El rechazo a Lula en Brasil se acerca al 60 por ciento y toca su pico máximo desde que volvió al poder

El rechazo a Lula en Brasil se acerca al 60 por ciento y toca su pico máximo desde que volvió al poder

 

La crisis de imagen de Lula empeora. Luego de una recuperación a partir de la estabilización de la crisis cambiaria y el freno de la suba de precios, el rechazo se disparó por un caso de corrupción que involucra al ministro de Trabajo, Carlos Lupi.  

Esto es lo que plantea la última encuesta Genial/Quaest que muestra que la desaprobación del gobierno de Lula se mantiene alta y alcanzó el 57% en mayo. La aprobación se sitúa en el 40%, el nivel más bajo desde que llegó al poder. 

Durante la crisis anterior, Quaest remarca que “el gobierno anunció o comenzó a implementar un conjunto de propuestas que fueron ampliamente aprobadas por la sociedad: un promedio del 79% de quienes conocen las medidas”. Sin embargo, agrega, “el desconocimiento sigue siendo alto: alrededor del 60% de la población desconoce las iniciativas”.

En ese sentido, la percepción de la economía también ha comenzado a mostrar señales de mejora. Por primera vez en muchos meses, se observó una disminución significativa en el porcentaje de la población que cree que la economía ha empeorado: 56% en marzo, en comparación con el 48% en mayo de 2025.

Vuelve a caer la imagen de Lula en Brasil y perdería con Bolsonaro en segunda vuelta

La percepción de una desaceleración de la inflación alimentaria también contribuyó a una evaluación más favorable de la economía. En marzo de 2025, el 88% afirmó que los precios de los alimentos habían subido en los mercados; en mayo, esa cifra se redujo al 79%.  

La última encuesta Genial/Quaest que muestra que la desaprobación del gobierno de Lula se mantiene alta y alcanzó el 57% en mayo. La aprobación se sitúa en el 40%, el nivel más bajo desde que llegó al poder

La reversión de la percepción del aumento de los precios del combustible también contribuyó a la mejora, aunque marginal, de la percepción general de la economía. En marzo, el 70% de los ciudadanos percibió el aumento de los precios de la gasolina; en mayo, el porcentaje alcanzó el 54%.

Con este cuadro, la consultora se pregunta: “¿Cómo se explica, entonces, el alto nivel de desaprobación que se mantiene este mes, incluso ante estas señales positivas?”. “Un factor relevante es el desequilibrio informativo : o el volumen de noticias negativas sobre el gobierno fue más del doble que el de noticias positivas durante el período”, responde.

Entre las noticias negativas más recordadas espontáneamente se encuentra el caso del ministro de Trabajo, que acercó la corrupción al gobierno. Estos dos temas encabezan las menciones entre quienes afirman haber visto más noticias negativas sobre el gobierno.

 Quaest detalla que “el escándalo fue reconocido por el 82% de la población. En otras palabras, es un tema de amplia repercusión. Un tema que recibió el doble de atención pública que las políticas o programas anunciados por el gobierno”. 

¿Cómo se explica, entonces, el alto nivel de desaprobación que se mantiene este mes, incluso ante estas señales positivas?”. “Un factor relevante es el desequilibrio informativo : o el volumen de noticias negativas sobre el gobierno fue más del doble que el de noticias positivas durante el período

“El daño al gobierno fue evidente: el 31% de los brasileños culpó al gobierno de Lula por el caso, el 26% desconocía la responsabilidad y solo el 8% culpó al gobierno de Bolsonaro. En otras palabras, la oposición ganó la guerra de narrativas”, apunta.

“El porcentaje de brasileños que opina que el tercer gobierno de Lula es peor que el de Bolsonaro también sigue siendo mayor (en términos numéricos). Otra comparación que descalifica al gobierno actual”, afirma Quaest.

Por último, creció la cantidad de brasileños creen que este tercer período es peor de lo que inicialmente esperaban. Esto supone una clara ruptura de las expectativas, lo que ha perjudicado la recuperación de la aprobación del gobierno.

Lula cruza a Trump por las sanciones y dice que “Brasil defenderá a De Moraes y a todo el Tribunal Supremo”

 Como resultado, el gobierno tiene una impresión muy negativa sobre el rumbo que está tomando el país. En esta encuesta, el 61% afirma que Brasil va por mal camino, en comparación con el 32% que cree que vamos por buen camino.

En efecto, el escándalo de corrupción y las expectativas frustradas sobre el desempeño del gobierno empiezan a afectar no sólo al gobierno, sino también la imagen del presidente: el 48% cree que Lula no tiene buenas intenciones y el 70% cree que no cumple sus promesas de campaña.

