central, sino que están en poder del Central”, dijo.
Por eso, Esptein aclaró que tradicionalmente no se puede contar el ahorro en bancos privados como parte de las reservas netas, porque no son del Banco Central, sino que sólo las atesora.
En cuanto a la caída de las reservas brutas, Epstein dijo que hay dos motivos. “Es más la demanda que hay de los importadores por conseguir dólares para adelantar importaciones que la liquidación de los exportadores”.
“Pero también hay retiros. Hay gente que va a las sucursales y se lleva los dólares. y eso hace que las reservas brutas bajen también porque hay demanda de esos dólares”, explicó.
El Banco Central vendió dólares por 11° jornada consecutiva y perdió este lunes otros USD 143 millones, en medio de una corrida que ya dejó a la entidad monetaria con más reservas negativas que las que dejó Sergio Massa.
Las reservas brutas quedaron en 25.052 millones de dólares. Aún siguen estando por encima del monto que dejó Massa, que fue de 21.451 millones, pero el ritmo de venta se aceleró en las últimas semanas y este mes se dio el peor dato mensual desde marzo de 2023: en el mes corriente el Central perdió 2943 millones de dólares de reservas brutas.
Es decir que Luis “Toto” Caputo quemó casi 3 mil millones de dólares en el último para contener el dólar, que este lunes igualmente trepó a $1325.
La tendencia llevó a los ahorristas a un estado de pánico que se refleja los datos desgranados de la venta de reservas: este lunes los bancos le pidieron 70 millones de dólares al Central. Esto significa que la gente está yendo por ventanilla a sacar los billetes.
Las reservas netas, en tanto, ya tienen un rojo de 11.978 millones de dólares, un negativo mayor al que dejó Massa, que dejó un rojo de 10.656 millones.
La comparación entre el nivel de reservas que dejó Massa y el que tiene el Central actualmente.
La pregunta que se hacen en el mercado es de dónde salen los dólares que vende a diario el Central si tiene reservas negativas. Los operadores del mercado sospechan que salen de los depósitos en dólares de la gente, en encajes.
Martín Epstein, analista del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), dijo a LPO que “la diferencia entre reservas brutas y netas tiene que ver con reservas que están a disposición del Central”.
Epstein explicó que las reservas brutas son las reservas totales que están en poder del Banco Central. Esto quiere decir tanto el dinero que es del Central, como el swap de monedas con China, o los dólares de los ahorristas que están en los bancos privados, pero que se atesoran en el Banco Central. “No quiere decir que sean del Central, sino que están en poder del Central”, dijo. Por eso, Esptein dijo que tradicionalmente no se puede contar el ahorro en bancos privados como parte de las reservas netas, porque no son del Banco Central, sino que sólo las atesora.
En cuanto a la caída de las reservas brutas, Epstein dijo que hay dos motivos. “Es más la demanda que hay de los importadores por conseguir dólares para adelantar importaciones que la liquidación de los exportadores”. “Pero también hay retiros. Hay gente que va a las sucursales y se lleva los dólares. y eso hace que las reservas brutas bajen también porque hay demanda de esos dólares”, explicó.
En medio de crecientes cuestionamientos a la metodología de medición del Indec, este lunes el organismo estadístico dio a conocer los datos de la pobreza relativos al segundo semestre de 2024 y en el Gobierno salieron a festejar una reducción del 14,8% respecto al primer semestre de 2024 (de 52,9 a 38,1). En tanto, la indigencia fue de 8,2%.
Buena parte de esa baja se explica por el aumento de la Asignación Universal por Hijo y la Tarjeta Alimentar. Sin embargo, especialistas advierten una sensible desmejora en quienes perciben la jubilación mínima.
En paralelo, cuestionaron que el organismo a cargo de Marco Lavagna hizo una comparación incorrecta, ya que metodológicamente corresponde medir con semestres equivalentes. En el segundo semestre de 2023, la pobreza alcanzó al 41,7% de la población y la indigencia al 11,9.
Además, señalaron que el desfasaje entre la composición de la canasta del IPC y el peso relativo real de los servicios básicos y el transporte tras la reducción de los subsidios impacta en la capacidad de consumo, algo que no reflejan fielmente las estadísticas de pobreza del Indec.
“No vemos una recuperación real en la capacidad de consumo corriente de los hogares; todo lo contrario. Por eso, detrás de las mejoras en las estadísticas de pobreza no hay mucho para festejar”, dijo el director del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, Agustín Salvia.
Gremios denuncian que la inflación está mal medida y que hubo un desfasaje de 15 puntos en 2024
Mientras el Gobierno festeja los números del Indec como el inicio de “un proceso real de baja de la pobreza”, Salvia prefiere hablar de una “supuesta mejora” con matices a considerar.
“Si comparamos el tercer trimestre entre ambos años estamos casi empatados (38,3% en 3T24 vs 38,6 en 3T23). Aunque con un escenario macro distinto, la inflación y estabilidad macroeconómica son un valor agregado muy importante. Sin embargo, nada cambio significativamente si consideramos el nivel de empleo y el valor real de las remuneraciones y haberes. En promedio son muy similares a la situación del 3T de 2023”, dijo el sociólogo.
En diálogo con LPO, Salvia dijo que existen entre dos y tres puntos de pobreza asociados a este desfasaje que no contempla el Indec, lo que arrojaría un número similar de pobreza al que arrojó el segundo semestre de 2023.
“Lo que se ve es una caída de la pobreza extrema y una caída de los nuevos pobres de la clase media, aunque mal medida porque no estás considerando los gastos fijos”, dijo Salvia.
