Los gobernadores empiezan a reunirse en el CFI enojados con la Rosada porque cortó los fondos para las provincias

Los gobernadores empiezan a reunirse en el CFI enojados con la Rosada porque cortó los fondos para las provincias

 

Los gobernadores empezaron el tradicional estado asambleario en el Consejo Federal de Inversiones (CFI) fastidiados con la Rosada porque cortó el envío de fondos a las provincias.

Los gobernadores del Norte Grande, la región comprendida por 10 provincias, se encontraron este jueves en la sede del CFI del microcentro para hacer catarsis ante la baja actividad y la caída de la recaudación de las provincias.

Los mandatarios están molestos con el gobierno de Milei porque sólo giró el 3% de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) que tenía disponibles para mandar a las provincias en el primer trimestre. De los 811 mil millones de pesos que tenía la cuenta de ATN, sólo se desprendió de 25 mil millones.

“Sólo mandan si hay incendios o inundaciones, no le tiran un centro a nadie, se la guardan ellos”, se quejaron ante LPO en el entorno de uno de los gobernadores que mejor relación tiene con la Rosada.

Jalil preocupado porque Milei recortó un 90 por ciento el envío de fondos a Catamarca

Ante esta situación, los gobernadores avanzaron en un programa con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), al que le pidieron fondos para hacer pie ante la crisis económica.

Las autoridades del BID se comprometieron a otorgar una línea de financiamiento para la región de 200 millones de dólares en una primera etapa.

En esa etapa podrían participar las pymes, bancos intermediarios y diferentes sectores productivos. La propuesta contemplaría 100 millones para financiamiento a pymes a través de instituciones financieras, 50 millones en un programa de garantías a pymes y 50 millones para créditos corporativos.

 

Kicillof invertirá 26.500 millones en medicamentos y acusó a Milei de tener “una política sanitaria criminal”

Kicillof invertirá 26.500 millones en medicamentos y acusó a Milei de tener “una política sanitaria criminal”

 

Axel Kicillof lanzó este viernes el programa Medicamentos Bonaerenses que apunta a garantizar el acceso a 74 medicamentos para el tratamiento de enfermedades prevalentes.

Con una inversión anual de 26.500 millones, el programa aspira a paliar el impacto del desfinanciamiento de programas nacionales como el Remediar y la disminución en la dispensa de medicamentos de Pami.

Kicillof apuntó contra la desregulación que aplicó el gobierno de Javier Milei en el mercado de la salud, producto de la cual sostuvo que “los medicamentos aumentaron sus precios mucho más que los salarios, los ingresos y las jubilaciones”.

Como resultado de esa decisión de la Nación, Kicillof denunció una caída del 27% en las compras de medicamentos: “Estamos frente a una política sanitaria criminal”, sostuvo en la presentación realizada junto al ministro de Salud provincial, Nicolás Kreplak.

Intendentes alertan que los jubilados van a pedir remedios a los hospitales por los recortes de PAMI 

Como contó LPO, la reducción en la cobertura de medicamentos por parte de Pami había generado, ya desde el año pasado, sobreexigencia de los sistemas sanitarios municipales, panorama que había encendido alarmas en varios intendentes, que trasladaron esa preocupación a la Provincia.

“No podemos dejar la política sanitaria en manos de un mercado que discrimina y excluye: en la provincia estamos garantizando los remedios que se necesitan de manera imperiosa y urgente”, dijo Kicillof.

 Los 74 medicamentos que cubrirá la Provincia son para el tratamiento de patologías crónicas como afecciones cardiovasculares, pulmonares, reumáticas, infecciones agudas, autoinmunes, anemia, osteoporosis, Parkinson e hipercolesterolemia, entre otras. 

El programa pretende centralizar y organizar los recursos con mayor eficiencia, optimizando los procesos de adquisición y distribución de los suministros que se envían a todos los centros de salud y hospitales públicos provinciales de los 135 municipios.

