A 74 años de la primera elección con voto femenino en la Argentina
|

A 74 años de la primera elección con voto femenino en la Argentina

 

El 11 de noviembre de 1951 las mujeres argentinas votaron por primera vez, gracias a la lucha de Eva Perón y del movimiento femenino peronista. Fue una revolución social y política que cambió la historia del país. Hoy, mientras el gobierno de Milei promueve un Estado sin derechos ni memoria, esa conquista vuelve a resonar como una advertencia: los derechos no se mendigan, se defienden.

Por Alcides Blanco para Noticias La Insuperable

CREATOR: gd-jpeg v1.0 (using IJG JPEG v62), quality = 85

La ley que cambió el país

El derecho al voto femenino fue consagrado por la Ley 13.010, promulgada el 23 de septiembre de 1947, fruto de la militancia incansable de Eva Duarte de Perón y del movimiento de mujeres que la acompañó. Desde el balcón de la Casa Rosada, Evita sintetizó aquel momento histórico con una frase que quedó grabada en la memoria nacional: “Recibo en este instante la ley que consagra nuestros derechos cívicos con la certeza de hacerlo en nombre y representación de todas las mujeres argentinas.”

No fue un gesto simbólico, fue un acto de justicia. Por primera vez, el Estado argentino reconocía la igualdad política entre hombres y mujeres, y ponía fin a décadas de exclusión.


1951: las urnas se abrieron para todas

Cuatro años después, ese derecho se hizo realidad. El 11 de noviembre de 1951, más de 3,5 millones de mujeres fueron a las urnas en todo el país. No sólo votaron: también fueron elegidas.
El peronismo llevó al Congreso a 23 diputadas nacionales y 6 senadoras, inaugurando una nueva etapa en la historia política argentina. Entre ellas se destacaron Delia Parodi, primera mujer en ocupar la vicepresidencia de la Cámara de Diputados, y María Rosa Calviño de Gómez, impulsora de leyes pioneras en materia de derechos laborales y sociales.

Fue la primera vez en América Latina que la participación política de las mujeres tuvo un impacto directo en el poder legislativo, marcando un punto de inflexión que transformó la democracia argentina.


El Partido Peronista Femenino: la revolución silenciosa de Evita

Nada de eso habría sido posible sin la organización política que Eva construyó con visión y coraje: el Partido Peronista Femenino (PPF). Creado en 1949, llegó a tener más de 500 unidades básicas en todo el país, organizadas por delegadas censistas que formaban, alfabetizaban y movilizaban a miles de mujeres del pueblo.

Desde fábricas, barrios y sindicatos, las mujeres peronistas se convirtieron en protagonistas de una verdadera revolución social, llevando al Estado la voz de las trabajadoras, las amas de casa, las obreras y las estudiantes. “La mujer peronista no es una mujer más: es la columna vertebral de la nueva Argentina”, escribió Evita en La razón de mi vida.


La renuncia que no fue derrota

Aquel 1951 también fue el año en que Evita fue proclamada candidata a vicepresidenta junto a Juan Domingo Perón. La movilización del 22 de agosto en la Avenida 9 de Julio, conocida como el Cabildo Abierto del Justicialismo, fue una demostración de amor y poder popular sin precedentes. Sin embargo, presionada por los sectores militares y debilitada por su enfermedad, Evita renunció a la candidatura semanas después.
Su renuncia no detuvo su legado: el voto femenino ya era una realidad y su nombre, símbolo eterno de la igualdad y la justicia social.


De Evita a Milei: derechos en disputa

Setenta y cuatro años después, la enseñanza de Evita sigue más vigente que nunca. Mientras el gobierno de Javier Milei intenta recortar políticas públicas, cerrar programas de género y reinstalar el discurso del “mérito individual” como sustituto de los derechos colectivos, la historia recuerda que nada de lo que conquistó el pueblo fue un regalo.

El voto femenino no fue una concesión graciosa de ningún poder: fue el fruto de una lucha organizada, del protagonismo popular y de una mujer que entendió que la verdadera libertad se construye con justicia social.


La voz que no podrán callar

Aquellas mujeres que en 1951 entraron por primera vez al cuarto oscuro no sólo eligieron un gobierno: eligieron ser parte de la historia.
Evita les dio voz, organización y conciencia política. Y esa voz —la de las mujeres del pueblo— sigue resonando en cada lucha por los derechos, la igualdad y la dignidad nacional.

Porque como decía ella: “Donde hay una necesidad, nace un derecho.”
Y ningún Milei podrá borrar eso.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Se implementarán talleres del Programa de Mediación Comunitaria

    El Intendente Marcelo Orazi firmó con la Secretaria de Seguridad y Justicia de Río Negro Betiana Minor un acuerdo de cooperación para implementar el dictado de talleres de sensibilización por parte del Programa de Mediación Comunitaria y Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos mediante la Subsecretaría de Prevención del Delito y Participación Comunitaria. De esta…

    Difunde esta nota
  • Milei se sacó con Trebucq: «Deja de hacer la interpretación de Clarin, que le gusta estafar a la gente»

     

    Javier Milei se sacó con su amigo Esteban Trebucq cuando el periodista le preguntó por la brutal frase de Trump en el encuentro de la Casa Blanca. «La malinterperación maliosa de una periodista descontextualizando una definición del presidente Trump para operar en contra del Gobierno porque tienen problemas en su mercado», empezó a engranar Milei.

    -Pero el presiente Trump posteó Midterm-, le dijo Trebucq, mencionando lo obvio. Trump dejó en claro que cuando dijo que si Milei perdía las elecciones no iba a instrumentar el rescate de la Argentina, se refería a las próximas elecciones del 26 de octubre.

    En ese momento a Milei se le soltó la cadena y afirmó: «Si me interrumpe, agarre y haga la interpretación del Grupo Clarin que tiene problemas y le gusta estafar a la gente».

    Sin perder la compostura, Trebucq intentó defenderse: «Yo no hago esa interpretación», pero Milei ya estaba en otro lugar.

    Milei endurece las acusaciones contra Clarín: «Me están apretando para que ceda en entregarle las comunicaciones» 

    Lo que ocurrió es sensacional porque si hubo un diario que minimizó al máximo la frase de Trump y le dio una cobertura super favorable al encuentro de la Casa Blanca fue Clarín, que directamente evitó mencionar la frase en su tapa.

    Si me interrumpe, agarre y haga la interpretación del Grupo Clarin que tiene problemas y le gusta estafar a la gente.

    Es decir, Milei sigue ubicando al diario de Magnetto como su principal enemigo, con independencia que lo traten de manera muy favorable. De hecho, en su presentación en el Luna Park en el videito de inteligencia artificial que paso, Milei equiparó a Clarín con C5N, un canal mucho más crítico de su gobierno.

    Y más aún, Milei sigue manteniendo hace meses como tuit fijado un posteo contra Clarín en el que le advierte que no le autorizará la compra de Telefónica de Argentina, el único motivo serio que explica el comportamiento tan benevolente del diario con uno de los Presidentes que más los ha insultado.

    CLARÍN:LA GRAN ESTAFA ARGENTINASe ve particularmente enardecidos a buena parte de los empleados del Grupo Clarín. No paran de hostigar con mentiras al Gobierno simplemente porque dijimos que íbamos a defender a los argentinos del abuso de la posición dominante que el Grupo…

    — Javier Milei (@JMilei) March 3, 2025

     

    Difunde esta nota
  • Por un caso sospechoso de coronavirus, no funciona la línea ferroviaria Sarmiento

    El presidente de Trenes Argentinos, Martín Martinucci, estimó que el servicio de la línea Sarmiento, interrumpido debido a un caso sospechoso de coronavirus en un guarda que tiene síntomas compatibles con la enfermedad, será restablecido al mediodía. La interrupción del servicio se produjo en las primeras horas de la jornada de hoy a causa de…

    Difunde esta nota
  • Kicillof le pide a Petri detalles sobre los ejercicios militares Mar del Plata, Bahía Blanca y Ushuaia

     

    Axel Kicillof elevó un pedido de informes al ministerio de Defensa de la Nación para conocer detalles del Ejercicio Tridente, un entrenamiento militar conjunto entre las Fuerzas Armadas de Estados Unidos y la Armada Argentina, que no cuenta con la autorización del Congreso.

    El ejercicio militar se realizará en las bases navales de Mar del Plata, Ushuaia y Puerto Belgrano (Bahía Blanca) entre los días 20 de octubre y 15 de noviembre de 2025.

    La autorización del gobierno libertario genera polémica, no solo por las implicancias geopolíticas que este movimiento pueda tener, sino también porque lo hizo sin el aval del Congreso Nacional.

    El permiso que se concede al Ejército de Estados Unidos se da mediante un instrumento administrativo, pese a que, según la Constitución argentina, una medida de esa naturaleza requiere previa autorización del Poder Legislativo.

    Reuniones militares secretas con Inglaterra, mientras Estados Unidos apunta a una base en Ushuaia

    «Se trata de una habilitación totalmente irregular, ya que la Constitución establece que es el Congreso el que debe habilitar el ingreso y egreso de tropas extranjeras al país», dijo Bianco durante una conferencia de prensa brindada este lunes en La Plata.

    Se trata de una habilitación totalmente irregular, ya que la Constitución establece que es el Congreso el que debe habilitar el ingreso y egreso de tropas extranjeras al país.

    El ministro de Gobierno dijo que Milei contaba con tiempo para tramitar la autorización en el Congreso, sin embargo optó por la vía del decreto. «Creemos que esto establece un precedente bastante riesgoso», dijo.

    En ese marco, el funcionario más cercano al gobernador sostuvo que «dos de las tres localizaciones son en nuestra provincia (Puerto Belgrano y Mar del Plata) y eso puede tener impactos ambientales, logísticos y en materia de seguridad».

    Luis Petri y Alvin Holsey, jefe del SOUTHCOM.

    En el texto que el gobierno provincial envió a Petri, se solicita «una copia de los antecedentes administrativos (documentación) que dieron origen al DNU 697/2025 mediante el cual se autoriza el ingreso de medios y personal de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos de América para la participación del Ejercicio Tridente».

    Bianco también denunció el ejercicio militar Cape Sword al que consideró «ilegal». La maniobra se lleva adelante en estos momentos en las Islas Malvinas, en cercanías de Puerto Argentino. De acuerdo a un comunicado del gobierno de las islas, se desplegó la 1° compañía del 2° batallón de Rifles.

    Se trata de una unidad de infantería ligera con alta movilidad y despliegue rápido. El Rifles, es el regimiento más numeroso del Reino Unido con operaciones y misiones en el extranjero, entre ellas Irak y Afganistán.

    Según trascendió, las maniobras comienzan con una «inserción» por tierra y mar en proximidades de Puerto Argentino. En terminología militar la inserción es el despliegue de una fuerza o elemento en una zona de operaciones, hostil, para cumplir una misión específica. 

     

    Difunde esta nota
  • ¡La Feria ReEmprender se viste de primavera!

    La Dirección de Turismo de la Municipalidad de Villa Regina invita a visitar y recorrer el próximo domingo 19 la Feria ReEmprender con una edición especial para palpitar la llegada de la primavera. De 14 a 18 horas las casitas de los artesanos ubicadas en la Plaza Primeros Pobladores estarán listas para recibir a una…

    Difunde esta nota