 

Masiva movilización contra el ajuste de Milei
|

Masiva movilización contra el ajuste de Milei

 

Jubilados, médicos del Garrahan y el colectivo Ni Una Menos marcharon en el Congreso.

Como cada miércoles, los jubilados marcharon para reclamar por el ajuste de Milei al sistema previsional, pero en esta ocasión se sumaron, entre otros sectores afectados por las políticas del gobierno: médicos residentes del Hospital Garrahan, científicos, familiares de personas con discapacidades, migrantes y el colectivo Ni Una Menos, que conmemora el décimo aniversario de la primera marcha, entre otros.

La convocatoria buscó visibilizar el impacto de las políticas de ajuste del Gobierno de Javier Milei y acompañar los reclamos de otros sectores golpeados por su despiadada gestión, como los jubilados, los profesionales de la salud y el sistema científico y tecnológico.

También se sumaron independientes y otros colectivos, y pudo verse a diversos referentes del espectáculo, como Georgina Barbarrosa quien habló con la señal de C5N.

 

Masiva movilización contra el ajuste de Milei
|

Masiva movilización contra el ajuste de Milei

 

Jubilados, médicos del Garrahan y el colectivo Ni Una Menos marcharon en el Congreso.

Como cada miércoles, los jubilados marcharon para reclamar por el ajuste de Milei al sistema previsional, pero en esta ocasión se sumaron, entre otros sectores afectados por las políticas del gobierno: médicos residentes del Hospital Garrahan, científicos, familiares de personas con discapacidades, migrantes y el colectivo Ni Una Menos, que conmemora el décimo aniversario de la primera marcha, entre otros.

La convocatoria buscó visibilizar el impacto de las políticas de ajuste del Gobierno de Javier Milei y acompañar los reclamos de otros sectores golpeados por su despiadada gestión, como los jubilados, los profesionales de la salud y el sistema científico y tecnológico.

También se sumaron independientes y otros colectivos, y pudo verse a diversos referentes del espectáculo, como Georgina Barbarrosa quien habló con la señal de C5N.

 

ATE denunció ausencia del Gobierno en la audiencia por el Garrahan y anuncia paro nacional en Salud: «fue un circo»

ATE denunció ausencia del Gobierno en la audiencia por el Garrahan y anuncia paro nacional en Salud: «fue un circo»

 

ATE denunció la ausencia de funcionarios del Gobierno en la audiencia por el conflicto del Garrahan y anunció un paro nacional en el sector salud. Acusan al Ejecutivo de romper la conciliación obligatoria y desentenderse del reclamo salarial. Por Infogremiales.


El conflicto en el Hospital de Pediatría Garrahan sumó este miércoles un nuevo capítulo de tensión. Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE Nacional, calificó como una «vergüenza» la audiencia convocada por el Ministerio de Trabajo, denunciando que el Gobierno no envió a ningún funcionario con poder de decisión para resolver el reclamo salarial que mantienen los trabajadores del centro de salud.

“Fue un circo. Asistimos los representantes sindicales y cuatro empleados administrativos del Garrahan, pero ningún funcionario del Ministerio de Salud, de Economía ni de la Jefatura de Gabinete, como correspondía. Está claro que no tienen interés alguno en resolver el conflicto”, expresó Aguiar a través de su cuenta en la red social X (ex Twitter).

Desde ATE consideran que la audiencia carece de validez por la ausencia de los representantes del Estado empleador, lo que a su juicio implica una violación de la conciliación obligatoria dictada días atrás.

El dirigente también exigió que se ponga fin a lo que describió como “amenazas de despido” contra los trabajadores y reclamó aumentos salariales urgentes. “Si quieren garantizar el funcionamiento del hospital, deben asegurar condiciones laborales y salariales adecuadas”, agregó.

Ante la falta de respuestas, ATE anunció la convocatoria a un paro nacional en el sector salud, medida con la que buscarán federalizar el conflicto y visibilizar la situación en hospitales públicos de todo el país.

El reclamo del Garrahan ya había tomado notoriedad nacional tras varias jornadas de paro, movilizaciones y la exigencia de una mesa de diálogo real con el Gobierno. La escalada del conflicto plantea un nuevo foco de tensión en el ámbito sanitario, con posibles repercusiones en otras provincias.

Fuente: https://www.infogremiales.com.ar/ate-denuncio-ausencia-del-gobierno-en-la-audiencia-por-el-garrahan-y-anuncia-paro-nacional-en-salud-fue-un-circo/

 

Presentan en Neuquén y Fiske Menuco un Manual Anti-represivo

Presentan en Neuquén y Fiske Menuco un Manual Anti-represivo

 

Para el cuidado colectivo y la autodefensa en contextos de movilización social, presentarán un Manual Anti-represivo. La publicación propone herramientas para la protección y el ejercicio seguro del derecho a la protesta de colectivos y personas. Por ANRed.

“El gobierno actual llegó para mostrar sin disimulo la forma en que los grupos de poder disciplinan a los sectores movilizados”, explica Lucía Sbriller, integrante de La Ciega, el colectivo que elaboró este Manual. La abogada presentará la publicación esta semana en Neuquén y en la localidad de Fiske Menuco.

“Cuidarnos es esencial en estos tiempos de persecución desembozada a las organizaciones populares”, continúa Sbriller quien, además, invita a seguir pensando estrategias para garantizar el derecho a la protesta.

Presentaciones valletanas del Manual Anti-represivo

En Fiske Menuco la presentación se realizará el jueves 5 de junio a las 16 en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Aula 40, en la que Sbriller expondrá junto a Jorgelina Montero, abogada y docente de la Fadecs; Orlando Carriqueo, werken del Parlamento Mapuche-Tehuelche; y Fabián Bergero, periodista y docente de la Fadecs.

En tanto, en Neuquén, la actividad será el viernes 6 de junio a las 18:30 en la Cooperativa Cae Babylon, ubicada en Santiago del Estero 16, en donde Sbriller se sumará a Diego Mauro, referente del Frente de Organizaciones en Lucha, y la docente universitaria Gabriel Suppicich del Partido Obrero

El manual, editado y publicado por la La Caldera Editorial, invita a cuestionar la lógica y mirada punitivista de la práctica del Poder Judicial. El ejercicio de criminalización, persecución y represión se aplica –sobre todo– contra los sectores y militantes populares. Lo que se busca con ello es, en realidad, ejercer un control social que permita mantener las cosas tal y como están, para que nada cambie, para que quienes tienen el poder lo sigan teniendo.

 

La Ciega

Es un colectivo de abogados y abogadas populares creado en 2007. Se formó a partir de militantes estudiantiles de la Facultad de Derecho, de la Universidad Nacional de La Plata, que debatían sobre el rol profesional y la necesidad de pensar herramientas jurídicas que estén al servicio de las organizaciones sociales y del campo popular.

El equipo está conformado principalmente por abogadas y abogados, aunque se vinculan de manera interdisciplinaria con otras profesiones y con organizaciones populares. Su alcance territorial tiene foco en La Plata, pero también mantienen acompañamientos e intervenciones en Capital Federal y en las provincias de Río Negro, Chubut, Córdoba y Jujuy.

 

El Cuerpo Médico Forense confirmó que el disparo del gendarme Guerrero «puso en peligro la vida» de Pablo Grillo

El Cuerpo Médico Forense confirmó que el disparo del gendarme Guerrero «puso en peligro la vida» de Pablo Grillo

 

Imagen del fotógrafo Pablo Grillo y del cabo primero de Gendarmería Héctor Guerrero, que le disparó un proyectil de gas lacrimógeno directo a su cabeza, hiriéndolo de gravedad.

La querella de la familia de Pablo Grillo, representada por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y la Liga Argentina por los Derechos del Hombre (LADH), informó que tras visitar al joven fotógrafo, la médica forense de la Justicia Nacional, Claudia Zuñiga Teppa, y los médicos designados como peritos de parte, Ezequiel Amar, por la querella, y María Jimena Pérez Pelliser, por la defensa, confirmaron que las lesiones sufridas por Pablo son de carácter «graves y gravísimas», y «pusieron en peligro su vida». Asimismo, respondieron contundentemente que «la herida contuso cortante frontal asociada a fractura expuesta de cráneo se corresponde con lo informado de impacto directo de proyectil sobre la tabla frontal del cráneo», en referencia al disparo directo a su cabeza de una cápsula de gas lacrimógeno que efectuó el gendarme Héctor Jesús Guerrero. Por ANRed.


La querella de Pablo Grillo, representada por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y la Liga Argentina por los Derechos del Hombre (LADH), confirmó este lunes 2 de junio que el Cuerpo Médico Forense presentó el informe requerido en la causa que investiga el impacto de gas lacrimógeno en la cabeza que recibió Grillo durante la represión a una movilización de jubilados/as el 12 de marzo.

«El lunes 26 de mayo la médica forense de la Justicia Nacional, Claudia Zuñiga Teppa, y los médicos designados como peritos de parte, Ezequiel M. Amar por la querella y María Jimena Pérez Pelliser por la defensa, visitaron a Pablo Grillo en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Ramos Mejía. Luego de la visita y de analizar la historia clínica y partes médicos, presentaron su informe que responde una serie de preguntas formuladas, oportunamente, como puntos de pericia», detalla la querella.

Parte de la reconstrucción de los hechos que hace la presentación del CELS y la Liga, representantes legales de la familia de Grillo.

En ese sentido, la representación legal del joven indicó que «sobre el grado de las lesiones que presenta Pablo, su tiempo de curación y cualquier otro tipo de información médica que pueda ser de interés, la perito médica oficial y los dos peritos de parte respondieron: “a) Herida contuso compleja en rostro región mediofrontal; b) Fractura expuesta de cráneo fronto temporo parietal izquierda. Ambas producidas por golpe o choque con o contra objeto contuso que logra vencer la elasticidad de los tejidos (piel y tejido óseo) produciendo su rotura. Demandan un tiempo de curación de más de 30 días con igual tiempo de inutilidad laborativa. c) Hematoma subdural derecho con requerimiento de cirugía de descompresión, craniectomía y toilette quirúrgica (12/03/25) y Hematoma epidural izq. con requerimiento de cirugía craniectomía de descompresión (14/03/25). Los mecanismos de producción golpe o choque con o contra objeto contuso. Tiempo de curación de más de 30 días», detalla exhaustivamente el informe del cuerpo médico forense.

A partir de esta primera información, señala la querella, «los médicos establecieron que las lesiones sufridas por Pablo son de carácter ‘graves y gravísimas’, con tiempo de curación de más de 30 días e igual tiempo de inutilidad laboral y con respecto al peligro de «si las lesiones producidas por el disparo pusieron en peligro la vida» de Pablo Grillo, los tres médicos respondieron unánimemente: “Sí, real y concreto”.

Parte de la reconstrucción de los hechos que hace la presentación del CELS y la Liga, representantes legales de la familia de Grillo.

«En cuanto a la cuarta pregunta, vinculada a la existencia de secuelas neurológicas derivadas del hecho, si bien no pudo ser contestada, es de gran importancia y conecta directamente con la noción de que la conducta del gendarme Guerrero puso en serio riesgo la vida de Pablo y que su estado de salud permanece en estado crítico, concretamente, los médicos respondieron: ‘No puede apreciarse al presente momento siendo su pronóstico reservado, dado que al día de la fecha continúa internado en terapia intensiva’», informó la querella.

La quinta pregunta buscaba «establecer si para ocasionar las lesiones comprobadas se requiere del impacto o disparo directo sobre la superficie lesionada», y el grupo de médicos respondió contundentemente: ‘Sí, la herida contuso cortante frontal asociada a fractura expuesta de cráneo se corresponde con lo informado de impacto directo de proyectil sobre la tabla frontal del cráneo».

Finalmente, la sexta pregunta apuntaba a «establecer si las lesiones ocasionadas fueron producidas por un disparo con un proyectil de alta energía cinética sobre la superficie lesionada». A esto, los médicos respondieron: «No se puede establecer la energía cinética que albergaba el proyectil que podría haber causado la lesión, pero sí se puede decir que la apertura de la piel frontal y la fractura de la tabla interna y externa del hueso frontal del cráneo requiere de una importante fuerza de impacto para romper la elasticidad de los tejidos lesionados».

Gendarmería ya había reconocido que disparar armas lanzagases directo a personas podría «producir lesiones graves e, incluso, la muerte»

Cuando se cumplieron dos meses de la salvaje represión a la marcha de jubilados/as que dejó gravemente herido al fotógrafo Pablo Grillo, la querella del joven, además de denunciar que la investigación avanza lento y que todavía no se citó a declarar al gendarme Héctor Jesús Guerrero, había informado que, a partir de su pedido al Juzgado, a cargo de la jueza María Romilda Servini de Cubría, la Gendarmería Nacional reconoció que el uso de pistolas lanza gases, «en caso de impacto, podría producir lesiones graves e, incluso, la muerte», y que los reglamentos generales para el uso de esas armas no letales prohíbe dispararlas directamente contra las personas.

Gendarme Héctor Guerrero. Acusado de ser el autor del disparo que casi asesina a Pablo Grillo. Fotografía: Kaloian Santos, despedido por aportar sus fotografías a la reconstrucción de los hechos.

Asimismo, la querella también confirmó en ese momento que el protocolo de actuación de Gendarmería en manifestaciones «incluye un glosario de términos estigmatizantes vinculados a la protesta, los manifestantes y las organizaciones» y «establece las distintas formas de intervención frente a las multitudes, y en todas ellas el rol del jefe del operativo o supervisor es central ya que es quien da las órdenes a los gendarmes en terreno«.