|

AN EXAMPLE FOR DE MUNDO

En menos de dos semanas, un movimiento cívico histórico, con dosis de reggaetón, creatividad al tope, mucho de indignación y pacifismo activo acabó con la renuncia del gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló. Un movimiento revolucionario sin precedentes en la isla. Revolución pura, sin quitarle una sola letra, solo agregándole ritmo afrocaribeño.

El #TelegramGate y las detenciones de varios exfuncionarios y contratistas del gobierno de turno (por un caso de presunta corrupción que incluye valores de más de US$17 millones) fueron la chispa que encendió la pólvora regada por más de una década en toda la isla caribeña.

Las 889 páginas del controvertido chat fueron reveladas por el Centro de Periodismo Investigativo, que recibió el documento completo por parte de una fuente anónima. Los mensajes muestran cómo Rosselló y sus asesores más cercanos intercambiaron mensajes misóginos y homofóbicos; memes y comentarios despectivos, sobre periodistas, políticos (inclusive de su cartera) y activistas.

CONVULSIÓN POLÍTICA, DEUDA Y HAMBRE

Puerto Rico se declaró en quiebra en 2017 para reestructurar alrededor de US$120.000 millones de deuda y obligaciones de pensiones. La isla vive una grave crisis económica, la más larga de la América Latina con una recesión que dura ya trece años, de gestiones ineficientes y corruptas, con una tasa de pobreza del 45%, un desempleo que dobla la media de Estados Unidos y una población que decrece por la emigración a Estados Unidos (medio millón de personas de sus 3 millones de habitantes). Y que tampoco supo accionar tras el paso del huracán María que dejó más de 4.500 muertos.

La identidad nacional de los boricuas no tiene discusión pero su estatus político es ambiguo. Puerto Rico es un Estado Libre Asociado, es decir que opera como un territorio que pertenece a Estados Unidos pero no es parte de ese país. Su grado de autonomía es escaso. Tiene su propia constitución y gobierno pero al no ser una república no cuenta con presidente sino un gobernador elegido por el voto popular.

El gobernador depende de una “junta” integrada mayoritariamente por personas que no nacieron en la isla. En la década de los 60 y 70, Puerto Rico fue generosamente financiado con ayudas y exenciones fiscales desde Washington, temerosa del contagio de la Cuba revolucionaria aunque el movimiento independentista portorriqueño era minoritario, fue tratado con mucha rudeza.

En los 90, dejó de interesarse por las inversiones en Puerto Rico. Y la alegría acabó. La “junta” empezó a endeudarse. Puerto Rico despidió 30.000 funcionarios, cerró centenares de escuelas y recortó fondos para la sanidad y el transporte. La austeridad trajo consigo pocos beneficios a la isla. Depresión de la economía y reducción poblacional.

REVOLUCIÓN CON IMPRONTA

Los líderes de esta revolución, de este hecho jamás vivido en el Viejo San Juan, fueron artistas boricuas de renombre como: Ricky Martin, Residente, Bad Bunny, iLe y Tommy Torres. Ellos oficiaron de mensajeros y comunicadores.

El ejemplo de Puerto Rico debe alcanzar los rincones más recónditos del mundo como lo hace la música, entrando a cada hogar sin exigencia alguna. Luego de la dimisión de Roselló los boricuas le mostraron al mundo como el poder de un pueblo unido, sin veneno político, sin coacciones ajenas a los intereses de la ciudadanía, hermanados por una causa común; puede lograr lo inimaginable, sin violencia, con perspicacia, alegría y en muy poco tiempo.

La canción “Afilando cuchillos” de Residente, Bad Bunny e iLe, es hoy el himno de esta revolución.

La corrupción que tienen en su gobierno es similar a la de otros países, porque la corrupción puede metamorfosearse pero en el fondo es más de lo mismo.

AN EXAMPLE BORICUA

Analizando en perspectiva y desde lejos el logro social de los boricuas, podemos re-entender porque el objetivo de cualquier facción política -argentina- que aspira a adquirir más y más poder, es dividir. El “Divide y triunfarás” del emperador romano Julio Cesar y los postulados más importantes de la propaganda nazi liderada por su ministro Joseph Goebbels; son ideas, postulados y metodologías que todavía siguen vigentes.

Puerto Rico tiene que tener claro que esta victoria fue solo una batalla, la «guerra» continua. En corto plazo, deberán atender a que el sucesor o sucesora de Roselló no sea solo un maquillaje de concesiones inocuas, deberán mantener la presión sobre sus funcionarios porque el sistema hará pequeñas concesiones para apaciguar las masas con la esperanza de que todos se vayan a casa, pero esto en realidad permite que los mismos poderes mantengan el control. A largo plazo la independencia, para dejar de ser un estado libre asociado y convertirse en un país libre y soberano.

Desafortunadamente la pelea por la libertad en el mundo está lejos de terminar pero esta revolución es un ejemplo perfecto de lo que sucede cuando las personas son empujadas al límite sufriendo suficientes abusos, cuando están exprimidas al máximo pero se encuentren unidas teniendo en claro que el enemigo, si es que existe alguno, está en frente y no al costado.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Trump autoriza a la CIA a realizar operaciones en Venezuela y sugiere que invadirá el país

     

    Donald Trump confirmó en una declaración a la prensa en el Despacho Oval que ha autorizado a la Agencia Central de Inteligencia (CIA) a realizar operaciones encubiertas en Venezuela, incluyendo acciones letales dentro del territorio nacional y en aguas del Caribe.

    La revelación, que marca una escalada drástica en la campaña de Washington contra el gobierno de Nicolás Maduro, surge tras un informe exclusivo de The New York Times que detalla un «presidential finding» -un documento clasificado que otorga poderes extraordinarios a la agencia de inteligencia- firmado recientemente por Trump.

    Trump, flanqueado por el director del FBI, Kash Patel, y la fiscal general, Pam Bondi, respondió a preguntas directas sobre el reporte periodístico sin rodeos, pero con cautela en los detalles operativos.

    Trump volvió a atacar una lancha narco en el caribe y Maduro dice que se prepara para una nueva escalada 

    «¿Por qué autoricé a la CIA a entrar en Venezuela? Lo hice por dos razones principales», declaró el mandatario, señalando con énfasis la supuesta liberación masiva de presos venezolanos -incluyendo «criminales y personas de instituciones mentales»- que, según él, estarían cruzando la frontera sur de EE. UU.

    «Han vaciado sus prisiones en nuestro país», afirmó Trump, aludiendo a una política de fronteras abiertas que atribuye a administraciones previas.

    Tenemos mucha droga llegando de Venezuela, y mucho de eso viene por mar. Pero vamos a detenerlos también por tierra

    La segunda justificación, aseguró, el flujo de drogas provenientes de Venezuela, que Trump describió como una «invasión» que amenaza con «arruinar» a Estados Unidos.

    «Tenemos mucha droga llegando de Venezuela, y mucho de eso viene por mar. Pero vamos a detenerlos también por tierra», agregó, insinuando una expansión de las operaciones a strikes terrestres.

    El Nobel a Machado, otro golpe al ala negociadora de Trump en Venezuela

    Esta confirmación pública, inusual para operaciones clasificadas de la CIA, ha generado ondas de choque en Caracas y en la comunidad internacional, elevando temores de una confrontación directa y una invasión.

    El sitio venezolano Efecto Cocuyo afirmó que no está claro si la agencia ya ejecuta misiones en terreno o si se trata de un plan de contingencia, pero coincide con la preparación del Pentágono de opciones para Trump, incluyendo ataques dentro de Venezuela.

     

    Difunde esta nota
  • Orazi encabezó reunión con su Gabinete

    El Intendente Marcelo Orazi encabezó esta mañana una reunión de gabinete en la que participaron sus cinco secretarios: Guillermo Carricavur de Gobierno, Ariel Oliveros de Coordinación, Luisa Ibarra de Desarrollo Social, Francisco Lucero de Obras y Servicios y Mirta Sánchez de Economía y Finanzas. En el encuentro se analizaron las distintas gestiones desarrolladas durante la…

    Difunde esta nota
  • |

    DESCUBREN HONGOS QUE DEVORAN PLÁSTICOS EN 140 DÍAS

    Es la tasa de degradación de materiales plásticos más veloz que se conoce en el mundo sobre materiales plásticos. Científicos de la Universidad de Sydney reportaron una posible solución para el gran problema mundial de la contaminación por residuos plásticos. Los investigadores descubrieron hongos de jardín que son capaces de descomponer completamente el plástico en…

    Difunde esta nota
  • |

    Bullrich no supo ni votar

     

    El blooper de una ministra que da más bronca que risa.

    Por Celina Fraticiangi par Noticias La Insuperable

    La candidata a senadora por la Ciudad de Buenos Aires de La Libertad Avanza, Patricia Bullrich, volvió a demostrar este domingo que los sistemas electorales —sean electrónicos o de papel— representan para ella un desafío digno de un escape room. En plena jornada de las Elecciones 2025, la ministra de Seguridad protagonizó un momento incómodo (y ya casi costumbrista) al intentar emitir su voto con la Boleta Única de Papel.

    Según los testigos, Bullrich ingresó al box de votación, salió, volvió a entrar, y volvió a salir. Como si el acto electoral fuera una coreografía experimental. Luego de varios intentos, logró colocar su voto en la urna, aunque no sin antes casi desplegar la boleta completa frente a la mesa, poniendo en riesgo el secreto que tanto resguarda nuestra democracia.

    Al ser consultada por la prensa, la funcionaria explicó con desparpajo: “Voté rápido, la boleta la doblé en dos y había que doblarla en tres”. Una frase que, de no venir de quien hoy custodia la seguridad interior del país, podría pasar como humor involuntario.

    Pero lo cierto es que no es la primera vez que Bullrich pelea contra la tecnología electoral, ni contra el papel, ni contra las leyes de la física. En las elecciones porteñas de 2023, había protagonizado un blooper similar con la Boleta Única Electrónica, cuando la máquina —quizás agotada de tanto intento— debió ser revisada durante quince minutos por un técnico. “Tuve que votar ocho veces, apretaba una lista y me mostraba otra que no era la que quería votar”, se justificó entonces, dejando entrever que la tecnología también tenía sus preferencias.

    En aquel momento, desde su entorno aseguraron que se trató de una “falla técnica”. Pero con la boleta de papel entre manos, esta vez no había software al cual culpar. Ni inteligencia artificial, ni interferencias rusas, ni conspiraciones del “pacto de casta”.

    La ministra que no supo cómo doblar una boleta se convirtió en tendencia en redes sociales, donde los usuarios ironizaron sobre la paradoja de una funcionaria encargada de velar por la seguridad nacional, pero que necesita asistencia para completar un voto sin romper el sobre o invadir la mesa con el pliegue equivocado.

    Mientras tanto, el oficialismo libertario intentó bajarle el tono al incidente. Voceros del espacio sostuvieron que “lo importante es que votó”, aunque más de uno en su propio partido se preguntó si ese voto habrá ido donde realmente quería.

    La escena deja una metáfora perfecta de los tiempos que corren: un gobierno que no logra entender el mecanismo más básico de la democracia, y una ministra que ni siquiera logra meter el voto en la urna sin desarmar el sistema.

     

    Difunde esta nota
  • |

    INDESCRIPTIBLE

    Bendiga el sol tu don incomprensiblepulsión ardiente, arlequín letal, o simplemente «el Diego»te defiendo como se defiende lo indefendibley cuando mi vieja te critica, más te quiero francotirador de ojo furtivo, cometa esquivo de buen reflejoterco paladín de despojados, de los poderosos sólo el miedoaún sin las piernas que cortaron muerden todos tu señuelotullido bailarín…

    Difunde esta nota
  • | |

    “LAS CORPORACIONES TE QUIEREN DORMIDO”

    Para empezar a comprender qué es la alimentación consciente, tenemos que ser flexibles y cambiar la mirada, ir un poquito más allá de lo que nos enseñaron, dudar hasta de lo indudable. Pero creo con fervor que el mundo puede cambiar esa mirada, puede ser cada día mejor. Ser conscientes implica un concepto más global…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta