La TikTokera de Adorni que pagamos todos
|

La TikTokera de Adorni que pagamos todos

 

El Vocero llevó al Vaticano a su tiktokera personal.

Nuevamente aquellos que iban a «cambiar» la política en la Argentina vuelven a estar en orsai. El vocero presidencial y cabeza de lista para las próximas elecciones porteñas, Manuel Adorni, llevó al Vaticano a su coordinadora de contenidos digitales, la tiktokera libertaria Macarena Jimena Rodríguez, en el marco del viaje oficial por el funeral del Papa Francisco.

Macarena Jimena Rodríguez, exintegrante de la lista de La Libertad Avanza en las legislativas porteñas de 2021, fue designada por el propio Adorni, hace unos meses, a través de la Resolución 1079/2025, «en el cargo de Coordinadora de Contenidos de Activos Digitales dependiente actualmente de la Dirección Operativa de Comunicación Digital de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN de la Dirección Nacional de Comunicación Digital de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN de la Subsecretaria de Vocería y Comunicación de Gobierno de la SECRETARÍA DE COMUNICACIÓN Y MEDIOS de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN«.

La decisión de incluir a su community manager en la reducida comitiva oficial que viajó a Roma para asistir al funeral generó interrogantes sobre los motivos del traslado y los gastos asociados, especialmente a pocas semanas de los comicios legislativos en los cuales Adorni es el principal postulante de La Libertad Avanza en la Ciudad.

Los cuestionamientos apuntan a por qué fue necesario su traslado, para qué función específica en una ceremonia protocolar y quién cubre los costos del viaje de una funcionaria dedicada a redes sociales, en el marco de un duelo de Estado y de un acto de carácter estrictamente diplomático.

 

Sandri, el arquitecto del cónclave que elegirá al sucesor de Francisco

Sandri, el arquitecto del cónclave que elegirá al sucesor de Francisco

 

El Vaticano empezó el proceso para elegir al sucesor de Francisco. Si bien el cónclave debe realizarse entre 15 y 20 días después de la muerte del papa, los Cardenales ya iniciaron las conversaciones que se desarrollarán en un absoluto hermetismo y aislamiento en la Capilla Sixtina que pinteo Miguel Angel. 

Fuentes del Vaticano revelaron a LPO que el cardenal que está jugando un rol importante por estas horas es Leonardo Sandri, prefecto emérito del Dicasterio para las Iglesias Orientales y consejero de la Comisión Pontificia para América Latina. 

Sandri fue designado por Juan Pablo II, cercano a Héctor Aguer y supo ser un adversario de Francisco pero con el correr de su papado se volvió de estrecha confianza. 

Sandri oficia como el principal representante de la línea de Francisco y está hablando con Cardenales para lograr la mayoría. “Está fuerte y conoce más el poder interno de Roma a diferencia de Victor “Tucho” Fernández que es más un ideólogo o un intelectual”, afirma esta fuente. 

Cónclave: Zuppi y Parolin, los protegidos de Bergoglio que pelean la sucesión

En efecto, “Tucho” Fernández es un destacado teólogo y uno de los curas más cercanos a Francisco, que cuando era cardenal lo nombró rector de la importante Universidad Católica Argentina. Luego como Papa lo nombró arzobispo de La Plata, la capital de la provincia de Buenos Aires, y después se lo llevó al Vaticano con un cargo clave para que lo ayude a modelar el cambio de la Iglesia, que el Papa argentino buscó dejar como legado.

Sandri fue designado por Juan Pablo II, cercano a Héctor Aguer y supo ser un adversario de Bergoglio pero con el correr de su papado se volvió de estrecha confianza.

Como sea, Sandri maneja dos opciones. La primera, como adelantó en exclusivo LPO, es la línea europea que se debate entre Matteo Zuppi, presidente de la Conferencia Episcopal de Italia y Arzobispo de Bologna y Pietro Parolin de Italia, de 70 años, secretario de Estado de Francisco y diplomático del Vaticano es otro de los candidatos. 

En el caso de Parolin, tiene buenos vínculos con los Cardenales latinoamericano y podría conseguir esos votos. 

Tucho Fernández en una reunión con políticos argentinos en La Plata.

La segunda línea es la del “Sur global”, es decir, un papa que no sea ni europeo ni estadounidense. En ese sentido, el que se perfila es el filipino, Luis Antonio Tagle, conocido como “el Francisco asiático” por su carisma y su estilo pastoral y cercano. 

Como candidato del “sur global” se menciona al filipino, Luis Antonio Tagle, conocido como “el Francisco asiático” por su carisma y su estilo pastoral y cercano. En 2019, Francisco lo nombró Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, una de las posiciones más influyentes en la Curia Romana. 

En 2019, Francisco lo nombró Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, una de las posiciones más influyentes en la Curia Romana, encargada de supervisar las actividades misioneras de la Iglesia en todo el mundo. 

La designación de un Papa proveniente de Asia, afianzaría una de las líneas del papado de Francisco quien solía comentar que América Latina era el presente de la Iglesia, pero Asia el futuro. Con una muy elaborada diplomacia, Francisco logró avanzar en el descongelamiento de las relaciones del Vaticano con la China comunista, afectadas desde la expulsión que decidió Mao. Francisco evitó criticar al régimen y negoció la designación de obispos, consciente del valor estratégico de avanzar en un país de más de 1.400 millones.

Por eso, la estrategia de los cardenales leales a Bergoglio no se activa a partir de su fallecimiento sino que viene siendo debatido con antelación. 

En octubre se realizó el Sínodo sobre Sinolidad, una suerte de asamblea de cardenales de la que participaron 54 de los que tendrán voto para el sucesor. “Ahí se fortaleció el equipo de Francisco”, explicó a LPO una de las fuentes consultadas.

El cardenal filipino Francisco Tagle.

 

IMPERIO ROMANO: Por primera vez descubren el cuerpo de un gladiador víctima del ataque de un león
|

IMPERIO ROMANO: Por primera vez descubren el cuerpo de un gladiador víctima del ataque de un león

 

Durante siglos, solo los textos antiguos y el arte romano nos hablaban de los gladiadores que se enfrentaban a bestias salvajes. Ahora, un reciente hallazgo en York cambia todo lo que sabíamos sobre estos espectáculos.

Imagen: CM Dixon/Heritage Images/IMAGO

Todo lo que se sabe de los combates entre gladiadores romanos y fieras procede de los textos y las representaciones artísticas de la época, unas luchas épicas que el cine y la literatura han recreado desde siempre. Sin embargo, nunca se habían encontrado pruebas de estos espectáculos. Hasta ahora.

Se dio a conocer un estudio publicado en la revista Plos One que da cuenta de un descubrimiento inédito: el primer esqueleto de un gladiador con marcas en los huesos provocadas por la mordedura de un felino de gran tamaño –probablemente un león– hace más de 1.800 años en un yacimiento situado a las afueras de York, Inglaterra.

Primer esqueleto de gladiador con marcas de ataque felino

El hallazgo no solo prueba la existencia real de estos espectáculos, sino que además constata que estos brutales entretenimientos también se celebraban en los lejanos territorios del Imperio y no solo en el Coliseo de Roma.

El esqueleto, señalan desde DW, fue descubierto en el yacimiento de Driffield Terrace, situado junto a la calzada romana que iba de la ciudad de Eboracum (actual ciudad de York) hasta Tadcaster. 

En 2004, los científicos empezaron a excavar el yacimiento y en 2010 iniciaron el examen de los 82 esqueletos masculinos que habían sido enterrados en este cementerio romano entre los años 200 y 300 de nuestra era.

Excavación arqueológica en Driffield Terrace

La investigación, realizada por un equipo internacional de arqueólogos y osteólogos dirigidos por el catedrático de Antropología de la Universidad irlandesa de Maynooth, Tim Thompson, descubrió que los restos pertenecían a hombres jóvenes de buena constitución que presentaban frecuentes traumatismos.

Uno de los esqueletos, de un varón de entre 26 y 35 años, estaba enterrado en una fosa con otros dos individuos y recubierto de huesos de caballo. El análisis reveló que, en vida, este hombre había sufrido problemas de espalda causados por sobrecarga, inflamación en un pulmón y daños en el muslo. Además, de niño padeció una desnutrición de la que después se recuperó.

Un gladiador Bestarius enfrentó a un feroz felino en la arena romana, espectáculo que ahora se confirma arqueológicamente ocurría también en los territorios más remotos del Imperio como Britania.
Imagen: The Print Collector/Heritage Images/IMAGO

En el hueso de la pelvis, los investigadores hallaron una marca de incisivo de león –que se comparó y coincidió con la mordedura de un león de zoo–, que no estaba cicatrizada y que, probablemente, fue la causa de su muerte.

Para Thompson, «este descubrimiento es la primera prueba física directa de que tales acontecimientos tuvieron lugar en este periodo, lo que modifica nuestra percepción de la cultura romana del entretenimiento en la región».

Al estudiar el resto de los esqueletos y el esmalte de los dientes, el equipo descubrió que procedían de una gran variedad de provincias romanas de todo el mundo y que sus muertes eran coherentes con el combate de gladiadores.

Además, todos ellos tenían una constitución especialmente fuerte como resultado del entrenamiento y una gran cantidad de lesiones ya curadas y asociadas a la violencia, indicios que sugieren que los hombres enterrados eran Bestarius, un tipo de gladiador formado por voluntarios o esclavos.

«Las marcas de mordedura fueron probablemente hechas por un león, lo que confirma que los esqueletos enterrados en el cementerio eran gladiadores, y no soldados o esclavos, como se pensó inicialmente», explica Malin Holst, investigador en la Universidad de York y coautor del estudio.

Espectáculos gladiatorios más allá de Roma

Gran Bretaña estuvo ocupada por los romanos desde el siglo I hasta el V y se sabe que la ciudad romana de Eboracum albergó competiciones de gladiadores hasta el siglo IV d.C., probablemente porque en ella residieron muchos generales y políticos de alto rango, como Constantino, nombrado emperador en el año 306 d.C.

«A menudo tenemos la imagen mental de que estos combates se producían en los grandiosos alrededores del Coliseo de Roma, pero estos hallazgos demuestran que estos acontecimientos deportivos tenían un gran alcance, mucho más allá del centro de los territorios romanos centrales. Probablemente hubo un anfiteatro en la York romana, pero aún no se ha descubierto», añade Holst.

Este hallazgo «enormemente emocionante» permite «empezar a construir una imagen mejor de cómo eran estos gladiadores en vida», destaca el investigador.

Para David Jennings, director general de Arqueología de York, el estudio «ofrece una visión extraordinaria de la vida, y la muerte, de este individuo en particular, y se suma a las investigaciones genómicas anteriores y en curso sobre los orígenes de algunos de los hombres enterrados en este cementerio romano».

«Puede que nunca sepamos qué llevó a este hombre a la arena, donde creemos que luchaba para entretener a los demás, pero es notable que la primera prueba osteoarqueológica de este tipo de combate de gladiadores se haya encontrado tan lejos del Coliseo de Roma, que habría sido el estado de combate de Wembley del mundo clásico», concluye Jennings. 

 

Milei pide a la gente que odie a los periodistas
|

Milei pide a la gente que odie a los periodistas

 

El mandatario utilizó sus redes para cuestionar a los trabajadores de prensa que informaron su llegada tarde a la despedida a cajón abierto del Papa.

Milei retomó su batalla contra el periodismo tras su viaje a Roma, donde participó de las exequias del Papa Francisco, y cargó contra los periodistas porque informaron su llegada tarde a la despedida a cajón abierto del féretro en la Basílica de San Pedro que se realizó el pasado el viernes.

“En definitiva, vale la reflexión twittera: La gente no odia lo suficiente a los ‘periodistas’”, sostuvo desde su cuenta de X al citar un post del periodista Marcelo Bonelli, quien publicó una encuesta sobre la llegada tarde del mandatario. 

Asimismo, el libertario, cuando los relojes daba las 6 de la mañana, le respondió: “Siempre peleado con los hechos. Un mentiroso patológico. No importa el tema que trate, siempre miente”. Poco más tarde, el ARG 01 que transportaba a la delegación presidencial desde Roma aterrizó en Aeroparque a las 7.50. 

Lo cierto es que Bonelli no fue el único blanco del mandatario que aprovechó además para criticar la labor del opositor Diego Brancatelli, luego de que protagonizara un cruce con Estefanía Berardi por llamar a insultar a Milei argumentando las desmedidas formas que utiliza para expresarse. 

“Después te vienen los reyes de la tibieza a cuestionar las formas (la mayoría de las veces con videos de hace muchos años) para enfrentar a bestias como la del video…”, planteó por el mismo canal.

El periodista Francisco Olivera fue otra de las víctimas del mandatario que lo acusó de mentir por un informe en La Nación + en el que expuso a varios trolls del gobierno. “PERIODISTAS MINTIENDO Para variar…”, sintetizó Milei a raíz de la replica de una de las cuentas involucradas.

“Estimado Pancho, le solicito que, a la brevedad, presente pruebas que acrediten que soy un troll del Gobierno. Si no las encuentra —y no las encontrará, porque no existe otra relación entre el Gobierno y mi persona más allá de compartir ideas y un proyecto de país— entonces le exijo una rectificación o unas disculpas públicas”, expresó el usuario “El Viejo Libertario” bajo la firma de Hugo Villada.

Durante el retorno al país, el jefe de Estado dedicó varios minutos a replicar comentarios contra los trabajadores de prensa a los que acusó de mentir y de recibir plata de algún sector para brindar información. 

Una cuenta de X, cuyo usuario es “Che Libertarian” publicó una imagen de la delegación presidencial junto al referto del Papa, en defensa del libertario lo que le valió al tan ansiado retuit del Presidente. “Javier Milei despidiendo al Papa Francisco hoy en la Basílica de San Pedro. Mientras, en Argentina, periodistas ensobrados o directamente ignorantes, distribuyeron mentiras sobre la comitiva, sus horarios de llegada o hasta pusieron en duda que estuviera ahí. ¿Pedirán disculpas?”, sintetizó. 

 

ENIGMA ARQUEOLÓGICO: Científicos argentinos ponen en duda la genialidad del Mecanismo de Anticitera
|

ENIGMA ARQUEOLÓGICO: Científicos argentinos ponen en duda la genialidad del Mecanismo de Anticitera

 

Un dispositivo de hace 2.100 años que calculaba movimientos planetarios y eclipses podría no haber funcionado como se creía. 

Ya han pasado más de 120 años desde aquel histórico hallazgo de 1901, cuando unos buceadores que buscaban esponjas rescataron de las profundidades del Mediterráneo el enigmático mecanismo de Anticitera. Desde entonces, este artefacto ha cautivado a arqueólogos y científicos por igual, manteniendo intacto su halo de misterio.

Su descubrimiento

En la primavera del año 1900, el buzo Elias Stadiatis se vio obligado a fondear en un refugio natural en la isla de Anticitera, situada entre el Peloponeso y Creta. Mientras exploraba el fondo, buscando esponjas, se encontró con los restos de un barco romano lleno de tesoros griegos.

El descubrimiento se convirtió en el más importante de la época y dio lugar a la primera excavación submarina importante de la historia. Uno de los objetos que sorprendió a los investigadores fue la llamada máquina de Anticitera. Se encontraron 82 piezas de bronce, aproximadamente un tercio del total del dispositivo y durante mucho tiempo se intentó comprender su significado.

En su anverso presenta una descripción del cosmos, que muestra el movimiento de los cinco planetas que se conocían cuando se construyó el dispositivo, en anillos con marcas. Esta maravilla de la ingeniería antigua se accionaba a mano y utilizó docenas de diminutos engranajes de bronce para predecir las posiciones de la Luna, el Sol y cinco planetas, así como el momento de los eclipses solares, lunares, y otros eventos astronómicos.

El primer ordenador analógico de la antigüedad

El ingenioso dispositivo de bronce y madera, fechado aproximadamente en siglo II a.C., ha sido considerado como el primer ordenador analógico de la historia. Los expertos coinciden en que fue diseñado como un sofisticado calendario astronómico capaz de seguir los movimientos planetarios, anticipar eclipses y convertir fechas entre los sistemas egipcio y griego. 

Sin embargo, una reciente investigación cuestiona parte de su supuesta funcionalidad, encendiendo nuevamente el debate sobre lo que creíamos saber acerca de esta maravilla de la antigüedad, indican desde DW.

¿Un dispositivo defectuoso?

La nueva investigación llega a cargo de un equipo de investigadores argentinos de la Universidad Nacional de Mar del Plata, quienes han puesto en duda la efectividad del famoso mecanismo a través de una simulación por ordenador. Los resultados son sorprendentes: el dispositivo se atascaba el 90 % de las veces, generalmente antes de que su componente solar pudiera completar cuatro meses de movimiento.

Un punto de inflexión en el estudio del artefacto llegó en 2006, cuando una revolucionaria tomografía de rayos X reveló sus entrañas: un intrincado sistema de anillos concéntricos giratorios accionados por engranajes. Sin embargo, este mismo análisis, además de otros, expuso dos problemas fundamentales: la forma triangular de los dientes de los engranajes (que idealmente deberían ser curvos e involutivos) y las imprecisiones en su fabricación manual.

Ahora, los investigadores Esteban Szigety y Gustavo Arenas, quienes publicaron sus resultados en el servidor de preimpresiones arXiv a principios de abril, aún pendientes de revisión por pares, han descubierto que la forma triangular, por sí sola, no arruina el engranaje como se pensaba antes; el auténtico talón de Aquiles estaría en el espaciado irregular entre los engranajes.

«Nuestro enfoque ha consistido en construir un modelo computacional del mecanismo que intenta aproximarse lo más posible a su estado original», explica Szigety. «Los errores del mecanismo superan los límites de tolerancia mecánica necesarios para que gire suavemente», agrega.

Juguete elaborado o maravilla tecnológica antigua

¿Significa esto que el mecanismo de Anticitera era un simple juguete elaborado? A pesar de los resultados, los investigadores no lo creen. La complejidad de su construcción y el trabajo artesanal que requirió sugieren, según los investigadores, que «es improbable que alguien se tomara la molestia de construir un dispositivo tan complejo y a la vez tan poco funcional».

Así, la explicación podría estar en la corrosión. Después de dos milenios bajo el agua, el bronce original se ha transformado en atacamita, un material con propiedades físicas muy diferentes. «Muchos componentes están deformados o cubiertos de incrustaciones, lo que complica la obtención de mediciones precisas», señala Szigety.

En definitiva, la controversia continúa, presentando dos hipótesis fascinantes: por un lado, que este sofisticado artefacto nunca alcanzó la funcionalidad pretendida debido a imperfecciones en su fabricación original; por otro, que fue creado con una precisión extraordinaria para su época, pero los daños causados por veinte siglos sumergido en aguas mediterráneas han borrado las evidencias de su verdadera maestría técnica, dejando a los científicos actuales ante un enigma arqueológico de difícil interpretación.

Todo parece indicar que el misterio del mecanismo de Anticitera está lejos de resolverse.

 

Un poco más solos

Un poco más solos

 

Es sábado 8.30 en el barrio Güemes de la Villa 31. Nos reunimos frente a la capilla de la Virgen del Rosario. Se termina una semana difícil. El lunes el barrio amaneció con la noticia de la muerte de uno de los suyos. Uno de los más suyos. 

—Francisco era el padre de todos nosotros— dice María, una de las parroquianas. María no sabe que eso mismo dirá luego el arzobispo: “lloramos porque se murió el padre de todos”. 

El padre Nacho llega a eso de las 9. Viene de organizar la partida de dos micros escolares en la parroquia Cristo Obrero. Saluda a los fieles y a los fotógrafos y periodistas que vinieron a cubrir las celebraciones fúnebres del Papa en Buenos Aires, su ciudad natal. El sacerdote propone rezar. En ronda, las manos juntas en oración: Padre nuestro que estás en los cielos, santificado sea tu nombre. 

Tres kilómetros y medio separan la capilla rodeada de casas de colores de la Plaza de Mayo. Unos cuarenta caminamos. Somos un grupo desordenado que se estira y se condensa de nuevo para esperar a los que se retrasan. Circulan el mate, las bromas, las charlas. Caminan jóvenes con fotos del papa, parejas canosas tomadas de la mano, la DT del grupo de fútbol feminista de la Villa 31. Pasamos frente a la terminal de ómnibus, cruzamos la plaza a la sombra de la Torre de los Ingleses, caminamos bajo la recova de Paseo Colón. A la altura de Corrientes y el Bajo se suman los que ya bajaron de los micros de Cristo Obrero. Traen un cartel celeste, detrás del que todos nos encolumnamos. Somos ya casi doscientas personas. Entramos a la Plaza desde el este, bordeando la Casa Rosada.

María avanza mientras pasa las cuentas de los rosarios que le mandó Francisco desde Roma, cuando lo visitó el padre Nacho. Tiene 57 años y unas várices que le hacen doler las piernas pero quiso venir caminando. Para hablar del Papa María usa el presente.

—Francisco es una persona muy humilde, muy caritativa, siempre apoya mucho al que más necesita. Para mí Francisco tiene un corazón grande. Nadie lo va a reemplazar a él.

María no conoció a Francisco, pero se sintió parte de su vida. Ella y su amiga Juana participaron en la película Los dos papas. Juana tiene el pelo corto, es bajita y muestra una  sonrisa desafiante. Es chilena y vive hace 40 años en Argentina. Desde hace décadas “ayuda al cura de la Iglesia”. Es ministra de la eucaristía y trabaja en los grupos de adultos mayores. Está a favor del aborto: con la ley, dice, bajó la natalidad y las muertes de las mujeres. 

—Aparezco dos veces— dice Juana— No sé porqué dicen que es la villa 21: la filmaron acá, que es la 31. 

Este es el barrio donde caminó el Padre Carlos Mugica y, como dicen los carteles, “Mugica vive en el corazón del pueblo”. 

Cuando entran a Plaza de Mayo, los jóvenes del Hogar de Cristo llevan su nombre cantando, agitando las banderas: 

–¿Mugica está? 

–¡Sí, está! 

–¿Mugica está? 

–¡Sí, está! 

–¡Entonces mueva, mueva, mueva Mugica mueva!

***

La misa exequial de Francisco en Buenos Aires empieza a las 10 de la mañana en un escenario delante de la catedral metropolitana. La celebra el arzobispo de la diócesis, Jorge García Cuerva. El blanco de los 300 sacerdotes, y el violeta de los  obispos dominan el escenario. Los colores transmiten austeridad, penitencia, luto. La seriedad de los ministros acompaña. Huele a incienso y a circunspección. También está el nuncio apostólico. 

Esta Plaza parece dos plazas. Del otro lado de la valla es evidente un espacio ordenado: filas de sillas acomodadas prolijamente para gobernantes, funcionarios, dignatarios eclesiásticos. 

La vicepresidenta, el jefe de gobierno, gobernadores, jueces de la Corte Suprema, diplomáticos, diputadas y diputados escuchan atentos la homilía, vestidos con una paleta oscura que va del negro al gris. Desde el escenario, agradecen su participación. 

El dolor y la orfandad están de este lado de la valla. El luto aquí no tiene colores oscuros, se libera en una fiesta que combina cantos, brillos y banderas. Los deudos que dejó Francisco cantan Alma Misionera: Llevame donde los hombres necesiten tus palabras, necesiten mis ganas de vivir, y muestran sus ganas de vivir abrazándose y saltando en ronda. Donde falte la esperanza, donde falte la alegría simplemente por no saber de Ti, cantan, soñando con alargar la esperanza aunque Francisco no esté ya al mando del Vaticano. 

***

Adrián es cura de la parroquia de Virgen Inmaculada, en Villa Soldati. Cuenta que los sacerdotes de la pastoral de villas eligieron celebrar al Papa con misas en los barrios. Y que esas misas se llenaron de gente. 

—Venían y te decían: “Mi pésame, padre, mi pésame”. Eso que uno dice cuando muere alguien cercano. 

Los “curas villeros”, como los suelen llamar los medios, son equipos de sacerdotes con fuerte vocación de entrega, dispuestos a un compromiso integral con el otro. Cuando era arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio impulsó la pastoral de villas: le puso el cuerpo, caminó los barrios. 

En noviembre de 2022, cuando se preparaban los homenajes por los 50 años de la muerte de Mugica, el mismo padre Guillermo encabezaba la movida. En la villa el cura es una figura central, todos recurren a él: soluciona problemas, apaga incendios. Escucha a todos, y tiene una palabra para cada uno.

Antes de ser párroco en Soldati Adrián estuvo en la pastoral de santuarios. Para las Fiestas, allí reciben miles de personas que muchas veces son las únicas ocasiones en las que van a la Iglesia. La celebración de San Cayetano era, según recuerda Adrián, la elegida por Bergoglio para hablarle a la sociedad. 

—Usaba ese momento para exponer sus conceptos, sus ideas, sus miradas, sus posturas críticas. Siempre los cuestionamientos eran al que estaba en el poder. Con una sonrisa, con un abrazo, pero cuestionando. Cuando pasa a ser Francisco hay una profundización, un jugarse mucho más de lo que hacía como arzobispo. 

Francisco fue muy importante en la vida de Adrián. 

—En lo personal, yo le debo mi sacerdocio. 

Su vocación llegó cuando ya era licenciado en Ciencia Política y tenía una hija chica. Él estaba dispuesto a seguir el llamado al sacerdocio, pero necesitaba tiempo para cuidarla. El obispo Bergoglio lo entendió y lo esperó. 

Cuando Adrián recibió el sacramento del sacerdocio, Bergoglio estaba ahí. Fue el obispo que lo ordenó, una tarde de noviembre de 2009. Hoy, más de 15 años después, en la Plaza de Mayo junto a su comunidad, Adrián lo llora.  

Desde arriba, en el púlpito armado delante de la Catedral, el obispo García Cuerva le pone palabras al dolor. 

—Lloramos porque ya sentimos en el corazón su ausencia física. Lloramos porque nos sentimos huérfanos. Lloramos porque no terminamos de comprender ni de ni mencionar su liderazgo mundial. Lloramos porque ya lo extrañamos mucho.

Ese llanto es bueno, dice el arzobispo. Parece hablar ahora de los otros, a los otros. A esos otros que fueron, dicen, los privilegiados del papado de Francisco.

—Lloran los marginados, lloran aquellos que son dejados de lado, lloran los despreciados. Solamente ciertas realidades de la vida se ven con los ojos limpios por las lágrimas.

Abajo, y bastante más atrás de ese púlpito, los pasacalles se multiplican en las veredas, como en la peregrinación a Luján, y los carteles y banderas pueblan los alrededores de la Plaza. Hagan lío, Iglesia a la calle, se puede leer desde Avenida de Mayo. 

Una columna que viene desde Luján lleva un cuadro pintado por Kondor, un artista popular. El Papa Francisco bendice, sonriente, una ciudad de casitas de colores en donde caminan  mujeres y niños felices. El padre Bachi, un cura de La Matanza que murió en Pandemia, y el padre Mugica los acompañan, junto con la luchadora jubilada Norma Plá. Los colores del cuadro combinan con las remeras, las gorras, las banderas de la gente. 

Guillermo es uno de los que llevan ese cuadro. Tiene 34 años y vino hace algunos meses, solo, desde Santiago del Estero. Llegó a Buenos Aires el 14 de enero. El 28 de febrero entró al hogar. Lo llevaron unos chicos que dormían en la plaza con él.

—El problema fue la cocaína. Por culpa de eso he quedado sin hogar, sin nada. He perdido a mi familia. 

No se podía vivir con él, dice. Ahora vive en la Casa San Miguel Arcángel, de la familia de los Hogares de Cristo. 

-Yo no creía. Al estar en consumo rechazaba cualquier tipo de fe. Solamente cuando estaba mal rezaba, ahí sí. La fe siempre está, pero está apagada. Hoy ha vuelto a renacer eso que estaba apagado.

—¿Por qué viniste? 

—Vine por Francisco. Su muerte me da tristeza porque él es el pionero, el creó todo esto.

Gabriel salió de la Villa 31 en uno de los micros. Está en uno de los hogares de Cristo desde hace un tiempo. Charlamos entre bandera y bandera. Tiene 24 años, parece más joven. Es morocho, inquieto, risueño. Se emociona cuando habla de Francisco. 

—No sé cómo explicarle, pero amo amo amo esa persona con locura. Mire, yo le diría que Jesús está arriba de él, obvio, como corresponde. Pero abajo de Jesús está Francisco. Abajo de Jesús está él.

Los hogares de Cristo trajeron a la plaza una población distinta a las de los fieles de las parroquias. Son varones jóvenes, de sectores populares. Se ríen, gritan, se hacen bromas entre ellos. Caminan, ocupan la ciudad. 

Cuida a tu hermano, cuida tu pan dice una remera. 

Mientras García Cuerva reza allá arriba, bajo un cartel que la UTEP colgó frente al Cabildo y dice “Custodios de la Justicia Social”, un grupo de mujeres de distintas edades se ponen delantales de varios colores. Se atan vinchas verdes, rosas, amarillas en el pelo. Son las cuidadoras comunitarias. 

Norma es de Villa Inflamable. Tiene 44 años, sus ojos vivaces cuentan historias de sacrificio y esfuerzo, de memoria y de trabajo. Durante la pandemia Norma llevaba comida, cuidaba, escuchaba a la gente del barrio. Muchas de sus compañeras se contagiaron de COVID y murieron. En ese momento recibieron una carta de Francisco.

—Nosotras obviamente teníamos miedo y, al recibir la carta de Francisco, dijimos: no estamos solas. Él nos transmitió esa esperanza, esas ganas de seguir soñando.

Hoy Norma y sus compañeras vienen a celebrarlo. Las cuidadoras comunitarias reclaman su legado, y se erigen en sus guardianas. 

—Vinimos para acompañarlo y para despedirlo, como debe ser. Obviamente que nos entristece, pero también nos enorgullece, el Papa fue nuestro. No pudo venir a la Argentina, pero bueno, se lo prestamos a otros países. Él llevó nuestra voz, hizo conocer a nuestro país y nos ayudó a construir la agenda de tierra, techo y trabajo.

Selva vende banderas del Papa. Nació en Paraguay y se crió en Bolivia. Tiene 48 años, el pelo corto con claritos, viene de Berazategui donde vive con su pareja, y cerca de su hija de 28. En fondo amarillo y blanco, la bandera dice Papa Francisco, Dios te llevó, pero en mi mente y memoria guardo tu inmenso amor (1936-2025). Las banderas chicas valen 5 mil pesos, las grandes, 10 mil. Las de 8 mil tienen el escudo de San Lorenzo. Selva y su pareja las hicieron cuando Francisco se enfermó. El lunes imprimieron otras con las fechas. 

—Vine por la memoria del papa. Un papa muy bueno, un papa que trajo mucha paz. En honor a él hicimos la bandera. 

Selva nació y se crió en una familia católica, pero su pareja es evangélico. Para que él no se moleste, ella lo acompaña a la Iglesia Universal. Pero se siente más católica. 

—Yo al papa lo requiero un montón, pero mi pareja me dice: eso es idolatría. 

Para Selva Francisco fue un buen Papa que ayudó a mucha gente, sobre todo a los chicos jóvenes de las villas. Viajó a Rosario muchas veces para llevar banderas a la presentación de Leda, la sanadora rosarina. También van a las canchas con banderas de jugadores de fútbol. Tienen de River, de Boca, de Independiente. Tiene que vender todas las banderas del Papa para irse temprano, porque a la noche irá a la costa de Quilmes, donde toca Uriel Lozano. Hay que seguir trabajando. 

***

En este mismo lugar, hace casi 13 años, se hizo una vigilia por la asunción del Papa Francisco. Las mismas calles, los católicos en la Plaza. Carteles, banderas de parroquias. Pero el público era otro. Los mismos componentes, pero en distinta proporción. 

Aquel marzo de 2013 poblaron la Plaza de Mayo columnas de niños y jóvenes de colegios privados, grupos de elegantes mujeres de mediana edad que venían de las parroquias ricas de la ciudad, jóvenes con los uniformes marrones y los lazos de los scouts y con las camisas celestes y la boina azul de la Acción Católica. En los márgenes se podían ver estandartes de la parroquia de la Virgen de los Milagros de Caacupé, de la villa 21-24 y de Nuestra Señora del Rosario, de la Villa 31. 

Este sábado de 2025, la despedida de Francisco llenó la Plaza de carteles de los Hogares de Cristo, de Luján, de la Matanza, de Moreno, de San Justo. Los redoblantes y los bombos tocaban canciones de Iglesia y vivaban a su Papa. Algunas señoras de Barrio Norte miraban desde la esquina de Diagonal, otras familias paseaban con sus niños. Los grupos de Scouts vinieron esta vez con las columnas de los barrios. 

Las dos plazas de Francisco tal vez sean una imagen perfecta para entender el papado de Bergoglio. Entre la asunción y el funeral, la periferia llegó a la Catedral. 

La entrada Un poco más solos se publicó primero en Revista Anfibia.