El radicalismo de Córdoba celebra el impacto del escándalo de la Legislatura en la vice de Llaryora

El radicalismo de Córdoba celebra el impacto del escándalo de la Legislatura en la vice de Llaryora

 

Rodrigo de Loredo y Ramón Mestre se pusieron de acuerdo en algo: celebrar el aparente naufragio del llamado “partido cordobés”, un esquema de poder en el que el Martín Llaryora invitó a radicales y a sectores del PRO a ocupar puestos de relevancia, con el propósito de alambrar para siempre la provincia mediterránea.

La máxima expresión del “partido cordobés” fue la inclusión de la radical Myrian Prunotto como vicegobernadora de Llaryora. Luego, Javier Pretto, presidente del PRO, se quedó con la viceintendencia de la ciudad de Córdoba.

Ahora, Prunotto es la cara visible del récord de contratados en la Legislatura de Córdoba, una muestra del toma y daca para sumar a otrora dirigentes de Juntos por el Cambio en Hacemos Unidos por Córdoba, la marca en la que se refugia el peronismo cordobés.

Marcos Ferrer, presidente de la UCR y socio estratégico de De Loredo, dijo que se trata de la “crónica de una muerte anunciada”; un “resultado previsible” que deja a la incorporación de radicales al poder “herida de muerte”. Ferrer aprovecha para mandar el mensaje hacia dentro del partido que sufrió una hemorragia de dirigentes.

“Es una enseñanza para los radicales que nos tomaron el pelo, aquellos que quieren irse del radicalismo. Prunotto ahora no es ni parte del poder, y es la depositaria de todas las críticas. Ese es el fin de la ilusión del ‘partido cordobès’, que no funcionó en términos políticos ni de gestión”, dijo Ferrer a LPO.

El presidente de la UCR también le cierra la puerta a un acuerdo con el PJ Córdoba, pese al acercamiento de Llaryora y Juan Schiaretti con Maximiliano Pullaro.

“No queda lugar para reeditar el partido cordobés en el futuro. El radicalismo es un partido democratico y dialoguista, con una mirad institucional profunda. Nunca haríamos lo que hicieron los peronistas en la Legislatura; nunca podríamos coincidir con un espacio político que quiere cercenar la voz de la oposición”, dijo Ferrer.

En la otra vereda interna, Ramón Mestre coincidió con Ferrer. “El ‘partido cordobés’ de Llaryora es una farsa porque las incorporaciones eran simbólicas. Ahora fueron por la vicegobernadora Prunotto, después irán por el ministro (de Seguridad) Quinteros y finalmente irán por los del PRO que están en algunos ministerios”, vaticinó el ex intendente que apuesta todo a encabezar la boleta de Diputados en octubre.

Mestre busca sembrar la incertidumbre en aquellos que dejaron la oposición para sumarse al peronismo. Apuntala así la interna peronista, donde crecen las voces críticas a Llaryora por la incorporación de radicales y dirigentes del PRO al Gobierno provincial. 

 

Postmileismo: El plan de obras para el desarrollo que acordaron Pullaro, Llaryora y Frigerio

Postmileismo: El plan de obras para el desarrollo que acordaron Pullaro, Llaryora y Frigerio

 

Los gobernadores de la Región Centro sellaron un acuerdo para impulsar la construcción y finalización de nueve obras de infraestructura prioritarias, en un claro guiño al sector industrial y ante la certeza de que tras el experimento de Javier Milei habrá lugar para lanzar una propuesta electoral productivista.

En paralelo al acuerdo electoral entre Juan Schiaretti y Maximiliano Pullaro, los tres gobernadores de la Región Centro (Pullaro, Llaryora y Frigerio) firmaron un convenio de cooperación para obtener el traspaso a la órbita de las tres provincias de rutas nacionales y ramales ferroviarios desactivados, una jugada con la que también se cuestiona la narrativa libertaria.

El acuerdo se firmó en el marco de la reunión de la Región Centro. Los ministros de sendos gobiernos consensuaron nueve obras conjuntas y 41 obras a realizar por cada una de las jurisdicciones. 

En los hechos, es un enunciado de 50 obras públicas que sigue el “modelo” de gestión de la ruta 19: Nación cedió a Córdoba y el peaje quedará para la empresa estatal Caminos de las Sierras.

 El mayor desafío sería poder reactivar la vía férrea entre Córdoba y Santa Fe, que actualmente no está en uso 

El convenio fija el compromiso de los tres gobernadores para obtener “avales, permisos, autorizaciones y financiamiento nacional” para las obras listadas. 

Algunas de estas estaban en ejecución cuando fueron canceladas por el Gobierno nacional, en el marco del desfinanciamiento de las obras de infraestructura.

En tridente, los gobernadores harán lobby por nueve grandes obras de infraestructura regional:

1. La modernización de la ruta 19, cuyo tramo cordobés fue transferido por Nación a la provincia mediterránea.

2. Construcción y optimización de vías férreas entre la ciudad de Córdoba y el Puerto de Santa Fe, “asegurando mayor eficiencia en el transporte de carga”.

3. Construcción de un puente vial y ferroviario entre las ciudades de Santa Fe y Paraná.

4. Duplicación de calzada de la ruta nacional 34 desde Circunvalación de Rosario hasta intersección con la ruta 65, en San Genaro.

5. Terminación de la ruta nacional 18, desde la 14 hasta Acceso Norte Paraná (en ejecución).

6. Terminación de la ruta nacional 12, de la la 39 hasta Acceso San Benito (en ejecución).

7. Construcción de un puerto seco en la ciudad de Córdoba, con una plazoleta de intercambio de contenedores.

8. Mejoras en el puerto de Santa Fe, incluyendo ampliación de muelles, dragado y modernización.

9. Autovía de la ruta nacional 158.

Nuevo polo de poder: Pullaro y Llaryora cerraron un acuerdo electoral

El mayor desafío sería poder reactivar la vía férrea entre Córdoba y Santa Fe, que actualmente no está en uso, según indicó Pedro Dellarossa, ministro de Producción de Llaryora. “Recuperar las vías implicaría un salto logístico”, dijo el funcionario cordobés a LPO.

Juan Carlos Massei, secretario de Integración Regional por Córdoba, precisó a LPO que el convenio es “la traza del proyecto productivo” de la Región Centro para “aumentar las exportaciones”. El funcionario advirtió que la falta de mantenimiento dejó a la red vial en una “situación de colapso”.

 En la reunión de los tres gobernadores, jugaron de memoria: “Tenemos que construir la infraestructura que permita que el interior de Argentina se desarrolle”, dijo Llaryora.  

En ese marco, la presión conjunta tiene como objetivo que “Nación transfiera las obras dé los avales” para la obtención de créditos internacionales. “Lo que ocurre en el acceso a los puertos, que son rutas nacionales, es una vergüenza que entorpece el desarrollo”, dijo Massei.

Respecto del listado de 41 obras provinciales, Massei detalló que aunque será cada jurisdicción la que deberá hacerse cargo, la estrategia seguirá siendo conjunta. “Se trazó una línea de cómo fortalecer la infraestructura de la Regiòn Centro para aumentar las exportaciones”, dijo Massei.

En la reunión de los tres gobernadores, jugaron de memoria: “Tenemos que construir la infraestructura que permita que el interior de Argentina se desarrolle”, dijo Llaryora. “Los tres gobernadores demostramos que podemos hacer obra pública sin corrupción”, dijo Pullaro. “Los tres estamos convencidos que tenemos un esquema de desarrollo para ofrecerle a Argentina”, agregó Frigerio.

 

Alarma en el sector pesquero por los aranceles de Trump: “Podría ser el golpe final”

Alarma en el sector pesquero por los aranceles de Trump: “Podría ser el golpe final”

 

Mientras se agudiza la crisis de la industria pesquera, los aranceles del 10% impuestos por Donald Trump para los productos argentinos amenazan con ser un golpe letal, según advierten empresarios y especialistas del sector.

El panorama dista diametralmente de los festejos de Javier Milei cuando se enteró del porcentaje de aranceles que le impuso al país el presidente estadounidense y que fueron los mismos que recibieron otros 124 países, entre ellos el Brasil de Lula y la Colombia de Petro.

Lo concreto es que, al ser Estados Unidos el tercer mercado en importancia para las exportaciones de pescados y mariscos, la medida resulta un factor de alerta extrema en las cámaras, que aún no cerraron paritarias en medio de una fuerte caída de las descargas.

“Podría ser el golpe final para un rubro que ya está al borde del colapso”, dijo el titular de la Fundación Latinoamericana de Sostenibilidad Pesquera (Fulasp), Raúl Cereseto, que consideró que el incremento en las tarifas “podría disminuir mucho más la competitividad y afectar negativamente a los productores y trabajadores del sector”

Concretamente, Cereseto considera que la medida podría derivar en cierre de empresas y un aumento en el desempleo en las ciudades dependientes de la actividad pesquera.

Trump le impuso a Milei los mismos aranceles que a Lula y Petro

En 2024, Argentina exportó a Estados Unidos 30.331 toneladas de pescados y mariscos por de 207,4 millones de dólares, lo que representó el 10,3% del total de las exportaciones pesqueras y posicionando al país del norte en el podio de destinos, detrás de España y China.

