Allanaron Comarsa: tomaron muestras de los residuos que se trasladarán a Añelo

Allanaron Comarsa: tomaron muestras de los residuos que se trasladarán a Añelo

 

Fotos: Emiliano Ortiz.

La fiscalía de Delitos Ambientales realizó un allanamiento en el predio del basurero petrolero Comarsa del Parque Industrial de Neuquén. El traslado de los residuos tóxicos desde allí hacia Añelo, acordado en 2024 entre la empresa y la Secretaría de Ambiente de Neuquén, permite ahora acceder a otras superficies en las que tomar las nuevas muestras. El procedimiento se concretó en el contexto de la causa contra el dueño y dos ejecutivos de la empresa por los delitos de contaminación y administración fraudulenta y tuvo como objetivo tomar esas muestras y secuestrar documentación sobre movimientos de suelos, traslados y disposición de residuos. La gran cantidad de residuos de la explotación de Vaca Muerta sigue siendo un problema irresuelto para la provincia. Por OPSur.


“Ya en 2023 y 2024 se había allanado a Comarsa con el fin de tomar muestras de suelo en el predio. Pero el alcance fue acotado por la enorme cantidad de residuos en el lugar, lo que imposibilitó el acceso a determinados sectores”, dijo el fiscal de la causa Maximiliano Breide Obeid en relación al motivo de este nuevo ingreso.

Según el querellante Rafael Colombo, integrante de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, “lejos de ser un asunto resuelto como pretenden las autoridades políticas de Neuquén, este allanamiento refuerza las medidas de investigación”. Colombo explicó que es el quinto allanamiento a la empresa, y que se concreta “junto a muchas otras medidas que ratifican que Comarsa cometió delitos de contaminación, usurpación de tierras públicas y un fraude millonario escandaloso a lo largo de más de 10 años. Todo en el contexto de la gestión de la basura petrolera del fracking de Vaca Muerta”.

Fotos: Emiliano Ortiz.

Por fuera de la causa judicial, en octubre de 2024 Comarsa acordó con la Secretaría de Ambiente trasladar los residuos ubicados en Neuquén a la planta de disposición final de Indarsa en Añelo en un plazo de 24 meses. Según el convenio, la empresa no trasladaría los 31.000 m³ de residuos en biopilas pero retiraría los 210.000 m³ acopiados. Con ese objetivo, se pautó la obligación de retirar 17.500 m³ por bimestre. Entre enero y febrero de este año, cuando comenzó a concretarse el convenio, la compañía movió 11.500 m3. Es decir, solo el 65% de lo acordado.

Al día de hoy, no hay información pública que permita saber si Comarsa cumplió con los volúmenes establecidos para el segundo bimestre. La Secretaría de Ambiente no publicó informes actualizados ni respondió los pedidos de información realizados por la Fiscalía y las querellas sobre las cantidades transportadas y qué tipo de análisis se les realizó. Tampoco se conoce si se iniciaron sanciones por el incumplimiento anterior de la empresa.

Accedé al informe La basura del fracking en Vaca Muerta sobre el tratamiento de residuos de la empresa Comarsa.

Fuente: https://opsur.org.ar/2025/06/11/allanaron-comarsa-tomaron-muestras-del-suelo-que-esta-siendo-trasladado-a-anelo/

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Demanda millonaria contra AstraZeneca y el Estado tras la muerte de un futbolista en Córdoba

     

    En un caso que conmueve a Córdoba y se suma a la ola de demandas contra el laboratorio, la familia de Ronald Biglione, un joven futbolista de Laboulaye, demandó a AstraZeneca SA y al Estado nacional por más de $442 millones por daños y perjuicios.

    La causa se inicia por el fallecimiento de Biglione a los 32 años, presuntamente a raíz de la vacunación contra el Covid-19, tras sufrir la enfermedad púrpura trombótica trombocitopénica (PTT).

    La esposa y las hijas de Biglione presentaron la demanda ante el Juzgado Federal de Río Cuarto, a cargo de Carlos Ochoa. Este es el tercer caso judicial registrado en Córdoba contra AstraZeneca, el segundo radicado en Río Cuarto, pero el primero que involucra el fallecimiento de una persona supuestamente tras inocularse con la medicación del laboratorio.