Y agregó: “La mejora se explica por la duplicación de AUH y tarjeta, pero un factor que operó en contra fue la caída de la demanda de bienes y servicios hacia el sector informal, producto del menor consumo de los sectores medios”.
No vemos una recuperación real en la capacidad de consumo corriente de los hogares; todo lo contrario. Por eso, detrás de las mejoras en las estadísticas de pobreza no hay mucho para festejar
En cuando a la situación de los jubilados, Salvia dijo que aún no recuperaron lo que perdieron desde noviembre a marzo, “con lo cual es de esperar que los jubilados, en promedio, estén un poquito más pobres que lo que estaban en octubre del 23”, sostuvo.
En tanto, en el Centro de Economía Política Argentina (Cepa), señalaron que, durante el segundo semestre de 2024, la jubilación mínima mostró “una sensible desmejora” de 10,1 puntos en relación al segundo semestre de 2023. “Respecto al semestre inmediato anterior se observa una disminución de 7,3”, agregaron.
En el Cepa cuestionaron que “no resulta metodológicamente preciso” la comparación entre semestres no equivalentes y pusieron de relieve la subestimación de los servicios en la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares y su impacto en la medición de la pobreza.
“Las alzas y bajas bruscas de la tasa de incidencia de la pobreza despiertan las dudas en torno a la metodología de su medición. Como hemos sostenido en los debates sobre la metodología de cálculo del IPC, la súbita modificación de los precios relativos durante 2024 distorsiona el índice de inflación. Esta problemática es extensible a la estimación de la incidencia de la pobreza por ingresos”, señalaron en Cepa.
También, alertaron que una baja de la pobreza basada en la apreciación cambiaria depende de la estabilidad del tipo de cambio, “lo que está puesto en duda por el mercado recientemente”.
En ese punto, Salvia dijo: “La única y efectiva solución a la pobreza estructural y al empobrecimiento de las clases medias, es motorizar la inversión y el empleo en la pequeña y mediana empresa”. Frente a eso, expuso que el empleo formal se mantiene casi igual o por debajo de 2023.
La titular del Fondo Monetario Internacional confirmó que la Argentina solicitó un primer desembolso por el 40% del programa. “Es una solicitud razonable. Se la han ganado, dado su desempeño”, consideró Kristalina Georgieva a la agencia internacional Reuters.
Los números empiezan a estar mas claros. Si efectivamente el directorio aprueba un crédito por USD 20.000 millones, el 40% son USD 8.000 millones. La pregunta sin respuesta oficial es cuanto de ese monto será de libre disponibilidad para contener el tipo de cambio.
Según pudo reconstruir LPO, de los USD 8000 millones del primer desembolso, hay que descontar USD 2.400 millones de vencimientos de intereses de deuda con el propio organismo. Con lo cual, quedarían USD 5.600 millones crocantes para calmar la voracidad dolarizadora. Pero esto no está tan claro.
El FMI por estatuto no puede permitir que se usen sus fondos para sostener un tipo de cambio atrasado. Acaso por eso trascendió también este lunes que el FMI habría impuesto sea una meta trimestral de USD 5.000 millones de acumulación de reservas. Casi el mismo monto de libre disponibilidad.
El Central perdió 143 millones y las reservas negativas rozan los 12 mil millones La gran pregunta que aún no encuentra respuesta es que pidió el organismo en el frente cambiario a cambio de aprobar el nuevo acuerdo. No es un secreto que el Fondo pide liberación del cepo y libre flotación como un camino para volver a acumular reservas. Esto implica una devaluación que con la acumulación del atraso cambiario el paso de los meses con un crawling peg ahora del 1%, se vuelve más importante.
Milei insistió en sus últimas declaraciones que no habrá devaluación. Caputo no fue tan claro y días atrás no negó la posibilidad de ir a un sistema de bandas, declaración que aceleró la corrida.
Domingo Cavallo publicó este lunes una punzante columna, en la que explicó que la asistencia del FMI no solucionará las inconsistencias del actual esquema cambiario.
“Pensar en el uso de las reservas externas conseguidas a través de los organismos financieros internacionales para intervenir en el mercado cambiario e inducir o mantener una apreciación exagerada del peso (también llamado vulgarmente “atraso cambiario”) es contraproducente y puede significar el fracaso del proceso de desinflación”, sostiene Cavallo en uno de sus párrafos más duros.
Pensar en el uso de las reservas externas conseguidas a través de los organismos financieros internacionales para intervenir en el mercado cambiario e inducir o mantener una apreciación exagerada del peso (también llamado vulgarmente “atraso cambiario”) es contraproducente y puede significar el fracaso del proceso de desinflación.
Desde la academia observan una dificultad sistémica. “Hay una única entrada genuina de dólares que son las exportaciones. La otra vía posible es endeudamiento. Del otro lado del mostrador, la demanda de dólares de da por una multiplicidad de canales: importación de insumos intermedios y bienes finales, turismo, dolarización de ahorros y excedentes, y giro de dividendos. Es una ecuación que no cierra por ningún lado, y menos con el dólar a este precio”, explicó a LPO el titular de una cátedra de Económicas.
Curiosamente distintas explicaciones comparten un denominador común: traslucen que la exigencia del Fondo respecto a la acumulación de reservas, esconde un pedido de devaluación encubierta. “No hay chance de acumular dólares con este esquema, venga o no venga un rescate del Fondo”, afirmó una de las fuentes consultadas.