Por caso, la merluza negra tiene a EE.UU como principal destino en 2024 con 1.445 toneladas. La anchoíta también lidera el ranking de destinos con 1.054 toneladas, mientras que, para la merluza hubbsi, es el tercer mercado con 7.525 toneladas exportadas en 2024.

 En 2024, Argentina exportó a Estados Unidos 30.331 toneladas de pescados y mariscos por de 207,4 millones de dólares, lo que representó el 10,3% del total de las exportaciones pesqueras  

Esos datos son insoslayables al medir el impacto de los aranceles de Trump en el complejo pesquero nacional, donde se registraron despidos y cierres de plantas procesadoras en las últimas semanas.

En el sector sostienen que si el arancel se traslada a precio, caerá el consumo en Estados Unidos y, ante ese panorama, las empresas se verán ante la última alternativa de bajar el precio de venta, algo que ven imposible de aplicar en un contexto de crisis total.

En el puerto de Mar del Plata se descargaron 5 mil toneladas menos de pescado y hay alarma en el sector 

LPO contó que, en el arranque de 2025, los desembarcos cayeron un 7% a escala nacional y el mayor impacto se registró en Mar del Plata, donde se descargaron en enero 5 mil toneladas menos de pescado, un derrumbe cercano al 35% con respecto al mismo periodo de 2024.

Eso, en medio de la bronca del sector con el gobierno de Milei por quedar afuera de la baja de retenciones temporal que se aplicó a los granos.

 

Ahora Lijo fue denunciado por Paoltroni, que lo acusa de no investigar el caso YPF

Ahora Lijo fue denunciado por Paoltroni, que lo acusa de no investigar el caso YPF

 

Luego del histórico rechazo del Senado a los pliegos de los dos jueces propuestos por el gobierno de Javier Milei para la Corte, uno de ellos, Ariel Lijo, ahora enfrenta una denuncia del senador Francisco Paoltroni, que lo acusa de no investigar el caso YPF.

El senador formoseño alineado a Victoria Villarruel había sido expulsado del bloque libertario en agosto pasado precisamente por su rechazo a Lijo, además de su enfrentamiento con Santiago Caputo.

Ahora, tras el duro golpe que representó para el Gobierno el rechazo de los pliegos, Paoltroni avanzó con una presentación penal que tiene el patrocinio de María Eugenia Talerico, que se desempeñó como vice de la Unidad de Información Financiera (UIF) durante el macrismo.

“Durante 19 años, la causa estuvo durmiendo en su despacho y esa inacción le puede costar a la Argentina más de U$D 16.000 millones. Exigimos que se investigue su rol y todos los movimientos del expediente”, dijo Paoltroni al dar a conocer su denuncia.

En la presentación a la que tuvo acceso LPO, Paoltroni acusó a Lijo de limitarse a “acumular una pila de papeles” y de encarar un proceso de “aparente investigación” desde la denuncia original de 2006 formulada por Elisa Carrió y otros diputados.

Durísima derrota de Milei: Histórico rechazo del Senado a los pliegos de Lijo y García Mansilla

“No se ha investigado con seriedad, conducción y estrategia, ninguna de las etapas del vaciamiento, defraudación y proceso de expropiación de YPF”, dice Paoltroni en su denuncia, donde sostuvo que, a la fecha, “ni siquiera se cuenta con alguno de los múltiples denunciados con un llamado a indagatoria para brindar explicaciones”.

“Este accionar, con grave defecto en el cumplimiento de los deberes del Juez, habilitó una sentencia contra la República Argentina en los Estados Unidos por más de USD 16.100.000.000, más los intereses acrecidos a la fecha”, agregó.

Entre las medidas propuestas, Paoltroni y Talerico solicitan que se requiera a la Unidad de Información Financiera que remita la totalidad de los informes de inteligencia labrados en el marco de la causa que tramita en el juzgado a cargo de Lijo.

 

PERSECUCIÓN: Lo despidieron por haber identificado al policía que le disparó a Pablo Grillo
|

PERSECUCIÓN: Lo despidieron por haber identificado al policía que le disparó a Pablo Grillo

 

Kaloian Santos Cabrera trabajaba en Cultura desde el año 2013. Fue el único despedido de su sector.

Kaloian Santos Cabrera, es fotógrafo, y fue despedido por el gobierno de Milei tras haber identificado al policía que atacó a su colega Pablo Grillo; a pesar de ello, dijo que se siente orgulloso de haber actuado como actuó pese a que lo dejaron sin trabajo.

Entrevistado en Radio Kermés de Santa Rosa (La Pampa), el reportero gráfico cubano contó lo que pensó y sintió en los momentos en que descubrió la foto que permitió conocer la verdad.

Santos Cabrera trabajaba en el área de Cultura desde el año 2013, siempre en forma precarizada. Durante el reportaje advirtió que las represiones a las manifestaciones populares son cada vez más violentas. El profesional, señalan desde la Agencia FARCO, contó que fue el único trabajador del área de Prensa al que no le renovaron el contrato y que tras encontrar la foto de quién le disparó a Grillo sintió miedo antes de publicarlo.

Sobre su despido, comentó: «deciden no renovar el contrato y todo sucede cuando pasa lo de Pablo Grillo, ocurre que esa foto que se conoce y por la secuencia de coberturas fotoperiodísticas que vengo haciendo en marchas y movilizaciones, por eso deciden no renovarme el contrato. Cuando pedí las justificaciones, me dicen que no es por mi trabajo, sino por una reducción del personal, pero es tan personal que al único que recortan de la parte de Prensa es a mí».

Santos Cabrera contó que ingresó a la Secretaría en el 2013, «pasé por el gobierno de Cristina, el de Macri, el de Alberto y hasta acá», dijo y agregó: «no caí en un año y medio y… ¿por qué ahora? o ¿por qué a mí y no a otros? Obvio que no quiero que sea a otros, pero es todo muy evidente», lanzó.

Sobre la cobertura durante la violenta represión policial a jubilados, jubiladas y manifestantes, señaló: «para mi esta es una de las más violentas, de hecho sentí algo que no sentí antes, sentí miedo, me resguardé porque disparaban para todos lados. Cuando me enteré lo de Pablo Grillo me entró un escalofrío porque podría haber sido yo o cualquiera de mis colegas», relató.

 

PAPELÓN DIPLOMÁTICO: Los gritos en Mar-a-Lago
|

PAPELÓN DIPLOMÁTICO: Los gritos en Mar-a-Lago

 

¿A qué viajó Milei a Estados Unidos?

El viaje relámpago de Milei a Estados Unidos terminó en papelón diplomático. El Presidente argentino no consiguió la tan ansiada foto con Donald Trump y se retiró antes de su llegada, mientras que su canciller, Gerardo Werthein, fue visto “fuera de sí”, a los gritos con los organizadores del evento, según relató Glenn Parada, uno de los responsables de la gala “American Patriots” realizada en Mar-a-Lago, la residencia del expresidente estadounidense.

La visita oficial había sido planificada con la expectativa de que Milei, desesperado por el apoyo estadounidense a un todavía no cerrado acuerdo con el FMI, se reuniera cara a cara con Trump, en el marco de su reciente condecoración con el premio Lion of Liberty. Sin embargo, la foto no se concretó, y la delegación argentina se retiró de manera abrupta antes del arribo del magnate republicano.

“Tenían todo listo para verse. Solo debían esperar 15 o 20 minutos. Estaba todo armado, pero se fueron sin avisar. No sabemos por qué se fueron”, relató Glenn Parada, director ejecutivo de la fundación organizadora Make America Clean Again, en diálogo con el periodista Pablo Duggan.

Parada, señalan desde la Agencia NA, quien fue el vínculo directo con la Casa Trump, confirmó además que el escándalo llegó a oídos del presidente.

“Todo estaba planeado para que se encontraran. Milei aceptó venir por eso. Los pusimos juntos para que se puedan reunir. Pero a los 15 minutos de que se fue la delegación argentina, llegó Trump”, señaló.

Cuando se le preguntó específicamente por la actitud de Werthein, Parada no dudó: “Sí, estaba muy enojado. Se lo notaba molesto, se fue a los gritos”.

Luego agregó: “No entiendo qué pasó, porque solo era cuestión de esperar. Todo ya estaba listo. Y la gente se quedó incómoda”.

La actitud de Werthein, además de tensionar el clima del evento, fue considerada impropia para un jefe de la diplomacia argentina.

“Fue él quien se comunicó con el anfitrión para anunciar que se retiraban. Estábamos todos esperándolos, incluso la familia Trump”, dijo Parada.

Según trascendió, el presidente estadounidense se retrasó por un problema técnico con el helicóptero en el que se trasladaba, algo que —aseguró Parada— “ya se sabía con antelación”.

El momento de mayor tensión se dio tras la cena, cuando Milei recibió su galardón y brindó su discurso. En lugar de aguardar el arribo de Trump y la posterior reunión privada pactada, el mandatario argentino, su hermana Karina Milei y Werthein se retiraron abruptamente del lugar.

Parada insistió en que todo había sido coordinado previamente: “Habíamos confirmado que Trump iba a estar y que se iban a reunir. Yo personalmente me encargué de que eso sucediera”.

Por lo pronto, el episodio generó malestar en los organizadores estadounidenses y pone en duda el vínculo político entre Milei y Trump.

“No se puede entender por qué decidieron irse cuando faltaba tan poco. La familia Trump ya estaba en el lugar”, concluyó Parada.