    El dramático caso de Ronald Biglione

    Las abogadas Daiana Alcaraz y Maira Fernanda Moreno, en representación de la viuda y de las hijas de Biglione, sostuvieron que el futbolista fue inoculado con dos dosis de la vacuna de AstraZeneca el 1° de julio y el 9 de septiembre de 2021.

    • Desencadenamiento de la enfermedad: Días después de la segunda dosis, el hombre comenzó a sufrir «severos trastornos en la salud».
    • Internación y diagnóstico: Fue internado en Villa María, luego derivado a cuidados intensivos y, el 12 de octubre, trasladado de urgencia al Hospital Italiano de Córdoba con un diagnóstico de Púrpura Trombótica Trombocitopénica (PTT).
    • El PTT: Esta es una rara y potencialmente mortal enfermedad de la sangre que provoca la formación de coágulos en pequeños vasos sanguíneos, lo que puede limitar o bloquear el flujo de sangre a órganos vitales. A su vez, agota las plaquetas, lo que puede derivar en sangrado y moretones.
    • Fallecimiento: Biglione permaneció 15 días en terapia intensiva sin mejorías, sufriendo «plaquetopenia severa, sin mejoría neurológica», lo que habría derivado en su muerte.
    • Historial de salud: La demandante afirmó que, previo a la vacunación, Biglione gozaba de un «excelente estado de salud, sin antecedentes de enfermedades graves». Según la historia clínica, el cuadro se habría desencadenado por la inoculación, siendo denunciado como un Evento Supuestamente Atribuible a la Vacunación o Inmunización (ESAVI).

    La viuda argumentó un «irreparable daño emocional» para ella y sus hijas menores, así como «graves perjuicios económicos», ya que el futbolista era el sostén del hogar. Demanda al laboratorio y al Estado por $442.640.438 en conceptos como daño moral, daño emergente, pérdida de asistencia futura, daño punitivo y fondo de reparación.

    Antecedentes y controversia de la vacuna de AstraZeneca

    Este caso se da en un contexto de creciente escrutinio sobre la vacuna de AstraZeneca.

    • Retiro en Europa: La vacuna comenzó a ser retirada en Europa luego de que la empresa admitiera en documentos judiciales que podía provocar un efecto secundario. La Comisión Europea anunció la anulación de la autorización para su uso.
    • Preocupaciones iniciales: A semanas de su aprobación en enero de 2021, docenas de países suspendieron su uso por «inusuales e infrecuentes coágulos sanguíneos» en un pequeño número de personas vacunadas. Aunque la EMA concluyó que no aumentaba el riesgo general de coágulos, las dudas persistieron.
    • Errores y restricciones: Resultados parciales de su primera prueba de gran magnitud se vieron «ensombrecidos por un error de fabricación». Datos insuficientes sobre la efectividad en personas de tercera edad llevaron a algunos países a restringir su uso a poblaciones más jóvenes.
    • Dosis masivas en países pobres: Miles de millones de dosis de la vacuna de AstraZeneca se distribuyeron en países pobres a través de un programa coordinado por la ONU, debido a su menor costo y facilidad de producción y distribución.
    • Eficacia comparativa: Estudios posteriores indicaron que las vacunas de ARN mensajero (Pfizer-BioNTech y Moderna) ofrecían una mejor protección contra el Covid y sus variantes.

    La familia Biglione atraviesa así la segunda tragedia en pocos años, ya que el propio Ronald había perdido a su hermana de leucemia 14 años atrás. La demanda busca no solo una compensación económica, sino también justicia y reconocimiento de un presunto vínculo entre la vacuna y el trágico desenlace del futbolista.

    The post Demanda millonaria contra AstraZeneca y el Estado tras la muerte de un futbolista en Córdoba first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Neuquén sumó más medallas en los Juegos JADAR

     

    La delegación neuquina tuvo otra gran actuación en la penúltima jornada de los Juegos Argentinos de Alto Rendimiento, donde consiguió siete nuevas medallas en distintas disciplinas. Entre los logros más destacados se encuentran el oro del taekwondista José Luis Acuña y de la patinadora Marianella Salomón.

    En taekwondo, Acuña se quedó con el primer puesto tras enfrentar en la final a su compañero de equipo, Santino Mazzanti, que obtuvo la plata. En patín, Salomón fue la mejor en los 10.000 metros, mientras que Josefina Reyes Petrelli logró una medalla de plata y otra de bronce, y Lucas Almeira también sumó un tercer lugar en su categoría.

    Foto: Prensa Provincia

    El deporte adaptado también aportó medallas con Sofía Aguirre Quintulén, que consiguió la plata en pesas. En ciclismo, la joven Abril Garzón completó un buen rendimiento en la prueba combinada de ómnium y terminó tercera, llevándose el bronce. Con estas conquistas, Neuquén acumula hasta el momento 21 medallas y se ubica en la octava posición de la tabla general.

    Foto: Prensa Provincia

    Medallas de oro, plata y bronce con sello neuquino

    Oro (6)
    Oriana González Vargas y Wanda Arca en tiro con arco (modalidad recurvo equipo femenino).
    Fausto Inostroza y Leonel Pintos en Beach Vóley.
    Máximo Rettig en bádminton (single masculino).
    Máximo Rettig y Francesco Cappi en bádminton (dobles masculino).
    José Luis Acuña en Taekwondo (-68 kg).
    Marianella Salomón en patín carrera (10.000 m a los puntos).

    Plata (5)
    Mariano Turner para-canotaje (K1 200).
    Marianella Salomón en patín carrera (5.000 metros a los puntos).
    Josefina Reyes Petrelli en patín carrera (10.000 metros a los puntos).
    Santino Mazzanti en taekwondo (-68 kg).

    Sofía Aguirre Quintulén en para-levantamiento de pesas.

    Bronces (10)
    Esteban Silva y Oriana González Vargas en tiro con arco (recurvo equipos mixtos).
    Esteban Silva en tiro con arco (recurvo individual).
    Francesco Cappi en bádminton (single masculino).
    Ian Acosta y Valentín García en bádminton (doble masculino).
    Rugby 7 femenino
    Josefina Reyes Petrelli en patín carrera (5000 metros de los puntos).
    David Toro Espejo en patín carrera (5000 metros a los puntos).
    Josefina Reyes Petrelli en patín (500 metros).
    Lucas Almeira en patín (1.000 metros).
    Abril Garzón, en ciclismo (prueba ommium).

    Foto: Prensa Provincia

    The post Neuquén sumó más medallas en los Juegos JADAR first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Un proyecto para elevar el nivel del debate legislativo ¿de qué se trata?

     

    El doctor Marcelo Inaudi, presidente del Consejo de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad de Neuquén y ex legislador provincial, presentó un proyecto de ley que busca implementar capacitación obligatoria en derecho constitucional para todos los diputados y autoridades superiores de la Legislatura neuquina. En diálogo con AM Cumbre 1400, Inaudi explicó que la iniciativa, ingresada la semana pasada, pretende mejorar la calidad de las leyes y resoluciones, optimizando el debate legislativo.

    “Es un proyecto que busca que todos los diputados y las autoridades superiores de la Cámara realicen una suerte de capacitación o actualización en materia constitucional”, afirmó, destacando su relevancia para el sistema republicano.

    Inaudi cuestionó los insultos de algunos legisladores hacia jueces que declaran inconstitucionalidad de normas, una función establecida en el artículo 16 de la Constitución provincial. “Frente a una decisión judicial se acuden a los medios de comunicación o se usa la bendita hora de otros asuntos de la legislatura para insultar a los jueces, para agraviarlos, para tildarlos de amigos de los chorros, amigos de los narcos o garantistas berretas”, señaló.

    El ex legislador defendió la independencia de los poderes, subrayando que los jueces de garantías, designados por la Legislatura, cumplen un rol constitucional. “El sistema republicano exige reglas mínimas de independencia de los poderes y de respeto recíproco entre los integrantes de los mismos”, agregó, alertando que estos agravios revelan una “falta de conocimiento que asusta” sobre la Constitución.

    Con ocho años como diputado, Inaudi relató que nunca se sintió ofendido cuando una ley de su autoría fue declarada inconstitucional, ya que “es la función específica que la Constitución les acuerda” a los jueces.

    Además comparó su proyecto con la capacitación obligatoria en la Ley Micaela sobre género, que resultó “enriquecedora” en el Consejo de la Magistratura. “Nadie se puede sentir o hacerse el ofendido porque se le imponga una capacitación”, afirmó. La iniciativa, según Inaudi, busca sumar al “voto popular” de los legisladores un “conocimiento constitucional adecuado” para clarificar sus facultades y deberes.

    La propuesta generó reacciones positivas fuera de la Legislatura. “Ha habido jueces capacitadores del Poder Judicial que se han comunicado, integrantes del Instituto de Derecho Constitucional del Colegio de Abogados que también se han manifestado entusiasmados”, relató Inaudi. Incluso jueces retirados se ofrecieron a impartir talleres. “Si se hace eso, vamos a tener, no me cabe dudas, mejores leyes, mejores resoluciones y mejores diputados”, enfatizó, confiando en que el proyecto, que será debatido en la Comisión de Asuntos Institucionales, envíe un mensaje positivo a la sociedad.

    The post Un proyecto para elevar el nivel del debate legislativo ¿de qué se trata? first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Nueva Jornada Nacional de Lucha de organizaciones sociales por el trabajo y el salario

     

    Foto: archivo Fede Imas / @ojoobrerofotografia

    Sin precisar horarios ni lugares, más de 30 organizaciones sociales y barriales nucleadas en la Unión de Trabajadores/as de la Economía Popular (UTEP), el Frente de Lucha Piquetero, Territorios en Lucha y el Frente Barrial de la CTA realizarán este martes 10 de junio una Jornada Nacional de Lucha unitaria con movilizaciones, cortes y concentraciones en 17 provincias. Puntualmente, reclaman por aumento del Salario Social Complementario al nivel del Salario Mínimo, Vital y Móvil; ampliación del programa, continuidad del Monotributo Social y la devolución inmediata de los alimentos a los comedores populares. También, señalan que «migrar no es delito» y reclaman «basta de persecución a los que luchan». «A casi 17 de meses de la asunción del gobierno de Javier Milei, los datos sociales son alarmantes: crece el hambre, aumentan los despidos y la desocupación, se derrumban los salarios y las jubilaciones. El trabajo informal, autogestionado y las changas están al borde del colapso por la caída del consumo y el freno total de la economía», denuncian. Por ANRed.


    Sin precisar horarios ni lugares, para mantener el factor sorpresa dado la agudización de las políticas represivas del gobierno nacional, más de 30 organizaciones sociales y barriales nucleadas en la Unión de Trabajadores/as de la Economía Popular (UTEP), el Frente de Lucha Piquetero, Territorios en Lucha y el Frente Barrial de la CTA realizarán este martes 10 de junio una Jornada Nacional de Lucha unitaria con movilizaciones, cortes y concentraciones conjuntas en 17 provincias.

    Los reclamos principales de la jornada de lucha serán:

    ✅Aumento del Salario Social Complementario al nivel del Salario Mínimo.

    ✅ Ampliación del programa.

    ✅ Continuidad del Monotributo Social.

    ✅ Devolución inmediata de los alimentos a los comedores populares.

    ✅ Migrar no es delito.

    ✅ Basta de persecusión a los que luchan.

    También, reclamarán, una vez más, a las centrales sindicales «una huelga general que una todas las luchas qué se están llevando a cabo contra el ajuste de Milei y la represión de Patricia Bullrrich».

    En un comunicado conjunto, expresaron: «los trabajadores no aguantamos más las políticas de hambre, falta de trabajo, salarios y jubilaciones de miseria, represión, criminalización y persecución política La situación no puede ser peor en los barrios populares: a casi 17 de meses de la asunción del gobierno de Milei, los datos sociales son alarmantes: crece el hambre, aumentan los despidos y la desocupación, se derrumban los salarios y las jubilaciones», señalan.

    En la misma línea, agregan: «el trabajo informal, autogestionado y las changas están al borde del colapso por la caída del consumo y el freno total de la economía. Necesitamos una gran acción unitaria de los trabajadores para frenar a Milei y su política criminal», finaliza el comunicado.

     

    Difunde esta nota
  • Vuelve la temperatura a Diputados: tratarán de restringir los DNU de Milei

     

    Los bloques opositores de la Cámara de Diputados avanzarán este martes con una nueva embestida contra el oficialismo al poner bajo tratamiento la media sanción del Senado del proyecto de ley que restringe la capacidad del Gobierno de tomar decisiones mediante decretos de necesidad y urgencia (DNU).

    Luego de que en la última sesión la oposición aprobara un emplazamiento, el plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales, y Peticiones, Poderes y Reglamento, se reunirá este martes desde las 12 hs para tratar las modificaciones al régimen de DNU, en tanto que el martes 30 de septiembre se pasará a la firma para que la iniciativa pueda ser votada en el recinto de inmediato.

