Frente a la ola de frío extremo que afecta a la región, la provincia de Neuquén reforzó la entrega de leña en barrios vulnerables de la capital para asegurar el acceso al calor en los hogares que aún no cuentan con gas natural. Se distribuyeron al menos 400 metros cúbicos de leña en un operativo que comenzó el viernes 25 y se extendió durante la mañana del sábado.
El dispositivo se activó en respuesta a los pronósticos de bajas temperaturas y posibles nevadas, con presencia en sectores donde aún se trabaja en la regularización dominial y la futura conexión a redes de gas. El objetivo fue llegar antes de que el frío impacte de lleno, especialmente en zonas rurales y asentamientos en proceso de urbanización.
La supervisión del operativo estuvo a cargo del ministro de Gobierno, Jorge Tobares, quien recorrió personalmente Cuenca XV y Colonia Rural Nueva Esperanza. Además, la entrega incluyó barrios como 34, Choconcito, 7 de Mayo, El Mirador, Confluencia, Almafuerte, Esfuerzo y Valentina Norte Rural, que forman parte de los puntos críticos en la geografía urbana.
La distribución de leña forma parte del Programa de Gestión Integral para el Frío, implementado por la Subsecretaría de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, bajo la órbita del Ministerio de Gobierno. El operativo contempla toda la logística necesaria: trozado, carga, embolsado y reparto, con equipamiento específico como cargadoras, camiones playos, volcadores y camionetas.
Este esquema busca garantizar rapidez y efectividad en la entrega, evitando demoras en un contexto donde cada hora sin calefacción puede agravar situaciones de riesgo en familias con niños, personas mayores o con enfermedades crónicas.
Cuando las personas no aceptan ir a los refugios, se aplican medidas de reducción de riesgos y daños para minimizar el impacto de estar al aire libre. Estas medidas incluyen proporcionar viandas calientes y frazadas. Continuamente se evalúa la situación de cada persona, especialmente ante la posibilidad de lluvias. …
En diciembre de 2017, el llanto de un bebé rompió un silencio cargado de ausencia. Lo llamaron Tiantian, que en chino significa “dulzura”. Nació en China, pero su historia atraviesa continentes. Llegó al mundo cuatro años después de que sus padres murieran en un accidente. Fue gracias a un embrión que habían congelado antes del siniestro, al deseo inquebrantable de sus abuelos y a una red compleja de decisiones médicas, legales y afectivas.
El caso de Tiantian marcó un antes y un después en la reproducción asistida post mortem. En Neuquén y la Patagonia, su historia resuena con fuerza. Aunque parece lejana, plantea preguntas que los equipos médicos y legales de la región ya están comenzando a enfrentar.
El niño nacido luego de la muerte de sus padres, junto a sus abuelos maternos y paternos. Foto: Beijing News
“No estamos lejos de estos dilemas”
En una clínica de fertilidad de la ciudad de Neuquén, una médica ginecóloga especialista en medicina reproductiva, consultada por Alerta Digital confirmó que los tratamientos con criopreservación están en aumento. “Cada vez más parejas congelan embriones, incluso personas solas que planifican una maternidad o paternidad futura. Pero pocos se detienen a pensar qué pasaría si uno fallece en el camino”, advierte.
La especialista señaló que en Argentina, aunque hay legislación que garantiza el acceso a la fertilización asistida (Ley 26.862), el vacío está en lo que ocurre después: “No hay una ley clara sobre el uso de embriones tras la muerte de un progenitor. Por eso cada clínica requiere un consentimiento informado, donde se deja constancia de qué hacer si ocurre algo imprevisto. Pero no siempre se llena con la seriedad que merece”.
Una historia neuquina: “Él quería ser papá, incluso si ya no estaba”
Rocío, una vecina de Plottier, compartió también su experiencia. Su pareja falleció en 2021 en un accidente de montaña, poco después de que iniciaran un tratamiento de fertilidad. “Habíamos congelado embriones y en el formulario él dejó asentado que, si algo le pasaba, yo podía usarlos. Yo no sabía si iba a tener fuerzas, pero después entendí que era una forma de que algo de él siguiera en este mundo”, cuenta emocionada.
Con el acompañamiento de profesionales médicos y legales, Rocío inició el proceso en 2023. A principios de este año quedó embarazada. “No es un camino fácil. No todos entienden. Me preguntaron si no era egoísta, si lo hacía por no soltarlo… pero es todo lo contrario. Él quería ser papá, incluso si ya no estaba. Y yo también”, afirma.
Su caso está siendo seguido de cerca por entidades jurídicas y médicas de la región, ya que podría convertirse en un precedente legal.
El vacío legal y la necesidad de un debate público
Desde Bariloche, la abogada Elena Álvarez, especializada en derecho de familia y bioética, sostiene que la historia de Tiantian sirve como espejo para pensar qué tipo de legislación necesita la Argentina. “La reproducción asistida post mortem genera conflictos entre derechos: la voluntad de los padres, la autonomía de quien sobrevive, los derechos del niño por nacer, y hasta los intereses de la familia extendida”, señala.
Álvarez acompaña casos de parejas que congelaron embriones sin imaginar los dilemas que podrían surgir. “Muchos piensan que el consentimiento firmado es una formalidad. Pero si hay desacuerdo entre familiares o falta de claridad, puede derivar en un conflicto judicial que no está del todo contemplado por nuestro Código Civil”.
Una ciencia que avanza más rápido que la ley
En la Patagonia, los centros de fertilidad reportan un crecimiento sostenido en la demanda. Una médica del Hospital Zonal de San Martín de los Andes, señaló que el desarrollo tecnológico llegó para quedarse: “La criopreservación de óvulos, esperma y embriones es cada vez más común. Y los escenarios que antes parecían ciencia ficción, como el de Tiantian, ahora son clínicamente posibles en Argentina”.
Para ella, el gran desafío es acompañar estos avances con marcos éticos y legales actualizados: “No alcanza con la ciencia. Necesitamos leyes claras y una conversación social más amplia sobre qué significa ser padre o madre en el siglo XXI”.
Cuando el amor y la ciencia empujan la vida
Tiantian hoy tiene siete años. Vive con sus abuelos en la provincia china de Jiangsu y crece rodeado de afecto, en un hogar marcado por la ausencia y la esperanza. Su historia nos conecta con una pregunta universal: ¿hasta dónde estamos dispuestos a ir para continuar un legado familiar?
En la Patagonia, como en el resto del país, los dilemas que su caso plantea ya no son teóricos. En clínicas, consultorios y juzgados, la ciencia y el derecho empiezan a caminar juntos por un terreno nuevo, donde la biología, la memoria y el deseo de dar vida se entrelazan en decisiones profundamente humanas.
Un equipo interdisciplinario de arqueólogos, geofísicos e historiadores inició un proyecto sin precedentes en Mendoza con el objetivo de localizar y recuperar los restos de la casa del general José de San Martín y del antiguo arsenal del Ejército de los Andes. Las estructuras, según sostienen los investigadores, habrían quedado sepultadas tras el devastador terremoto […]…
Según informaron, todo surgió a raíz de la compra de títulos de deuda de Aconcagua Energía, una compañía con inversiones en Vaca Muerta que atraviesa graves problemas financieros. Según el diputado justicialista Carlos Cisneros, el banco terminó perdiendo dinero con esa operación, mientras que la firma Max Capital, donde el hijo de Tillard era socio, habría cobrado comisiones por su rol como intermediaria.
Daniel Tillard
Desde el Banco Nación minimizaron el impacto del negocio, calificándolo como una operación de bajo monto. Sin embargo, dentro del directorio persiste el malestar por la cercanía entre el colapso financiero de Aconcagua Energía y la compra de los bonos. La empresa terminó solicitando la reestructuración de su deuda en dólares, lo que agravó la situación.
Según informó Max Capital que su participación en la colocación de los bonos fue menor al 1,5% del total y que la comisión percibida fue de apenas USD 4.000, pagados por la empresa emisora y no por el Banco Nación. Además, aclararon que Ignacio Tillard dejó de ser director de la financiera en mayo de 2024, meses después de la polémica operación.
La Unión Europea (UE) analiza desesperadamente de dónde proveerse del combustible luego de que Rusia cortara el suministro por la guerra con Ucrania. Un informe de la agencia internacional de noticias Reuters publicado hace minutos, indica que el gas no convencional de Vaca Muerta, en la provincia del Neuquén, podría llegar a Europa a través […]…
Los procedimientos se concretaron el pasado 3 de julio en viviendas de los barrios Don Bosco, Antena y Janssen. En total, se secuestraron más de 180 gramos de cocaína, marihuana fraccionada, cinco armas de fuego, dos automóviles, celulares, dinero en efectivo y otros elementos relacionados con el delito.
Cómo operaban los narcos en la ciudad
La investigación se inició a comienzos de junio, cuando agentes de la División Antinarcóticos Zapala detectaron movimientos compatibles con la venta de estupefacientes en el barrio Don Bosco. A partir de tareas de inteligencia y vigilancia, y con el aval de la Fiscalía Única de Zapala, se identificaron tres domicilios que funcionaban como puntos de distribución.
La banda utilizaba la modalidad de menudeo y entrega a domicilio, lo que les permitía desplazarse con menor riesgo. Sin embargo, el cruce de datos y el seguimiento permitió avanzar en las pruebas que derivaron en los allanamientos.
Elementos secuestrados en los procedimientos
El despliegue contó con 27 efectivos de distintas divisiones antinarcóticos (Zapala, Chos Malal y Zona Sur) y seis móviles. El resultado fue considerado “altamente positivo” por las autoridades.
Se incautaron 183,15 gramos de cocaína en 33 envoltorios, distintos tipos de marihuana, 225 mil pesos en efectivo, siete teléfonos celulares, tres balanzas de precisión, cinco armas de fuego y 16 cartuchos de diversos calibres. Además, se retuvieron dos vehículos vinculados a la logística: un Volkswagen Gol Trend y un Bora.