Los 74 medicamentos que cubrirá la Provincia son para el tratamiento de patologías crónicas como afecciones cardiovasculares, pulmonares, reumáticas, infecciones agudas, autoinmunes, anemia, osteoporosis, Parkinson e hipercolesterolemia, entre otras.

Se suman a los 91 medicamentos que ya son entregados a través de los programas de diabetes, epilepsia, salud mental, y salud sexual. Kreplak informó que el 13% de este vademecum es de producción pública a través del Instituto Biológico “Tomás Perón”.

 

En Bahía Blanca y La Plata la inflación volvió a subir en marzo y se acerca al 3%

En Bahía Blanca y La Plata la inflación volvió a subir en marzo y se acerca al 3%

 

Luego del rebote expresado en febrero, en marzo la inflación consolida su aceleración en dos grandes centros urbanos de la provincia de Buenos Aires, La Plata y Bahía Blanca, donde el alza de precios superó en algunos casos las previsiones de consultoras privadas.

En la capital bonaerense, el estudio realizado por la Facultad de Ciencias Económicas de la universidad local mostró una disparada de precios del 2,6%, que superó al dato de febrero (2,3%), siendo el rubro de alimentos y bebidas el de mayor gravitación para esta suba.

El informe encargado por la Cámara de Comercio platense advierte que, con este nuevo dato, se consolida un alejamiento “del ritmo de desaceleración observado en períodos anteriores”.

En Bahía Blanca, en tanto, el Índice de Precios al Consumidor que realiza el Centro Regional de Estudios Económicos (Creebba) marcó el número más alto de los últimos seis meses: 2,9%, ubicándose medio punto por encima del registro del febrero (2,4%).

La inflación volvió a subir en febrero y agrava la dificultad de la gente para llegar a fin de mes

Estos datos van en línea con las previsiones de consultoras privadas que, previo a conocerse los datos de la inflación del Indec para marzo, proyectaron para marzo una suba de precios por encima de los 2,5 puntos, número que se aleja cada vez más del objetivo del gobierno de Javier Milei de perforar el piso de 2 puntos de inflación.

En La Plata, el dato de marzo que se dio a conocer en las últimas horas tiene como principal motor el aumento en Alimentos (subió un 3,3%), dentro del cual se dieron fuertes subas en pollo (7%) y pescado (11%). El pan también registró una suba importante, del 10%.

También incidió el incremento en Transporte y Combustible con un crecimiento del 3,9%.

En Córdoba se escapó la inflación en alimentos: subió 3,3% y la carne voló 5,5% 

En Bahía Blanca, el rubro Alimentos tuvo una suba más fuerte que en La Plata (4,2%), traccionado por incrementos del 15,4% en verduras, 9,0% en huevos, 8,0% en pollo y 6,5% en carne vacuna.

Indumentaria también estuvo entre los principales motores de la suba, con un 2,7%, debido a factores estacionales, como ya habían adelantado en las cámaras textiles que, semanas atrás, acusaron al ministro Luis “Toto” Caputo de abrir las importaciones de ropa en su desesperación por bajar la inflación.

 

Por la caída de Milei, Schiaretti analiza ser candidato en octubre

Por la caída de Milei, Schiaretti analiza ser candidato en octubre

 

Juan Schiaretti comenzó a dar pasos concretos hacia una eventual candidatura a diputado nacional en octubre, según coinciden dirigentes de su sector que trabajan en el armado de Hacemos por Argentina, la escudería que usará el espacio que lidera el ex gobernador cordobés.

“Se están dando las condiciones”, dijo uno de esos dirigentes días atrás. Esas condiciones son la caída de la imagen de Javier Milei en Córdoba, los problemas económicos a los que el libertario no le encuentra solución, la atomización de la oposición en Córdoba, un repunte de la gestión de Martín Llaryora y el fin del “partido cordobés”, el experimento electoral que hizo Llaryora, hoy detonado por la crisis de los contratados de la Legislatura provincial que comanda la vicegobernadora radical Myrian Prunotto.

