|

AN EXAMPLE FOR DE MUNDO

En menos de dos semanas, un movimiento cívico histórico, con dosis de reggaetón, creatividad al tope, mucho de indignación y pacifismo activo acabó con la renuncia del gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló. Un movimiento revolucionario sin precedentes en la isla. Revolución pura, sin quitarle una sola letra, solo agregándole ritmo afrocaribeño.

El #TelegramGate y las detenciones de varios exfuncionarios y contratistas del gobierno de turno (por un caso de presunta corrupción que incluye valores de más de US$17 millones) fueron la chispa que encendió la pólvora regada por más de una década en toda la isla caribeña.

Las 889 páginas del controvertido chat fueron reveladas por el Centro de Periodismo Investigativo, que recibió el documento completo por parte de una fuente anónima. Los mensajes muestran cómo Rosselló y sus asesores más cercanos intercambiaron mensajes misóginos y homofóbicos; memes y comentarios despectivos, sobre periodistas, políticos (inclusive de su cartera) y activistas.

CONVULSIÓN POLÍTICA, DEUDA Y HAMBRE

Puerto Rico se declaró en quiebra en 2017 para reestructurar alrededor de US$120.000 millones de deuda y obligaciones de pensiones. La isla vive una grave crisis económica, la más larga de la América Latina con una recesión que dura ya trece años, de gestiones ineficientes y corruptas, con una tasa de pobreza del 45%, un desempleo que dobla la media de Estados Unidos y una población que decrece por la emigración a Estados Unidos (medio millón de personas de sus 3 millones de habitantes). Y que tampoco supo accionar tras el paso del huracán María que dejó más de 4.500 muertos.

La identidad nacional de los boricuas no tiene discusión pero su estatus político es ambiguo. Puerto Rico es un Estado Libre Asociado, es decir que opera como un territorio que pertenece a Estados Unidos pero no es parte de ese país. Su grado de autonomía es escaso. Tiene su propia constitución y gobierno pero al no ser una república no cuenta con presidente sino un gobernador elegido por el voto popular.

El gobernador depende de una “junta” integrada mayoritariamente por personas que no nacieron en la isla. En la década de los 60 y 70, Puerto Rico fue generosamente financiado con ayudas y exenciones fiscales desde Washington, temerosa del contagio de la Cuba revolucionaria aunque el movimiento independentista portorriqueño era minoritario, fue tratado con mucha rudeza.

En los 90, dejó de interesarse por las inversiones en Puerto Rico. Y la alegría acabó. La “junta” empezó a endeudarse. Puerto Rico despidió 30.000 funcionarios, cerró centenares de escuelas y recortó fondos para la sanidad y el transporte. La austeridad trajo consigo pocos beneficios a la isla. Depresión de la economía y reducción poblacional.

REVOLUCIÓN CON IMPRONTA

Los líderes de esta revolución, de este hecho jamás vivido en el Viejo San Juan, fueron artistas boricuas de renombre como: Ricky Martin, Residente, Bad Bunny, iLe y Tommy Torres. Ellos oficiaron de mensajeros y comunicadores.

El ejemplo de Puerto Rico debe alcanzar los rincones más recónditos del mundo como lo hace la música, entrando a cada hogar sin exigencia alguna. Luego de la dimisión de Roselló los boricuas le mostraron al mundo como el poder de un pueblo unido, sin veneno político, sin coacciones ajenas a los intereses de la ciudadanía, hermanados por una causa común; puede lograr lo inimaginable, sin violencia, con perspicacia, alegría y en muy poco tiempo.

La canción “Afilando cuchillos” de Residente, Bad Bunny e iLe, es hoy el himno de esta revolución.

La corrupción que tienen en su gobierno es similar a la de otros países, porque la corrupción puede metamorfosearse pero en el fondo es más de lo mismo.

AN EXAMPLE BORICUA

Analizando en perspectiva y desde lejos el logro social de los boricuas, podemos re-entender porque el objetivo de cualquier facción política -argentina- que aspira a adquirir más y más poder, es dividir. El “Divide y triunfarás” del emperador romano Julio Cesar y los postulados más importantes de la propaganda nazi liderada por su ministro Joseph Goebbels; son ideas, postulados y metodologías que todavía siguen vigentes.

Puerto Rico tiene que tener claro que esta victoria fue solo una batalla, la “guerra” continua. En corto plazo, deberán atender a que el sucesor o sucesora de Roselló no sea solo un maquillaje de concesiones inocuas, deberán mantener la presión sobre sus funcionarios porque el sistema hará pequeñas concesiones para apaciguar las masas con la esperanza de que todos se vayan a casa, pero esto en realidad permite que los mismos poderes mantengan el control. A largo plazo la independencia, para dejar de ser un estado libre asociado y convertirse en un país libre y soberano.

Desafortunadamente la pelea por la libertad en el mundo está lejos de terminar pero esta revolución es un ejemplo perfecto de lo que sucede cuando las personas son empujadas al límite sufriendo suficientes abusos, cuando están exprimidas al máximo pero se encuentren unidas teniendo en claro que el enemigo, si es que existe alguno, está en frente y no al costado.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Milei se derrumba en Córdoba y Schiaretti podría ganar la elección

     

    “La percepción sobre la gestión del presidente Javier Milei muestra un cambio de tendencia respecto de meses anteriores. Mientras que en la medición previa el Gobierno nacional alcanzaba un 55% de imagen positiva frente a un 41% de negativa, en agosto se registra una caída al 51% de positiva y un crecimiento de la negativa al 44%”. 

    Esa es la principal conclusión del estudio mensual que realiza la consultora cordobesa Pulso Social. Sin embargo, hay una aclaración importante: el sondeo se realizó cuando el escándalo por los audios comenzaba, por lo que el deterioro podría ser mayor. 

    De hecho, al explicar las causales de la caída, los audios de la corrupción no aparece. “Se destacan la controversia en torno al ajuste a jubilados y las medidas que afectan al área de discapacidad, ambos temas de fuerte sensibilidad social”, dice el estudio de 980 casos recolectados entre el 18 y el 23 de agosto. 

    Las coimas de Karina hunden a Milei: el 60 por ciento rechaza su gobierno y por primera vez lo supera Kicillof

    La comparación es letal para los libertarios: “Esta tendencia evidencia un desgaste en la percepción ciudadana, en un contexto donde temas sensibles como el ajuste en jubilaciones o las políticas vinculadas al área de discapacidad generan divisiones marcadas en la sociedad. Estos resultados sugieren que el Gobierno nacional no transita su mejor momento de cara a la elección general de octubre, enfrentando un escenario donde las adhesiones comienzan a erosionarse y los niveles de rechazo se incrementan”. 

    Se destacan la controversia en torno al ajuste a jubilados y las medidas que afectan al área de discapacidad, ambos temas de fuerte sensibilidad social. Estos resultados sugieren que el Gobierno nacional no transita su mejor momento de cara a la elección general de octubre.

    Pulso Social auscultó sobre la probable participación. La fijó en torno al 65% del padrón, debido a que el 61% irá seguro a votar y un 8% respondió que hacerlo. En esa hipótesis, Provincias Unidas lograría cuatro bancas (dos màs de las que pone en juego); los libertarios con el desconocido Gonzalo Roca como cabeza de lista otras cuatro; y la última quedaría para Natalia de la Sota, lo que significaría un triunfo político para la hija del fallecido ex gobernador. 

    Hoy Schiaretti cosecha el 32% de los votos y el libertario Roca, 28 puntos. De la Sota sumaría 11%. La suma de los votos de Schiaretti y De la Sota es coincidente con la cosecha de votos que tuvo Martín Llaryora en 2023.

     

    Difunde esta nota
  • |

    EL INTA SUSPENDE LA INVESTIGACIÓN SOBRE EL IMPACTO DE AGROTÓXICOS EN ARGENTINA

    Tras censurar la reunión informativa del proyecto SPRINT que iba a realizar la investigadora Virginia Aparicio sobre los resultados del mapeo biológico humano en pueblos fumigados de la provincia de Buenos Aires, el INTA decidió intempestivamente suspender todas las actividades que involucran al SPRINT en su capítulo argentino, ante la gravedad de los datos que…

    Difunde esta nota
  • En el Congreso sospechan que Milei no presentará el Presupuesto y analizan pedir voto de censura para Francos

     

    Los diputados y los senadores de la oposición comparten por estos días la preocupación frente a la posibilidad que el gobierno de Javier Milei tampoco impulse la ley de Presupuesto para 2026.

    Un legislador peronista le dijo a LPO que un funcionario le había reconocido que el oficialismo tenía dificultades para darle tratamiento a la ley de leyes porque eso obligaría a brindar detalles sobre la proyección del tipo de cambio. “El Presupuesto contiene todo el plan de gobierno, también el precio del dólar y, si lo someten a debate, van a tener que blanquear la devaluación”, explicó.

    En efecto, los agentes del mercado descuentan un cimbronazo cambiario posterior a las elecciones de octubre, tal como viene informando LPO, pero los libertarios no pueden darse el lujo de que la elección termine atravesada por la discusión sobre los sacudones del precio de la divisa norteamericana.

    Por eso, un diputado comentó que hay colegas suyos en el Congreso que evalúan presentar una denuncia judicial contra Milei, por incumplir con lo que manda la ley. Ese camino abre un escenario tan largo como incierto, porque depende del juzgado en que recaiga la causa eventualmente.

    Como De la Rúa, Milei presentará un Presupuesto “al revés” donde los gastos deberán adecuarse a lo recaudado 

    Uno de sus colegas, además, acotó ante la consulta de LPO que el peronismo podría extremar sus reclamos ante la gravedad institucional que el oficialismo se empeña en agudiza. Ante ese escenario, un sector de los ex aliados del gobierno evalúa echar mano de la moción de censura contra Guillermo Francos, un mecanismo previsto en el artículo 101 de la Constitución Nacional desde la reforma de 1994. 

    “El jefe de gabinete puede ser interpelado a los efectos del tratamiento de una moción de censura, por el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cualquiera de las Cámaras, y ser removido por el voto de la mayoría absoluta de los miembros de cada una de las Cámaras”, dice la Carta Magna. Si la idea prospera, podría ser letal para el gobierno.

    El director del Instituto Consenso Federal, Alejandro “Topo” Rodríguez, precisó en la red social X un detalle del pacto de Milei con el FMI respecto del presupuesto. “En el último acuerdo de Argentina con el Fondo Monetario Internacional, el gobierno de Javier Milei no se comprometió a contar con un Presupuesto Nacional 2026 aprobado por ley del Congreso”, tipeó el ex diputado.

    Al respecto, reveló que Milei y Luis “Toto” Caputo se comprometieron ante el organismo a “presentar al Congreso el proyecto de presupuesto para 2026, de conformidad con la regla de déficit presupuestario general cero”. “El proyecto de presupuesto contendrá un marco fiscal a mediano plazo, incluyendo una declaración detallada de riesgos fiscales y escenarios adversos”, completó.

    Milei, el 1° de septiembre de 2024.

    Según su análisis, el compromiso solo sería para “presentar” el proyecto de ley, algo que debería ocurrir antes del 15 de septiembre. “Dado que el FMI requiere que Argentina garantice un superávit primario no menor al 2,2% del PBI para 2026, Milei y Toto Caputo ya tienen decidido que el Congreso no tratará la ley de leyes”, vaticinó Rodríguez, y agregó: “El Ejecutivo firmará un decreto de prórroga del Presupuesto 2023, que incluye las quince actualizaciones ya aprobadas desde 2024”.

    La situación es inédita en la historia argentina y, si se confirmara la estrategia del gobierno, Milei sería el primer presidente electo democráticamente que prorroga por tres años consecutivos el Presupuesto.

    En el último acuerdo de Argentina con el Fondo Monetario Internacional, el gobierno de Javier Milei no se comprometió a contar con un Presupuesto Nacional 2026 aprobado por ley del Congreso.

    Ya en noviembre de 2023, el ex ministro de Economía y candidato presidencial por el peronismo, Sergio Massa, aceptó retirar el proyecto de Presupuesto para que la administración libertaria, próxima a asumir, prorrogue la ley vigente para el año en curso. En 2024, el Jefe de Estado realizó un show en el Congreso, en la noche del domingo 1° de septiembre, para presentar un proyecto que promovía, de forma irreductible, un proyecto de Presupuesto con déficit 0.

    El diputado José Luis Espert, titular de la comisión de Presupuesto, dilató la convocatoria para debatir la iniciativa y los libertarios se negaron a aceptar modificaciones. Más tarde, Milei amagó con mandar el proyecto para que se apruebe en sesiones extraordinarias pero no lo hizo y, por esa razón, el Estado nacional se manejó en 2025 con el presupuesto aprobado en 2022 para 2023.

    En el Poder Legislativo, por tanto, ya se activaron las alarmas para tratar de evitar el escándalo.

     

    Difunde esta nota
  • Garantizar el servicio y disminuir la circulación son las premisas del Poder Judicial para esta semana

    El área de Gestión Humana del Poder Judicial, en el marco de la pandemia y la situación sanitaria actual, notificó a los y las titulares de los organismos judiciales las premisas para el trabajo durante esta semana. Indicó se debe “garantizar la efectiva prestación del servicio de justicia en cada organismo, siendo los titulares los…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta