La expresidenta publicó una carta en sus redes sociales, en la que aseguró que “el desdoblamiento fue un error político”. Recordó que en abril había manifestado su desacuerdo y afirmó que “dividir esfuerzos en dos elecciones separadas por 49 días” debilitó al peronismo en el principal distrito electoral del país.
Según Cristina, mientras el oficialismo bonaerense perdía casi 14 puntos, “todos los gobernadores peronistas que unificaron sus elecciones ganaron”, en referencia a provincias administradas por el PJ.
A los compañeros y compañeras militantes:
En primer lugar quiero dar un profundo reconocimiento y agradecimiento a todos los compañeros y compañeras que trabajaron a lo largo y a lo ancho del país en nombre del peronismo para estas elecciones.
En su análisis político, señaló que el resultado se dio por “un reagrupamiento del voto antiperonista”. Mencionó que ese fenómeno se potenció por el miedo a una crisis institucional, y aseguró que influyó incluso la advertencia del expresidente estadounidense Donald Trump sobre una eventual pérdida de apoyo financiero a la Argentina.
“Lograron una sobre-estimulación emocional en una parte del electorado”, afirmó.
También destacó el bajo nivel de participación, que consideró un signo de “insatisfacción democrática”.
Aceptó el resultado, pero advirtió
Cristina sostuvo que “la elección pasó y el gobierno la ganó”, aunque alertó sobre un escenario económico frágil debido al endeudamiento y al rol central del dólar. Dejó una pregunta cargada de ironía: “¿Qué puede salir mal?”
Kirchner aseguró que habrá “una fuerte ofensiva para romper el peronismo”, a la que vinculó con su propia proscripción para ejercer cargos públicos. Señaló que “van a poner en juego todo lo que haga falta” para desarticular al espacio político.
El senador nacional de Unión por la Patria, Oscar Parrilli, lanzó fuertes acusaciones contra el presidente Javier Milei, afirmando que la prohibición de ingreso de Cristina Kirchner y sus hijos a los Estados Unidos fue una jugada política impulsada por el propio líder de La Libertad Avanza. En declaraciones radiales, Parrilli aseveró que «esto lo hace el gobierno de los Estados Unidos a pedido de Milei porque está muy solo en el enfrentamiento político»….
Cinco días después de las elecciones nacionales, Cristina Kirchner rompió el silencio para culpar a Axel Kicillof por la derrota a nivel país y en la provincia de Buenos Aires, que remarcó que fue la única que se perdió de las gobernadas por el peronismo.
«Todos los gobernadores peronistas (Ziliotto de La Pampa, Quintela de La Rioja, Jalil de Catamarca, Jaldo de Tucumán, Insfrán de Formosa) ganaron en estas elecciones parlamentarias. La excepción de lo ocurrido en la Provincia de Buenos Aires obedece a un error político al equivocar la estrategia electoral, decidiendo el desdoblamiento», apuntó contra Kicillof, al que no nombró.
La expresidenta reprochó que ya el 14 de abril le advirtió a Kicillof que era un error desdoblar porque implicaba «dividir los esfuerzos en dos elecciones separadas por apenas 49 días». También aclaró que no le interesa tener razón, como sostuvieron sus más fieles seguidores de La Cámpora.
«En privado también sostuve que adelantar las elecciones de la PBA era muy riesgoso tanto por su peso electoral y su valor simbólico, porque si se perdía iba a tener un efecto devastador para el peronismo a nivel nacional y si se ganaba iba a producir un ‘efecto balotaje’ que permitiría reagrupar todo el voto antiperonista para las legislativas de octubre», continuó Cristina, que más adelante aclaró que sostiene la unidad.
La carta de Cristina se conoce a pocas horas de que Kicillof se reúna en La Plata con los más de 40 jefes municipales que forman parte de su armado político, algunos de los cuales le están pidiendo que rompa con Máximo Kirchner y La Cámpora. En el encuentro se prevé que el gobernador defienda el desdoblamiento.
Adelantar las elecciones de la PBA era muy riesgoso tanto por su peso electoral y su valor simbólico, porque si se perdía iba a tener un efecto devastador para el peronismo a nivel nacional y si se ganaba iba a producir un ‘efecto balotaje’ que permitiría reagrupar todo el voto antiperonista
Sobre la elección, Cristina también dijo que «al viejo antiperonismo se le sumó otro factor: el miedo» a una crisis política. «Algunos creyeron que si el gobierno perdía la elección de medio término, se caía», aseguró mencionando la suba del dólar de las últimas semanas y la intervención de Trump.
La presidenta del PJ nacional advirtió que «se viene una fuerte ofensiva para tratar de romper el peronismo y el campo nacional y popular en su conjunto», lo que según dijo empezó con su detención.
En ese sentido, hizo una crítica muy fuerte a la Corte Suprema. Remarcó que al día siguiente de la elección del domingo, «la Corte de Los Tres» sobreseyó a Macri por el espionaje a los familiares de las víctimas del ARA San juan; a Caputo en una causa penal; a Sturzenegger en una causa por abuso de autoridad, y a Milei en otra causa penal.
En contracara, Cristina dijo que ese mismo día la Corte confirmó una condena contra Martín Sabbatella por la aplicación de la Ley de Medios; rechazó al menos 10 recursos de su defensa; y confirmó dos condenas contra Guillermo Moreno. «Un dirigente político va a sufrir privación de la libertad e inhabilitación para ejercer cargos públicos de por vida por haber repartido objetos que decían ‘Clarín Miente'», ironizó. «La dirigencia política, sindical y social en la Argentina está en libertad condicional», afirmó.
Un párrafo interesante del documento de Cristina es donde sostiene que desde hace tiempo viene hablando «necesidad de revisar estrategias y repensar conceptos en lo estatal, lo educativo, lo tributario, sistema monetario… en materia de salud, economía, seguridad, trabajo».
La mención no parece casual porque se da en momentos en que el gobierno empezó a impulsar con fuerza las reformas laboral y tributarias, que espera aprobar después del recambio legislativo. Ante eso, Cristina pidió «no tenerle miedo al debate y a la discusión de nuestras ideas».
En un operativo de control de la CNRT (Comisión Nacional de Regulación del Transporte) en la terminal de ómnibus de Bariloche, un conductor que debía trasladar a un contingente estudiantil dio positivo en el test de alcoholemia. El resultado arrojó 0,17 gramos de alcohol por litro de sangre, lo que obligó a los inspectores a intervenir de inmediato.
El micro tenía previsto transportar a 48 alumnos hacia Villa La Angostura como parte de un viaje educativo. Afortunadamente, el chofer fue rápidamente apartado de su puesto y se labró el acta de infracción correspondiente. La CNRT confirmó que el servicio fue demorado hasta que la empresa proveyó un conductor suplente debidamente habilitado, garantizando la seguridad de los estudiantes.
Este procedimiento se enmarca en la política de Tolerancia Cero que rige para los conductores de transporte público y de carga en todo el país. Cualquier nivel detectable de alcohol implica la inhabilitación temporal inmediata del chofer para prestar servicio. Este caso refuerza los controles permanentes que realiza la CNRT para verificar la documentación, las condiciones técnicas y realizar testeos de alcoholemia en rutas y terminales.
La delegación patagónica de la CNRT destacó que estos operativos son fundamentales para prevenir siniestros viales. En lo que va del año, ya se efectuaron más de 80 mil controles en la región, intensificándose durante la temporada de viajes estudiantiles. Gracias a esta intervención en Bariloche, los 48 alumnos pudieron continuar su viaje a Villa La Angostura de manera segura.
Un joven de 17 años murió la noche del lunes tras caer desde el sexto piso de un hotel céntrico en Bariloche. Según datos publicados por sus compañeros en redes sociales, el incidente habría sido una autodeterminación, aunque los investigadores aún trabajan para esclarecer el episodio y determinar con exactitud lo ocurrido….
Con Andrés Rodríguez fuera de escena tras una cirugía en el Anchorena, la bonaerense Fabiola Mosquera avanza en silencio y tantea apoyos para posicionarse como su posible sucesora.
El histórico líder de UPCN, Andrés Rodríguez, atraviesa un delicado cuadro de salud luego de una cirugía cardíaca en la que le realizaron entre cuatro y cinco bypass.
Su internación, rodeada de hermetismo, sacudió a la estructura del sindicato más poderoso del sector público y dejó abierta la pregunta de quién tomará las riendas mientras dure su recuperación.
En medio del silencio oficial, Fabiola Mosquera, titular de UPCN Provincia de Buenos Aires, empezó a moverse como si el futuro ya hubiera llegado. Dirigentes de distintas seccionales la describen como una figura con ambición, que «se calza el traje de secretaria general» y multiplica sus apariciones públicas.
Mosquera no es una improvisada. Con formación política y años en la estructura provincial, tejió vínculos sólidos con intendentes, legisladores y funcionarios bonaerenses, y ha sabido ocupar un rol de peso en las negociaciones paritarias del sector público.
Acompañó a Rodríguez en los últimos actos gremiales, incluyendo la movilización de San Cayetano, donde el histórico líder advirtió sobre «el ajuste y la destrucción del salario real de los trabajadores del Estado». Desde entonces, la bonaerense comenzó a ganar visibilidad y presencia en la escena sindical.
La internación de Rodríguez también deja una incógnita política: quién representará a UPCN en la próxima reunión de la CGT. Su lugar en la mesa chica de la central obrera es clave: ocupa una de las sillas más influyentes y suele ser puente entre el sindicalismo tradicional y el poder político.
Por ahora, nadie fue designado oficialmente para ocupar ese espacio. En Azopardo reconocen que «todo está en suspenso hasta nuevo aviso», aunque algunos dirigentes admiten que Mosquera ya comenzó a tender puentes con otros gremios, preparando el terreno por si la situación de Rodríguez se prolonga.
Rodríguez conduce UPCN desde 1990. Es uno de los últimos exponentes del sindicalismo clásico: pragmático, hábil negociador y con llegada directa a todos los gobiernos, sin importar el color político. Pero esa misma permanencia lo vuelve símbolo de un modelo en declive. Dentro del gremio crecen las voces que piden renovación, y Mosquera encarna -al menos para un sector- esa posible transición.
Sin embargo, su avance genera resistencias entre los históricos, que temen perder influencia si una mujer y bonaerense asume la conducción nacional. «Nadie sabe cuánto durará la convalecencia ni si habrá elecciones internas», admiten en la sede central.
Mientras Rodríguez se recupera, el gremio navega entre la cautela y la expectativa. Nadie oficializa nada, pero todos mueven piezas. Mosquera, desde La Plata, multiplica sus gestos de conducción y busca consolidar respaldo en las delegaciones del interior.
Son horas tensas en el peronismo de Córdoba, en medio de pase de facturas y reproches por el resultado del domingo. Varios intendentes dicen, hasta ahora por lo bajo, que el «partido cordobés» de Martín Llaryora «fracasó», y reclaman un reagrupamiento del PJ y el pronto regreso de Natalia de la Sota.
Sin embargo, con planillas sobre la mesa, en algunos despachos de El Panal dudan de la «necesidad» de abrir una negociación con De la Sota: «Sacó 8 puntos y el kirchnerismo duro, 5; son los votos Cristina y Massa», dijo un funcionario provincial que sostiene que el llaryorismo debe mantenerse alejado del peronismo nacional.
Los números que sostienen este razonamiento son los siguientes: en 2021, cuando De la Sota encabezó la boleta de Diputados y Alejandra Vigo la de senadores, el Gobierno provincial sacó 490.200 votos. El Kirchnerismo, 205.500.
Ahora, con Juan Schiaretti como 1 de la lista de la marca Provincias Unidas, llegó a 549.800 votos. El kirchnerismo puro, con Pablo Carro, sacó 98.700. Y De la Sota sumó 170.000. La suma de los últimos dos arroja 268.700 votos; es decir 63.500 más que el kirchnerismo en 2021.
Si la comparación es sobre la elección de 2023, cuando Schiaretti fue candidato a presidente, el Gobierno provincial había sumado 675.800 y la lista de Sergio Massa, 284.700. «¿Te das cuenta que Natalia representa al electorado K opositor a Llaryora y Schiaretti?», dice el interlocutor del Gobierno provincial con estos números en la mano.
En el peronismo derrotado hay otras miradas. Recuerdan que en 2013 Martín Llaryora, por entonces intendente de San Francisco, enfrentó a Schiaretti en las Paso y sacó 130 mil votos, es decir 40 mil menos que la cosecha de De la Sota el domingo pasado.
«Hay que aplicar la misma regla: si con 130 mil Martín pudo ser vicegobernador (de Schiaretti) dos años después, Natalia con 170 mil debería ser la vicegobernadora en 2027», dice un dirigente llaryorista de la ciudad de Córdoba.
En El Panal observan que esta última cuenta tiene una «trampa»: «Martín sacó 130 mil votos peronistas, porque en esa Paso el kirchnerismo sacó 210 mil votos; otra vez, los mismos votos que sacaron Natalia y el kirchnerismo el domingo», dicen.
El Gobierno de Neuquén ha puesto nuevamente en servicio el avión provincial, reactivando así los vuelos sanitarios esenciales para el traslado de pacientes críticos. Este servicio es vital y coordina Aero evacuaciones con un equipo especializado de médicos y enfermeros. La aeronave había estado fuera de servicio por un tiempo considerable tras sufrir el impacto de dos rayos.
La operatividad de estos traslados aéreos es coordinada conjuntamente por la Secretaría de Emergencias y la Dirección Provincial de Aeronáutica. Este recurso se activa cuando un hospital lo solicita para mover un paciente grave que requiere atención o tratamiento de mayor complejidad, no disponible en su lugar de origen. La secretaria Luciana Ortiz Luna destacó que el regreso del avión es una herramienta fundamental que «cambia la evolución de los pacientes críticos».
El protocolo de emergencia en Neuquén es rápido: la respuesta se activa en menos de 30 minutos desde la solicitud y la aeronave debe estar en marcha en una hora. Los equipos sanitarios a bordo están capacitados para convertir el avión en una unidad de terapia intensiva en vuelo. El servicio históricamente realiza entre 25 y 30 traslados críticos por mes, tanto dentro de la provincia como hacia otras jurisdicciones.
Tras la reactivación, ya se han realizado dos traslados exitosos: el de un paciente pediátrico con patología respiratoria desde Chos Malal y el de una paciente con un shock hemorrágico desde Villa La Angostura. Las autoridades subrayaron que contar con aeronaves propias permite una respuesta en una hora, mientras que un traslado privado externo podría demorar más de seis horas, demostrando la importancia de este recurso para salvar vidas.
Luego de días de incertidumbre, finalmente el Tribunal de Disciplina falló a favor de Deportivo Rincón, dándole por ganado el partido y la serie ante Jorge Newbery, y enfrentará el próximo domingo a Colón de San Justo, Santa Fe, por el ascenso al Federal A de este año….