Devaluación y flotación entre bandas, la exigencia del FMI en el tramo final del acuerdo

Devaluación y flotación entre bandas, la exigencia del FMI en el tramo final del acuerdo

 

 El FMI está aprovechando la desesperación del gobierno de Milei por cerrar un acuerdo que le permita frenar la corrida. El organismo que dirige Kristalina Georgieva está exigiendo salto devaluatorio y flotación entre bandas del peso, a cambio de anticipar el cierre del acuerdo para mediados de este mes.

Milei tuvo que correr el ministro Toto Caputo del cierre de las negociaciones porque es muy mal visto por el sataff del FMI que no le perdona el desastre que les hizo cuando era ministro de Macri. Su lugar lo ocupó el chileno José Luis Daza, lo que deja abierta la incógnita si su extraña incorporación al equipo económico no fue una exigencia del Fondo.

Si se concreta el salto devaluatorio que implica pasar del actual régimen de cambio semifijo con un crawling peg del 1% mensual a un sistema de bandas que podrían ubicarse en algún lugar entre los 1300 y 1700 pesos, serían una tremenda derrota política e ideológica para Caputo y Milei, que se cansaron de burlarse de todos los economistas que como Domingo Cavallo argumentaron que era inevitable dar ese paso para normalizar el frente cambiario.

El FMI también le pide a Milei que desarme el swap de monedas con China, una exigencia que transparentó la administración Trump a través del encargado para America Latina, Mauricio Clave Carone.

Si se concreta el salto devaluatorio que implica pasar del actual régimen de cambio semifijo con un crawling peg del 1% mensual a un sistema de bandas, serían una tremenda derrota política e ideológica para Caputo y Milei.

El fondo también exige, informaron a LPO fuentes al tanto de las negociaciones, un programa claro de acumulación de reservas y una de hoja clara para dos misiones imposibles: reforma laboral y jubilatoria. A cambio de esto estaría dispuesto a conversar la posibilidad que el anticipo de los USD 20 mil millones suba del 40% al 60%, esto es USD 12 mil millones.

El viceministro de Economía, el chileno Jpsé Luis Daza.

 

La fuga del peso dispara los intereses de los bonos y el gobierno desborda la meta de emisión

La fuga del peso dispara los intereses de los bonos y el gobierno desborda la meta de emisión

 

El agua entra por todas las ventanillas al programa económico de Millei y Caputo. A la corrida hacia el dólar que drenan las reservas, ahora se sumó el drama de la deuda en pesos que los bancos no parecen interesados en renovar y obligan al tesoro a ofrecer tasas siderales y dispara la emisión monetaria.

“Nadie quiere los bonos y letras del Gobierno, sus precios se desploman y se disparan las tasas. Se vuelven impagables”, explicó a LPO un operador financiero y subrayó “hoy la mala noticia es la curva en pesos”. La aversión del mercado a los bonos del gobierno quedó en evidencia en la última licitación, cuando el ministro Caputo obligó al banco Nación a comprara casi todos los títulos, un verdadero Waterloo financiero.

Lo concreto es que las Lecaps a un plazo de tres meses cayeron hasta un 1% en la jornada de este martes. “¿Donde van los pesos?”, se preguntó este especialista. 

Ante esta pregunta se asoma un segundo instrumento financiero, las Lefi. A diferencia de las Lecap, el gobierno las utiliza para absorber el exceso de liquidez circulante. Tiene un límite de emisión de $20 billones y paga una tasa del 29%.

El Banco Nación compró casi toda la deuda que emitió Caputo para evitarle un Waterloo

Con el tope máximo de Lefis de $20 billones más la base monetaria actual que se ubica en la zona de los $38 billones, se superó holgadamente el límite de $47, 7 billones de la Base Monetaria Ampliada que se fijó el gobierno. 

En un momento donde no se puede seguir esterilizando los pesos provenientes de la liquidaciones de las exportaciones porque tocaron el techo de Lefis, la realidad se lleva puesto a los postulados de Vladimir Werning.

 “Se les fue para arriba el saldo de las cuentas corrientes de los bancos en el Central. En un momento donde no se puede seguir esterilizando los pesos provenientes de la liquidaciones de las exportaciones porque tocaron el techo de Lefis, la realidad se lleva puesto a los postulados de Vladimir Werning (vicepresidente del Banco Central) y de la Escuela Austríaca”, agregó un economista financiero consultado por LPO.  

La relación entre el crecimiento de la Base Monetaria y la deuda del sector público, es que la primera refleja el desarme de posiciones en pesos por parte de los bancos. 

 “Fue una jornada febril para los bonos de la curva en pesos. Sell off masivo de los bancos”, sentenció una de las fuentes consultadas. 

Bajo este enfoque sobrevuela el fantasma del reperfilamiento. Hay un antecedente cercano, cuando la pérdida de financiamiento llevó a Hernan Lacunza a anunciar el primer canje compulsivo de deuda en pesos de la historia bajo el gobierno de Mauricio Macri. 

Fue una jornada febril para los bonos de la curva en pesos. Sell off masivo de los bancos.

No coincidió con ese ponóstico alarmista otro de los operadores financieros consultados .”No veo ninguna posibilidad de reperfilamiento. Se espera un aumento de la demanda de Base Monetaria como consecuencia de la reducción a la mitad de los porcentajes de deducción asociados al financiamiento MiPyME, lo que implicará un aumento de la exigencia de efectivo mínimo”, explicó en lenguaje técnico este banquero. La traducción es que el exceso de liquidez que tienen los bancos, va a ser demandado por el sector privado. El tema es que eso no impide que corran a dolarizarse. 

“¿Los bancos venden bonos del Tesoro y le prestan a las Pymes? No me cierra. Lo que muestra el crecimiento de la base monetaria en este caso, es un desarme de ambas patas, Lefis y Lecap”, respondió el operador más pesimista. 

 En esta cancha inclinada cobra relevancia el próximo vencimiento de deuda en pesos. El lunes que viene se licitarán unos 6,5 billones, y se espera que este jueves la Secretaría de Finanzas difunda los instrumentos que pondrá a disposición del mercado. 

El antecedente más cercano indica que el gobierno no la tiene fácil. En la última licitación Caputo le enchufó $3 billones de letras al Central y $5 billones al Banco Nación, que ya agotó su margen para la exposición en títulos del Tesoro Nacional. 

 

Conservadores y socialdemócratas confirman acuerdo y habrá gobierno en Alemania

Conservadores y socialdemócratas confirman acuerdo y habrá gobierno en Alemania

 

Alemania llegó a un acuerdo de gobierno. Los conservadores de CDU que lidera Friedrich Merz y socialdemócratas acordaron un texto para guiar la acción del próximo gobierno alemán a dos meses de las elecciones. 

Los detalles del acuerdo de Merz, el primer ministro de Baviera y líder de la CSU, Markus Söder, y la copresidenta del SPD, Saskia Esken, serán presentados el miércoles en rueda de prensa. 

Los medios alemanes hablan de un clima de negociación en el que los conservadores se mostraron apresurados por alcanzar un resultado cuanto antes mientras que los socialdemócratas hubieran querido negociar un día más.

El nuevo canciller alemán dice que Milei está arruinando la Argentina

El apuro de los conservadores para firmar el acuerdo está relacionado al contexto de crisis global generado por los aranceles de Donald Trump y la guerra en Ucrania.

Alemania, la mayor economía de la UE y la tercera a nivel mundial, acumula dos años en recesión, pues el PIB germano se contrajo en 2023 un 0,3 % y en 2024 un 0,2 %.

El apuro de los conservadores para firmar el acuerdo está relacionado al contexto de crisis global generado por los aranceles de Donald Trump y la guerra en Ucrania

Sobre las partes negociadoras pesaba la urgencia desatada por la situación en los mercados internacionales después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunciara en lo que llamó “Día de la Liberación” la imposición de aranceles internacionales, que para la Unión Europea (UE) son del 20 %.

“Merz no tiene cercanía ideológica con Trump y Musk quedó expuesto”

A su vez, la CDU quería evitar a toda costa que se repitan las elecciones porque la ultraderecha de Alternativa por Alemana está creciendo en las encuestas.  Un reciente sondeo del instituto INSA llegaba a situar a CDU/CSU y AfD con un 24 % ambos.

El bloque conservador ganó las pasadas elecciones generales alemanas, con un 28,6 % de los votos, por delante de AfD (20,8 %), SPD (16,4 %), Los Verdes (11,6 %) y La Izquierda (8,8 %). 

 

Milei manda al vicecanciller a la cumbre anti-Trump de la Celac

Milei manda al vicecanciller a la cumbre anti-Trump de la Celac

 

Javer Milei decidió mandar al vicecanciller, Eduardo Bustamente, a la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que se realizará en Honduras en un encuentro que tendrá una tónica muy crítica a Donald Trump.

Para el gobierno es una situación incomoda porque la política de aranceles y las deportaciones de los migrantes ilegales reagrupó a los gobiernos latinoamericanos tanto de derecha como de izquierda con la excepción del salvadoreño Nayib Bukele y Javier Milei, que insiste en alinearse con Washington a pesar de los efectos de la guerra comercial.

Fuentes del gobierno de Honduras afirmaron a LPO que el tono de la cumbre será “lógicamente crítico” pero que probablemente no habrá una mención directa a Trump para poder lograr un documento de consenso. 

Con Lula y Sheinbaum, la Celac se prepara para la primera cumbre anti-Trump

“Se apelará a la unidad latinoamérica, contra las políticas neoliberales, contra los imperialismos, las injerencias e intervencionismos”, detalló  a LPO un asesor muy cercano a la presidente hondureña Xiomara Castro. 

Se apelará a la unidad latinoamérica, contra las políticas neoliberales, contra los imperialismos, las injerencias e intervencionismos

La presencia de Lula y Claudia Sheinbuam dota a la cumbre de un volumen político muy importante en medio de las tensiones con Trump en estos tres meses de gestión republicana.

Xiomara Castro, presidenta de Honduras.

LPO reveló en exclusivo México trabaja nuevamente en potenciar la Celac como forma de hacer frente a la ofensiva trumpista y la coordinación con Brasil como jefe absoluto del eje sudamericano resulta estratégica en este momento de convulsión.

Tras evitar aranceles, Ebrard le recomienda a Claudia eludir declaraciones anti Trump en la cumbre de la CELAC

En un primer momento, se especulaba con que el gobierno no mandaría ningún representante para vaciar una tribuna claramente anti-Trump y luego se evaluó una comitiva de cuarta línea como la que fue a la asunción de Yamandú Orsi en Uruguay. Finalmente, quien ocupe la banca argentina será el segundo de Werthein. 

Honduras le dará la presidencia protempore a Colombia que tendrá con Petro un liderazgo que marcará las profundas diferencias con el líder republicano y un aliado que hará de nexo entre México y Brasil, las dos potencias regionales que buscan ser los ejes vertebrales de la nueva unidad latinoamericana.

En enero, Milei dio un gesto de alineamiento con Donald Trump y respaldó a Trump en su intención de recuperar el canal de Panamá. La Celac propuso un documento de solidaridad con Panamá pero Argentina decidió  rompió el consenso de todos los países del organismo para respaldad a un integrante de al Celac en el primer conflicto con Trump.

 

Peligra la sesión por Ficha Limpia en el Senado por la suspensión de vuelos por el paro

Peligra la sesión por Ficha Limpia en el Senado por la suspensión de vuelos por el paro

 

Bartolomé Abdala reconoció en las últimas horas que podría caerse la sesión del Senado prevista para este miércoles, con el objetivo de sancionar Ficha Limpia. Fuentes parlamentarias le dijeron a LPO que el puntano llegó a citar en su despacho a la cordobesa Alejandra Vigo, presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales desde que echaron a Edgardo Kueider, para comunicarle la falta de apoyo político a la ley.

La senadora está al frente de la comisión que dictaminó el proyecto, que ya tiene media sanción de Diputados, pero no quiere exponerse a un papelón por la impericia de los libertarios.

También conspira contra la convocatoria el inicio del paro aeronáutico, en el marco de la huelga lanzada para este jueves por la CGT. “No hay vuelos desde el interior y no se pueden volver a sus provincias ni siquiera el viernes”, soltaron en un despacho opositor.

Esa preocupación había sido manifestada por un senador aliado del gobierno durante La reunión de Labor Parlamentaria previa al rechazo a los jueces de la Corte nombrados por decreto. “No podemos sesionar la semana que viene por el paro, y no sabemos si podemos volver”, expresó cuando Ezequiel Atauche quiso posponer la discusión sobre los magistrados por siete días.

La convocatoria para sancionar Ficha Limpia, como informó LPO, fue pergeñada por Santiago Caputo para vengarse del kirchnerismo por voltearle al gobierno los pliegos. A esa jugada se plegaron los legisladores de Las Provincias Unidas, liderados por Camau Espínola y Juan Carlos Romero, y el salteño llegó a proponer una moción de preferencia para que se trate sin falta el proyecto en la próxima sesión pero perdió la votación porque los radicales no estaban sentados a sus bancas.

Santiago Caputo busca revancha con Ficha Limpia en el Senado pero lo complica el paro de la CGT

De hecho, Martín Lousteau entró corriendo al recinto para votar a favor de la moción pero no llegó. La mayoría de sus colegas de bancada se negó a apoyar esa iniciativa, pese a que está dispuesta a votarla cuando se le dé tratamiento.

La resistencia era frente al manoseo del oficialismo y el abuso de sus herramientas para imponer por decreto a los cortesanos caídos.

Como sea, el rumor que circulaba este martes por los pasillos del Senado era que Atauche proponía sesionar por Ficha Limpia el próximo 24 de abril. Al cierre de esta nota, hasta los libertarios daban casi por frustrada la sesión de este miércoles.

 

Pese al desdoblamiento, La Cámpora avanza con el proyecto que impone elecciones concurrentes a Kicillof

Pese al desdoblamiento, La Cámpora avanza con el proyecto que impone elecciones concurrentes a Kicillof

 

Bajo la premisa “ley mata decreto” La Cámpora está decidida a avanzar en la Legislatura con el proyecto de Teresa García que establece elecciones concurrentes, es decir que fija la fecha de la elección en la provincia para el mismo día que la elección nacional.

Fue Facundo Tignanelli quien aseguró que el kirchnerismo buscará avanzar en el Senado con el proyecto que tensó al máximo las negociaciones en el peronismo. Es que ese texto -redactado en el Instituto Patria- emergió en medio de conversaciones entre delegados de Axel Kicillof, Sergio Massa y Máximo Kirchner.

Según pudo saber LPO, hubo algunos sondeos por parte del kirchnerismo a las bancadas opositoras para saber si había consensos para avanzar con el texto de Teresa García.

El gobernador ya envió al Senado un proyecto propio para suspender las PASO en la provincia. Lo hizo después de que la Cámara Baja fracasara en varios intentos aprobar un proyecto que había presentado el año pasado el massista Rubén Eslaiman.

Larroque habló de un golpe contra Kicillof y dijo que “Cristina es rehén del grupito de Máximo”

La idea de correr el eje de la discusión al Senado es imprimirle un giro a las negociaciones que no tuvieron curso en Diputados. Sin embargo, con la amenaza de impulsar el proyecto de García, La Cámpora desalienta cualquier posibilidad de acuerdo.

“Nosotros tenemos un proyecto de suspensión de PASO que es el de teresa García en el Senado”, dijo el camporista. Ocurre que ese proyecto incluye además la concurrencia, es decir que fija la elección provincial a la contienda nacional.

Aunque existen pocas chances que el proyecto de La Cámpora se apruebe en ambas cámaras de la Legislatura, lo cierto que, si eso llegara a ocurrir, la fecha de la elección deberá dirimirse en la Justicia toda vez que Kicillof ya firmó el decreto que establece la votación el 7 de septiembre.

Nosotros tenemos un proyecto de suspensión de PASO que es el de teresa García en el Senado.

En Diputados estaba todo dado para votar este martes el proyecto de Eslaiman que suspendía las PASO en la provincia. Ese proyecto se bajó al recinto la semana pasada sin paso por las comisiones y fue el camporismo quien propuso tratarlo “con o sin despacho” esta semana. Se trata de un artilugio legislativo para sortear las comisiones y poder aprobarlo con mayoría simple.

Sin embargo, el lunes por la tarde -apenas Kicillof anunció el desdoblamiento- fue Alexis Guerrera, presidente de Diputados, quien anunció que la sesión pautada para hoy quedaba sin efecto. En el entorno del gobernador no cayó bien esa jugada. “Si bajaba la sesión por la mañana no hubiésemos hecho el anuncio”, dijeron en Casa de Gobierno.

Es que el artilugio de Tignanelli suponía votar el texto con mayoría simple, pero además lo dejaba abierto para incluirle más artículos. Esto quiere decir que eventualmente se podría haber incluido ahí la concurrencia.

En principio, el Senado sesionará este viernes. Verónica Magario tendrá la responsabilidad de hacer avanzar el proyecto del Ejecutivo que suspende las PASO. Al menos, el proyecto deberá tomar este viernes estado parlamentario.