“Schiaretti no podía perder en Córdoba. Y hoy las encuestas muestran que están las condiciones para que Hacemos pro Argentina gane”, dijo otro dirigente schiarettista que recuperó el entusiasmo por estos días. Dice que vio una serie de encuestas que muestran a Schiaretti por encima de los 60 puntos de imagen positiva y a Llaryora regresando a los 45 puntos. Falta, admiten, el repunte de Daniel Passerini cuya gestión pasa su peor momento, pero que en el peronismo esperan recuperar con una inyección de fondos en las próximas semanas.

En paralelo, y como un certificado de defunción al “partido cordobés”, Schiaretti renunció a la conducción del PJ Córdoba que recaerá en Martín Llaryora. La estrategia es que el gobernador se “reperonice” y regrese al esquema de alianzas exitoso que recrearon José Manuel de la Sota y Schiaretti, con el peronismo en el centro y la obra pública como eje de la gestión. “Nuestra campaña siempre fue la gestión”, es el resumen de esa estrategia.

Analizan que la oposición pasa por su peor momento, con sus dos jefes, Rodrigo de Loredo y Luis Juez, con nulas chances de coincidir electoralmente. Juez avisó que si Schiaretti es candidato a diputado, él lo enfrentará. Sería un mano a mano que no se produce desde 2007, cuando Schiaretti ganó por primera vez la gobernación y Juez denunció (sin poder probarlo en la Justicia) fraude.

Los acólitos de Schiaretti advierten que “el Gringo no confirmó que será candidato, pero sí es cierto que las condiciones que él cree necesarias se están dando; además, otros dirigentes importantes del peronismo del interior le están diciendo que él no puede liderar un proceso electoral sin ser candidato”, se sinceró otro schiarettista.

Aunque el ministro Vinculación Comunitaria, Daniel Pastore, blanqueó la idea de impulsar a Schiaretti como candidato a diputado por CABA, eso no pasará. “Lo único que se puede confirmar es que Juan no será candidato en otro distrito que no sea Córdoba”, remarcaron cerca del ex gobernador.

Qué resta saber. Principalmente, si Schiaretti tiene ganas de bajar al barro de la campaña y sentarse nuevamente en Diputados. Luego, que se sostenga la caída de Milei y el repunte de la gestión provincial.

 

En Córdoba se escapó la inflación en alimentos: subió 3,3% y la carne voló 5,5%

En Córdoba se escapó la inflación en alimentos: subió 3,3% y la carne voló 5,5%

 

En un anticipo del IPC que el Indec dará a conocer el viernes 11, el relevamiento de precios de la Defensoría del Pueblo de Córdoba dio que en marzo la suba de alimentos promedió el 3,3 por ciento respecto de febrero, pero con la carne con un incremento de 5.5 por ciento, aunque con un pico de 6,8 por ciento en la nalga, el corte más común. El pollo también voló: 5.9 por ciento.

En su informe, la Defensoría del Pueblo indicó que el aumento registrado en el precio de la comida es “la mayor suba mensual en lo que va del año” y “acumula un alza del 8,10%”, con una suba interanual de 42 por ciento. La canasta básica alimentaria de marzo para una familia tipo fue en marzo de 460.725 pesos.

El precio de la carne es el que más complica a la baja de la inflación. Subió en promedio de los distintos cortes un 5,5 por ciento, con variaciones entre el 3,17 por ciento (molida) hasta la nalga que tuvo un aumento de 6,80 por ciento. Incluso el pollo, habitual sustituto de la carne vacuna, trepó el 5,9 por ciento en marzo de acuerdo con la Defensoría del Pueblo.

“Volvimos a superar el 3% mensual luego de dos meses en torno a los dos puntos porcentuales. Es necesario prestar atención a este dato por cuanto nuestro relevamiento mide sólo variaciones en el precio de alimentos, excluyendo precios regulados como tarifas y otros servicios”, explica Franco Jular, economista y Secretario de Relaciones Institucionales de la Defensoría del Pueblo.

“En una economía que proyecta aumentos de precios a partir de los movimientos del dólar, la incertidumbre cambiaria puede estar detrás de una parte de las variaciones de precios de este mes. En nuestro país, hacer las cuatro comidas diarias es un desafío para muchas familias”, agrega Jular.

 Se derrumbó la clase media cordobesa: creció 12% el boleto educativo gratuito

Otro indicador, esta vez construído por el Centro de Almaceneros, que releva datos en los almacenes de barrio, también advierte el deterioro social: el 58 por ciento de las familias no pudo acceder a la totalidad de la canasta básica de alimentos.

De los hogares que sí pudieron hacerlo, el 74 por ciento tuvo ayuda estatal, a través de la Tarjeta Alimentar; y casi el 90 por ciento debió financiar las compras: el 43,5 por ciento utilizó la tarjeta de crédito, 37,8 por ciento pidió fiado al almacenero y el 6,2 por ciento pidió dinero prestado a familiares.

 

Europa se recuesta en Asia Central como alternativa a la guerra comercial de Trump

Europa se recuesta en Asia Central como alternativa a la guerra comercial de Trump

 

La Unión Europea anunció una nueva asociación estratégica con los países de Asia Central al término de una primera cumbre celebrada en Samarcanda, capital de Uzbekistán. 

Se trata de la primera cumbre UE-Asia Central que contó con la presencia del presidente del Consejo Europeo, António Costa, y la jefa de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, que mantuvieron conversaciones durante dos días con los dirigentes de Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán.

La cumbre tuvo lugar en medio de un turbulento clima geopolítico y económico por el anuncio de aranceles comerciales globales de Donald Trump que sacudió los mercados y provocó las críticas de líderes mundiales.

Macron encabeza la reacción europea a los aranceles y dice que “es una catástrofe mundial”

Europa anunció un  nuevo paquete financiará proyectos de transporte (3.000 millones de euros), materias primas críticas (2.500 millones de euros), agua, energía y clima (6.400 millones de euros), así como conectividad digital, algunos de los cuales ya han recibido luz verde y han sido asignados por el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD).

Europa anunció un nuevo paquete financiará proyectos de transporte (3.000 millones de euros), materias primas críticas (2.500 millones de euros), agua, energía y clima (6.400 millones de euros), así como conectividad digital, algunos de los cuales ya han recibido luz verde y han sido asignados por el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD)

El acceso a energías limpias y tierras raras es fundamental para la UE en su intento de lograr la neutralidad climática para 2050 y aumentar su autonomía en sectores estratégicos. 

Pero una parte considerable de la minería, el procesamiento y el reciclaje de algunas de las materias primas críticas, como el litio, indispensables para el desarrollo de energías renovables, artículos de uso cotidiano y sistemas de defensa, está controlada por China, de la que la UE quiere “desvincularse” debido a sus prácticas comerciales y de política exterior agresivas y proteccionistas.

Guerra comercial: China aplicará aranceles del 34 por ciento en respuesta a Trump

Asia Central posee grandes yacimientos, entre ellos el 38,6% del mineral de manganeso del mundo, el 30,07% del cromo, el 20% del plomo, el 12,6% del zinc y el 8,7% del titanio. “Estas materias primas son la savia de la futura economía mundial. Sin embargo, también son un nido de abejas para los actores mundiales. 

Von der Leyen dijo que “algunos solo están interesados en explotar y extraer. La oferta de Europa es diferente. También queremos ser sus socios en el desarrollo de sus industrias locales. El valor añadido tiene que ser local. Nuestro historial habla por sí solo”.