| | |

Apuntes rápidos sobre medios & comunicación

I

“abrir cámara de compresión (…) cerrar cámara de compresión”. en casi todas las películas de ciencia ficción, la voz (no se sabe por qué siempre latosa) de una computadora superinteligente que hay en la nave nos dice muy didáctica y redundantemente más de la mitá de lo que hay que saber de la trama para que la cosa sea masomenos llevadera. quiero decir: buena parte de la narrativa audiovisual de los últimos años nos viene tratando de idiotas. ojo

II

el uso generalizado hace tiempo de la palabra “surrealista” me produce asco*. mucha gente llama “surrealista” a todo lo que no sabe qué es ni qué significa ni qué gracia tiene, pero que compra igual porque el mercado se lo ha puesto adelante de la nariz como si fuera una obra de arte. ejemplos para progres de semejante porquería son la mayoría de las películas de david lynch o las de lars von trier (pongo ejemplos para progres, aunque hay más entre todas las películas y series que se producen), muchos de los cuadros de dalí o la mitad al menos del arte visual actual, y sin duda mucho de lo que se vende como poesía o literatura. lo que hacen la mayor parte de los consumidores es como votar a macri pero delante de un cuadro o una peli o unas palabras: no usan la conciencia ni la tradición ni nada que no sea una especie de narcicismo pobre, sin intenciones y adaptativo. muy seguido los que no votan a macri no conocen la relación entre las cosas, y deciden inclinarse ante el mercado financiero y sus peores consecuencias culturales cuando están adelante de un cuadro o de una peli, lo que es bastante pior que votar a macri

* el asco siempre es político

III

dice uno en una página de facebook de esas que comentan y recomiendan pelis: “Hi, mates. Busco películas que sean biopics de emprendedores geniales como Steeve Jobs o Mozart”. yo sigo esperando que por fin en este 2020 la pandemia haga lo que tiene que hacer, pero parece que no

IV

durante los dos primeros minutos del comentado docu sobre el roc en latinoamérica que hizo netflix en el 2020 (“Rompan todo”) aparecen como quince testimonios de conocidos de la escena diciendo tales sandeces y lugares comunes que ahora que empecé a verlo estoy seguro de que lo que ellos llaman roc ha muerto. larga vida al no sé qué

V

¿cuando escuchan palabras como “underground”, “alternativo”, “contracultural”, “independiente” e incluso “transgresor” o “marginal” tomadas al pie de la letra, no les parece todo muy sospechoso?

VI

¿alguien vio alguna serie en la que ser joven no signifique ser un reverendo pelotudo? y ojo que digo pelotudo para simplificar. no sé, cualquier ejemplo de las últimas décadas me da ese resultado. en muchas pelis también, por ejemplo: ¿el jim morison de la película de oliver stone no es un auténtico salame?

VII

me puse a escuchar las canciones pop más exitosas internacionalmente de los últimos 2 años (puro mainstream, 2 o 3 top ten de cada año). casi todas son inaceptables para cualquiera al que le interese (aunque sea) la música: casi iguales a cosas que eran un poco simpáticas y casi originales hace 30 años, con escaso color, sin riesgo, sin juego, con letras que son lugares comunes cuando no son un balbuceo babeante. pensé: la cultura de mercado insulta nuestra inteligencia. y también pensé: la cultura de mercado es nuestra inteligencia. la mayoría de la gente pone cualquier FM en el auto para recibir esos insultos, y no se da cuenta

VIII

una peli española (no suelo mirar cine español) empieza con un plano cenital de una mesita ovalada de mármol gisaceo que encima tiene: un teléfono rosa fuerte (a un lado), un álbum de fotos color rosa claro (al centro), un alhajero circular color rosa más claro (al otro lado). también hay (para compensar el peso del teléfono) un encendedor de plástico rosa tirando a fucsia. el equilibrio, que podría llamarse clásico aunque es evidentemente una imitación fofa, decorativa y degradante de cierta simetría clásica, anuncia una película completamente inconsistente y amanerada pero, eso si, pretenciosa. me olvidé de decir que también hay en la mesa un cenicero circular color gris (un poco más oscurito que el gris del mármol y con menor diámetro que el alhajero) con ocho colillas prolijamente ordenadas. la miré toda, sí. perdóname Señor. cuánto más desagradable, cuánto más ofensivo al gusto es lo pretencioso, lo hecho con evidentes “buenas intenciones” progres que lo meramente comercial, pop o descuidado, ¿no? quiero decir: en materia artística, me quedo toda la vida con las películas de armando bo que con las de subiela

IX

en una parte de la película que podría llamase peli o cinta y ahorrarnos dos sílabas, la joven que (spoil) va a ser en hora y media quemada por bruja hace de bruja: ¡qué necesidad, compañero! baila con lobos drogada con centeno en torno a una fogata con otras chicas drogadas y desnudas ¡qué necesidad hay de tal cosa, compañero! si querías mostrar chicas rosadas para calentar un poco al vecino pajero que somos todos, ponelas tocándose al principio de la cinta debajo de sábanas por otras trabajosas puritanas almidonadas y listo. entonces después contame algo

X

uno de los motivos por los que no miro televisión (esto es: televisión de aire) es que me molesta muchísimo el esfuerzo que hacen los animadores por animarme. es una especie de demagogia denodada, border, parecida a la prostitución, y a mí la prostitución me la baja porque estropea la seducción, entre otras cosas. y no me refiero solamente a animadores propiamente dichos; los que hacen de periodistas también entran, porque quieren animarte incluso a pesar de las noticias. otra vez: eso de que hay que estar obligatoriamente de buen ánimo es newage, por lo tanto es neoliberal y por lo tanto es de extrema derecha.

@mfernandez para trafkintu.com.ar sociedad de autores

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • El massismo en la Legislatura quiere que las petroleras informen los aumentos tres días antes

     

    El Frente Renovador impulsa en la Legislatura bonaerense un proyecto de ley que obliga a las refinerías de petróleo asentadas en la provincia de Buenos Aires a informar con 72 horas de anticipación cualquier modificación en los precios de los combustibles.

    “Los aumentos sorpresivos, de la noche a la mañana, afectan al trabajador, al comerciante, a quien utiliza el auto como herramienta de trabajo”, dijo la diputada Ayelén Rasquetti, autora de la iniciativa.

    La iniciativa obliga además a las estaciones de servicio a publicitar en su cartelería visible al público, en cada surtidor y en sus medios digitales oficiales, las modificaciones de precios con una antelación no menor a 48 horas.

    La provincia de Buenos Aires tiene unas 1880 estaciones de servicio, lo que la convierte en la provincia con la mayor cantidad de este tipo de establecimientos en Argentina, seguida por las provincias de Córdoba y Santa Fe.

    El gobierno se quedó sin combustible y frena la exportación de gas a Chile 

    En tanto, en el territorio bonaerense se encuentra el 72% de la capacidad de refinación de nafta y gasoil. Además, están instalados los principales polos petroquímicos del país. Es decir, es donde se genera el valor agregado de la industria.

    Desde el massismo aseguran que en Argentina existía una Ley nacional que obligaba a las abastecedoras y expendedoras de combustible de comunicar los aumentos. Sin embargo, esa norma fue eliminada por el gobierno libertario en junio de este año. “Dejaron a los consumidores a la merced de los empresarios que entre gallos y media noche deciden cambiar las tarifas de los combustibles”, dijo Rasquetti.

    Según el texto, al que LPO pudo tener acceso, el imcumplimiento de la ley será sancionado con multa equivalente al precio de venta al público de entre 5.000 y 150.000 litros de nafta súper. En caso de reincidencia, podrá aplicarse además la suspensión temporaria de la habilitación comercial.

    Los bonaerenses no tenemos que ser rehenes de las decisiones de cuatros empresarios petroleros que suben los combustibles saqueando la economía de cada familia.

    En tanto, en el caso de incumplimiento por parte de las estaciones de servicio será sancionado con multa equivalente al precio de venta al público de entre cien 100 y 500 litros de nafta súper.

    En los fundamentos del proyecto, los diputados del Frente Renovador destacan que la provincia de Buenos Aires posee competencia para dictar normas en materia de policía administrativa, defensa de consumidores y transparencia en la comercialización de bienes estratégicos dentro de su territorio.

    “Los bonaerenses no tenemos que ser rehenes de las decisiones de cuatros empresarios petroleros que suben los combustibles saqueando la economía de cada familia”, dijo Rasquetti.

    En la provincia se encuentran las cuatro principales refinerías del país: en Ensenada, la de YPF, con capacidad de refinación de 320.000 barriles por día. En Dock Sud, la de Raízen (dueña en el país de las estaciones de servicio de Shell), con 108.000 barriles diarios. En Campana, la de Axion, con 95.000. Y en Bahía Blanca, la de Trafigura (a cargo de las estaciones de Puma Energy), con capacidad de refinar 31.000 barriles por día.

    El complejo industrial de YPF en Ensenada ocupa 400 hectáreas e involucra la refinería, la unidad de lubricantes (toda la producción de Elaion y planta de asfaltos) y la planta de química, donde se producen 37 productos petroquímicos y solventes; por ejemplo, desodorantes y aromatizantes. El promedio, se refinan 29 millones de litros diarios de petróleo, de los cuales 8,2 millones son de naftas, 11 millones de gasoil y 2,3 millones de combustible para aviones.

    En Bahía Blanca y Ensenada se encuentran también los principales polos petroquímicos del país, una industria cuyo principal insumo es el gas. Este sector representa el 4,2% del PBI nacional, el 12% de la industria manufacturera y el 17% de las exportaciones industriales.

     

    Difunde esta nota
  • |

    ALTO VALLE, ESPERANDO EL IMPACTO

    La insistencia por concientizar a la sociedad valletana navega en relación a las Unidades de Terapia Intensiva (UTI), el ascenso constante y prolijo de la famosa curva, y el desgaste emocional de lxs trabajadorxs de la salud. Más allá de los nuevos casos locales que podría utilizar como anclaje, el panorama es más complejo que…

    Difunde esta nota
  • Se inauguró la muestra sobre derechos humanos

    Con la presencia del Intendente Marcelo Orazi quedó inaugurada en el Galpón de las Artes la muestra ‘Artistas visuales rionegrinos representan los derechos humanos’. Las imágenes pictóricas representan cada artículo de los Derechos Humanos con una mirada contemporánea, visual y crítica de nuestros artistas rionegrinos, siendo las obras patrimonio educativo y cultural de la provincia…

    Difunde esta nota
  • Se inaugura muestra ‘Artistas visuales rionegrinos representan los derechos humanos’

    El próximo lunes a las 18 horas en el Galpón de las Artes quedará inaugurada la muestra ‘Artistas visuales rionegrinos representan los derechos humanos’. Las imágenes pictóricas representan cada artículo de los Derechos Humanos con una mirada contemporánea, visual y crítica de nuestros artistas rionegrinos, siendo las obras patrimonio educativo y cultural de la provincia…

    Difunde esta nota
  • Sobre la jornada electoral

    La Municipalidad de Villa Regina recuerda las prohibiciones contempladas en el Código Nacional Electoral durante la jornada de comicios: Reuniones de electores dentro de un radio de 80 metros alrededor de la mesa receptora. Los espectáculos populares al aire libre o en recintos cerrados, fiestas teatrales, deportivas y toda clase de reuniones públicas que no…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta