Lanzan un programa para evitar muertes durante el parto

Lanzan un programa para evitar muertes durante el parto

 

El riesgo de morir en el parto sigue siendo una realidad más presente en algunas partes de Argentina. Frente a esta desigualdad, UNICEF y MSD lanzaron un programa conjunto que busca mejorar la atención perinatal en tres provincias del país: Salta, Misiones y Santa Fe.

La iniciativa apunta a transformar la forma en que se acompaña el embarazo y la maternidad, especialmente en comunidades rurales, originarias y en situación de vulnerabilidad. El objetivo es claro: garantizar controles médicos adecuados, atención de calidad y respeto por las particularidades culturales de cada región, para evitar muertes prevenibles.

El proyecto se aplicará en 15 maternidades públicas, beneficiará de forma directa a más de 61.000 personas gestantes y prevé alcanzar, de forma indirecta, a más de dos millones de personas en edad fértil. Además, incluirá la capacitación de mil profesionales de la salud, la elaboración de nuevos protocolos clínicos, y acciones con embarazadas para escuchar sus experiencias y necesidades.

Otro eje central del programa será la producción de materiales en diferentes idiomas como español, wichí, qom y moqoit, para asegurar que la información llegue a todas las comunidades, sin barreras lingüísticas. También se harán campañas de sensibilización sobre derechos durante el embarazo y el parto.

Detrás de esta propuesta está la necesidad urgente de cerrar las brechas que aún existen en el sistema de salud. En las zonas más empobrecidas, el riesgo de morir durante el parto es más del doble que en las regiones urbanas. Con este programa, UNICEF y MSD apuntan a revertir esa realidad con una estrategia que combine calidad médica, perspectiva intercultural y un enfoque centrado en la persona gestante.

The post Lanzan un programa para evitar muertes durante el parto first appeared on Alerta Digital.

 

Estacionamiento subterráneo en la rotonda de Pirkas: qué empresa hará la obra

Estacionamiento subterráneo en la rotonda de Pirkas: qué empresa hará la obra

 

Neuquén está cada vez más cerca de concretar una de sus obras más esperadas: el estacionamiento subterráneo que cambiará la fisonomía del microcentro. Esta semana, el municipio avanzó con la preadjudicación del proyecto a la empresa Omega, una firma neuquina que resultó ganadora del proceso licitatorio.

Se trata de una obra de gran magnitud, con capacidad para 800 vehículos, que se ubicará en la zona de la Diagonal 9 de Julio, en un espacio clave delimitado por las calles Antártida Argentina y Salta.

El secretario de Infraestructura, Alejandro Nicola, confirmó que el proceso administrativo se encuentra en su etapa final, y que una vez firmado el contrato, la empresa deberá presentar el proyecto ejecutivo para comenzar con la construcción. La expectativa es que los trabajos estén finalizados hacia fines de 2026.

El modelo elegido implica que la inversión inicial será asumida por el sector privado, que luego tendrá la concesión del espacio por un plazo de hasta 30 años. Durante ese tiempo deberá hacerse cargo de los costos de operación y mantenimiento, con la posibilidad de recuperar la inversión a través de la explotación del servicio.

Además del estacionamiento, el plan contempla el desarrollo de un Polo Gastronómico en el acceso norte de la ciudad, con el objetivo de revitalizar esa zona y convertirla en un nuevo punto de atracción urbana. Esta obra también fue presentada ante organismos internacionales como el BID y el Banco Mundial, que la calificaron como viable y transformadora.

The post Estacionamiento subterráneo en la rotonda de Pirkas: qué empresa hará la obra first appeared on Alerta Digital.

 

Más agua para Neuquén desde Mari Menuco: una obra de 44 millones de dólares

Más agua para Neuquén desde Mari Menuco: una obra de 44 millones de dólares

 

Más de 50 millones de dólares del crédito internacional gestionado por la provincia de Neuquén fueron destinados a mejorar el acceso al agua potable y al saneamiento en distintas localidades. Los fondos provienen de un préstamo de 100 millones acordado con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), aprobado hace un año.

Desde entonces, el gobierno neuquino, a través de la Unidad Provincial de Enlace y Ejecución de Proyectos con Financiamiento Externo (UPEFE), avanzó con todos los proyectos vinculados a este financiamiento. El plan contempla una serie de obras distribuidas en distintas zonas de la provincia, con el objetivo de garantizar servicios básicos y acompañar el crecimiento poblacional.

Entre las obras más relevantes se encuentra la ampliación de la planta potabilizadora Mari Menuco, con un presupuesto que supera los 44 millones de dólares. Ya se realizó la primera etapa del proceso licitatorio, donde se presentaron nueve empresas  y ahora se espera la evaluación de las propuestas económicas.

Otra obra en marcha es la del sistema de agua en Chos Malal, contratada a la empresa CODAM por 6,5 millones de dólares. También se proyecta la construcción de una planta para camiones atmosféricos en Villa La Angostura, con un presupuesto de 2,15 millones. Por su parte, el nuevo sistema de agua para Auquinco tiene prevista una inversión de 1,2 millones y será licitado próximamente.

A estos recursos se suman 23,8 millones de dólares provenientes del presupuesto provincial, lo que permitirá asegurar la finalización de todas las obras. Desde el gobierno aseguran que se trata de intervenciones prioritarias para reducir desigualdades en el acceso al agua y promover una infraestructura equitativa en todo el territorio.

Además, destacaron el rol del EPAS, el ente encargado de supervisar y planificar los aspectos técnicos de estas obras. Si bien no está presente en todas las localidades, cumple una función clave para mejorar la calidad de los servicios y atender las demandas de una provincia con importantes desafíos en materia de infraestructura.

The post Más agua para Neuquén desde Mari Menuco: una obra de 44 millones de dólares first appeared on Alerta Digital.

 

Ocho heridos por un choque en la Autovía Norte

Ocho heridos por un choque en la Autovía Norte

 

Un choque entre dos vehículos en la Autovía Norte de Neuquén dejó un saldo de ocho heridos, entre ellos dos menores de de 3 y 5 años. El siniestro se produjo poco antes de las 21 de ayer domingo, frente a la estación de servicio de YPF, a unos 5 kilómetros del cruce con la Ruta 7.

En un sector con escasa iluminación y donde se registran varios siniestros similares, una Jeep Renegade terminó volcada sobre la calzada y un Renault 11 con su frente dañado.

El sector donde se produjo el fuerte choque. Foto: Google Maps/gentileza

Un amplio despliegue de ambulancias del SIEN se registró en el lugar ya que quienes viajaban en ambos vehículos resultaron con heridas, totalizando seis personas adultas y dos menores.

Efectivos de la Comisaría 20 del barrio Parque Industrial con el apoyo de otros móviles de la ciudad realizaron el control del tránsito a esa hora, así como la investigación de cómo se registró el fuerte impacto.

Se espera para la jornada de este lunes que se brinde un informe sobre el estado de salud de los ocho heridos, aunque se adelantó que en ninguno de los casos sería de gravedad.

The post Ocho heridos por un choque en la Autovía Norte first appeared on Alerta Digital.

 

Los gobernadores quieren separar la discusión de sus proyectos del rechazo al veto de Milei a jubilaciones

Los gobernadores quieren separar la discusión de sus proyectos del rechazo al veto de Milei a jubilaciones

 

Los gobernadores no recibieron ningún tipo de llamado por parte del gobierno tras la derrota legislativa de la semana pasada cuando la oposición en el Senado aprobó varios proyectos que rechaza el Presidente.

Ante esa situación, los mandatarios trazaron un plan de acción y buscarán dividir las sesiones en Diputados. La idea es llevar por un lado los proyectos sobre impuesto a los combustibles y los ATN, dos iniciativas impulsadas por los gobernadores. Por otro lado -en una sesión diferente- trabajar el rechazo al veto de Javier Milei a los proyectos de jubilaciones, moratoria y discapacidad.

El Presidente afirmó que vetará los proyectos de aumento jubilatorio, moratoria previsional y emergencia en discapacidad que fueron aprobados en el Senado. “Vamos a vetar. Y si aún se diera la circunstancia, que no creo, que el veto se cae, lo vamos a judicializar”, dijo.

Los diputados entienden que la sesión para discutir los vetos llegará después del receso invernal. La estrategia de los gobernadores es que no se mezclen los discursos. Una cosa es el costo que pagará el Presidente por vetar leyes y otra es el triunfo político que supone para los gobernadores aprobar leyes que ayuden a las complicadas cajas en las provincias.

Los gobernadores le hicieron sentir su poder a Milei y aprobaron los proyectos de ATN y combustible por más de dos tercios

El proyecto de impuesto a los combustibles propone la disolución de fideicomisos que retiene el Estado nacional para que se coparticipe a las provincias, incrementando el porcentaje de dinero que podrían capturar las jurisdicciones con esa norma.

La nueva ecuación del impuesto a los combustibles, si se ratifica en Diputados, dejaría 14 puntos en manos del Tesoro Nacional y alrededor de 57 para las provincias, el resto quedaría en poder del Sistema Único de Seguridad Social. El gobierno, de manera ilegal retiene ese impuesto que tiene asignación específica para mantenimiento y arreglo de rutas.

En el caso de los ATN, la iniciativa quita al Ministerio del Interior al coparticipar automática y diariamente los fondos que corresponden a las provincias.

Los mandatarios evaluaron además que posición tomar frente a los vetos. Está claro que no existe una posición unificada. Tanto jubilaciones, como discapacidad y la moratoria son temas que tienen distinto peso en la discusión entre los mandatarios. Por caso, el senador Luis Juez votó en favor de las jubilaciones y la emergencia en discapacidad, pero no votó la moratoria previsional.

No era tan fácil

Algunos gobernadores sospechan que el gobierno trabajar sobre los peronistas con peluca: allí están los diputados que responden a Osvaldo Jaldo (Tucumán), Raúl Jalil (Catamarca) y los diputados de Misiones.

El escenario es abierto toda vez que Jaldo arrastra fuertes diferencias con el gobierno. Pero además asoma otro conflicto que tiene que ver con el armado electoral. LPO adelantó que Karina Milei y los Menem corrieron a Santiago Caputo de la negociación con los gobernadores.

Por lo tanto, esa negociación recaería en Lule Menem que es además quien arma en las provincias una estrategia electoral para derrotar a los gobernadores a los que necesita como aliados en el Congreso.

 

La candidatura de Máximo no avanza y aparece el nombre de Magario en el sur del conurbano

La candidatura de Máximo no avanza y aparece el nombre de Magario en el sur del conurbano

 

La candidatura de Verónica Magario en primer lugar de la lista por la Tercera Sección Electoral comenzó a ganar fuerza en las últimas horas. En el flamante Fuerza Patria no asoman vetos respecto de la vicegobernadora, quien podría ocupar el lugar que dejó vacante Cristina Kirchner tras su condena por la Causa Vialidad.

Magario es muy cercana a Axel Kicillof, pero nunca rompió puentes con Cristina Kirchner. Supo navegar en aguas turbulentas en el peor momento de la relación entre la ex presidenta y el gobernador bonaerense. Esa búsqueda de diálogo y consenso hoy es un activo para encabezar la lista.

Su candidatura pondría en un impasse la disputada entre La Cámpora y Fernando Espinosa por el control de La Matanza toda vez que la campaña de Fuerza Patria en el sur del conurbano tendría como epicentro el distrito con mayor cantidad de electores del país.

Como Plan B suena el nombre del intendente de Almirante Brown, Mariano Cascallares, otro referente muy cercano a Kicillof pero con diálogo fluido con La Cámpora. El intendente encabezó la lista en 2021 y estuvo dos años en la Legislatura. Luego volvió a su distrito.

Kicillof, Massa y Máximo llegaron a un acuerdo para un frente electoral que se llamará Fuerza Patria

Existe una propuesta sobre la mesa de Fuerza Patria que consiste en que Kicillof encabece en todas las secciones electorales. Es -dicen- una manera de asegurar que el gobernador se comprometa en toda la provincia. Y es también -aunque no lo dicen- una estrategia para responsabilizarlo en caso de una posible derrota del peronismo en la provincia.

El nombre de Magario comenzó a consolidarse tras una declinación (nunca explícita) de la candidatura de Máximo Kirchner. El jefe de La Cámpora avanzó con un raid mediático tras la detención de Cristina. Había señales que lo posicionaban al frente de la campaña en el sur del conurbano. Sin embargo, parece haber declinado es posibilidad.

Mariel Fernández, Máximo Kirchner y Mayra Mendoza.

También surgió el nombre de Mayra Mendoza, con la idea de instalar fuerte la campaña Cristina Libre en la Tercera. Lo curioso es que una eventual candidatura de Mayra quedó obturada tras la detención de Eva Mieri, la concejal de Quilmes que participó de un ataque donde se arrojó caca en el domicilio particular del diputado libertario José Luis Espert.

Máximo ya se muestra como candidato y hace campaña con audios de Cristina

Sucede que Mieri fue la primera concejal en la lista de 2023 en la que la intendenta fue reelecta y por lo tanto es la primera en la línea de sucesión. Quien la sigue es Ariel Burtoli quien rompió con La Cámpora para saltar a las filas del intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi.

Se viene una semana definitoria para el armado de listas. En las últimas horas las reuniones en Casa de Gobierno fueron frenéticas. En La Plata se vive un estado de reunión permanente que seguirá durante los próximos días.

En Casa de Gobierno estiman que podrían sumar unos 29 legisladores y tiran sobre la mesa una proporción: serían 11 para La Cámpora, 11 para el Movimiento al Futuro y siete para Sergio Massa.

El cierre de alianzas levantó los ánimos en el peronismo. Por un lado porque se logró evitar (o postergar) una fractura dolorosa. Pero también por el surgimiento de Somos Buenos Aires, un armado de centro -por el momento algo caótico- que incluye a peronistas y radicales y que podría robarle votos a los libertarios.

Un referente del peronismo de la Séptima evaluaba el viernes que puede darse la posibilidad de una elección de tercios.

En Casa de Gobierno estiman que podrían sumar unos 29 legisladores y tiran sobre la mesa una proporción que se desconoce si está consensuada en el flamante Fuerza Patria. Serían 11 para La Cámpora, 11 para el Movimiento al Futuro y siete para Sergio Massa.

Esa semana se definirán borradores. La definición, como ocurre históricamente en el peronismo, será el próximo sábado a la medianoche.