Detenidos y situación judicial
Fueron demorados dos hombres y una mujer, quienes quedaron a disposición de la Justicia y podrían ser imputados por infracción a la Ley de Estupefacientes.
La causa continúa bajo investigación y no se descarta que haya más implicados. Las pruebas secuestradas —particularmente los celulares y las armas— serán claves para reconstruir la red de distribución y establecer responsabilidades penales.
La reciente confirmación de la Corte Suprema sobre la muerte del soldado Pablo Jesús Gabriel Córdoba en Zapala marcó un cambio en esta investigación. Este pronunciamiento, viene a consolidar las pruebas y teorías que se habían ido desvelando en los meses anteriores, estableciendo con autoridad judicial lo que muchos sospechaban: la muerte de Córdoba fue […]…
Un médico especializado en cuidados paliativos, identificado como Johannes M., comenzó a ser juzgado esta semana por el presunto asesinato de 15 personas que estaban bajo su cuidado.
A medida que los peritos revisaban historias clínicas, informes de fallecimiento y rastros químicos en los cuerpos, aparecieron nuevos indicios de que las muertes no eran naturales. El proceso judicial comenzó esta semana en el tribunal penal de Moabit, en Berlín, la ciudad donde Johannes trabajó durante el periodo en que ocurrieron los hechos. Los investigadores están revisando otros 96 fallecimientos bajo su cuidado que presentan irregularidades, incluidoel de su propia suegra, quien murió de forma súbita durante una visita familiar en Polonia.
El acusado se mantiene en silencio frente al tribunal, mientras la fiscalía sostiene que actuaba sin ningún motivo médico ni ético. Incluso señalaron que años atrás, el médico escribió una tesis universitaria analizando los motivos por los cuales algunas personas matan.
El ex Boca Sebastián Villa será juzgado por abuso sexual con acceso carnal de su ex pareja el próximo 1° de abril donde podría afrontar una pena de hasta 15 años de prisión y corre el riesgo de quedar detenido si decide volver al país….
Tras la sexta la chance paraFranco Colapinto en Alpine, con abandono en el Gran Premio de Gran Bretaña, el piloto argentino no tiene acción este fin de semana en la Fórmula 1.
La decimosegunda fecha de la temporada 2025 tuvo lugar en en el Circuito de Silverstone, donde el pilarense no pudo largar por un problema con el monoplaza.
Con el neerlandés Verstappen como campeón defensor, y el equipo inglés McLaren con el título de constructores, la expectativa sigue puesta en Colapinto, que no está teniendo una buena temporada, con resultados acordes a la escudería.
En tanto, hasta el momento Oscar Piastri lidera el campeonato, seguido por su compañero de McLaren Lando Norris. El campeón defensor completa el podio.
Cuándo vuelve a correr Franco Colapinto en la Fórmula 1
La Fórmula 1 retoma su actividad con el Gran Premio de Bélgica, que tendrá lugar recién el fin de semana del 27 de julio en el Circuito Spa-Francorchamps.
El argentino Franco Colapinto participó de la primera práctica libre del Gran Premio de Fórmula 1 de Austria y quedó a 700 centésimas del mejor tiempo. En el marco de una serie de pruebas aerodinámicas y de ajustes en el Alpine, el piloto nacional fue mejorando sus tiempos en el transcurso de la hora de […]…
Este miércoles 17 de julio, gremios y organizaciones sociales marcharon por las calles de Neuquén capitalen el marco de una jornada nacional de lucha contra el gobierno de Javier Milei, con reclamos por el sistema de salud, el cierre de organismos públicos y la falta de recomposición salarial.
En Neuquén, la protesta fue encabezada por Siprosapune, Asspur y ATE, junto a otras agrupaciones. La concentración comenzó a las 17 horas frente al monumento a San Martín, en el centro de la ciudad, donde se reunieron también delegaciones de Senillosa, El Chocón y Arroyito.
“El tenor de la actividad tiene como objetivo manifestarnos en apoyo de la fuente laboral de todos los organismos”, expresó el referente de INTA, Jonatan Valenzuela.
El paro nacional fue convocado por ATE y puso el foco en la crítica situación del Hospital Garrahan, símbolo del deterioro en la salud pública. Pero además, se sumaron los trabajadores afectados por el cierre de Vialidad, así como por la reestructuración de instituciones clave como INTA e INTI.
La movilización recorrió Avenida Argentina y calle Roca, siguió por Mitre y regresó al punto de inicio. Durante la manifestación se interrumpió el tránsito, y se prevé que al cierre se realice un acto frente al municipio para visibilizar los reclamos.
En Río Negro también hubo actividades similares convocadas por Asspur y ATE, con volanteadas y asambleas en hospitales y oficinas públicas.
El Senado de la Nación discutirá este miércoles el proyecto de Ley Bases y el Paquete Fiscal propuestos por el presidente Javier Milei. La sesión, que se prevé será maratónica, también generó que organizaciones sociales y gremios de todo el país convocaran a actividades de protesta. En Neuquén, los gremios docentes y judiciales se sumarán […]…