    La aceleración de la oposición respecto de este tema puso en guardia al Gobierno, que asiduamente echa mano a los DNU para ejecutar políticas en lugar de enviar proyectos de ley al Congreso. 

    El instituto especial de DNU fue diseñado en la reforma constitucional de 1994 con la intención de que los gobiernos de turno pudieran dar respuestas excepcionales en circunstancias extraordinarias que no pueden esperar los tiempos institucionales del Congreso.

    El problema es que todos los gobiernos, algunos más y otros menos, han hecho un uso discrecional y excesivo, usando esta herramienta cuando no existían razones de emergencia que lo ameritasen.

    En el 2006, a instancias de un proyecto de la entonces senadora Cristina Kirchner, se aprobó una ley que blindó los DNU presidenciales y dejó a la oposición de turno prácticamente sin capacidad para derogar los decretos.

    Dicha ley establece que con la aprobación de una sola cámara de Congreso el decreto queda en pie y quedan vigentes sus efectos jurídicos. 

    A la inversa, se necesita del rechazo de ambas cámaras para poder voltear decretos, algo que se logró en muy contadas ocasiones. 

    Con el Gobierno de Javier Milei esto empezó a ocurrir un poco más, pero realmente es muy difícil para cualquier oposición juntar mayorías en ambas cámaras del Congreso para tumbar decretos.

    En el último tiempo sucedió con el DNU sobre fondos reservados de la SIDE, el decreto delegado que eliminaba Vialidad, el que reestructuraba y reducía el INTA y el INTI, la reestructuración del Banco Nacional de Datos Genéticos, de organismos de Cultura y el DNU que modificó el régimen de la Marina Mercante.

    Con la ley propuesta por el Senado bastaría con el rechazo de una sola cámara para anular el decreto. 

    Pero además todo DNU tiene 90 días desde su publicación en el Boletín Oficial para lograr su convalidación en el Congreso, caso contrario pierde su validez y efecto jurídico.

    Por otra parte, acota a 48 horas hábiles el plazo para que una cámara legislativa le comunique a la otra su pronunciamiento sobre la validez o invalidez de los DNU en cuestión.

    A su vez, la iniciativa dispone que «rechazado un DNU o de delegación legislativa el Poder Ejecutivo no podrá dictar otro que verse sobre la misma materia durante ese año parlamentario”.

     La idea de la oposición es llevar este tema a una sesión especial, a priori el 1 de octubre, en el marco de un temario que también incluiría los cambios en el Impuesto a los Combustibles, el rechazo al veto sobre ATN, y la derogación de los decretos sobre identidad de género y el estatuto de la Policía Federal.

    The post Vuelve la temperatura a Diputados: tratarán de restringir los DNU de Milei first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • La decisión de Real Madrid sobre Mastantuono ¿Se pierde el Mundial Sub-20?

     

    El entrenador del Real Madrid de España, Xabi Alonso, se refirió a la posibilidad de que el argentino Franco Mastantuono participe en el Mundial Sub-20 y aseguró que “si depende de nosotros, se queda con nosotros”.

    De cara al partido de este sábado ante el Real Sociedad por la cuarta fecha de LaLiga, el joven delantero de 18 años retornó a los entrenamientos con el primer equipo tras su participación en la doble fecha de Eliminatorias Sudamericanas ante Venezuela y Ecuador y decidió hacer trabajo completo, algo que cayó muy bien en el seno del cuerpo técnico de Alonso.

    Justamente, Alonso se expresó acerca de la posibilidad de ceder a Mastantuono al Mundial Sub-20 que iniciará el 28 de septiembre ante Cuba en el departamento chileno de Valparaíso. El director técnico fue tajante ante tal posibilidad y aseguró que “si depende de nosotros, se queda con nosotros”.

    La Asociación del Fútbol Argentino (AFA) deberá convencer a cada club que tenga un jugador involucrado para que lo cedan al campeonato ya que, por reglamento, las instituciones no están obligados a ceder futbolistas para el Mundial Sub-20.  

    Así, las posibilidades de que Mastantuono vista la camiseta argentina en el certamen juvenil se esfuman ya que, sumado a las declaraciones de Alonso, el entrenador lo ve como un jugador importante en el equipo y fue titular en los últimos dos partidos de LaLiga. Además, todo indica que será de la partida ante la Real Sociedad en San Sebastián. 

    The post La decisión de Real Madrid sobre Mastantuono ¿Se pierde el Mundial Sub-20? first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota