|

MIGR-ANTES Y DESPUÉS

La migración es una experiencia de vida; y en los seres humanos, como en otras especies, comienza en la etapa embrionaria en lo que se ha dado a llamar: migración celular.

Cuando hablamos de migración, hablamos de movimiento. Pero no son sólo las fronteras de un país que la definen, sino las necesidades, las defensas, los intereses, las motivaciones, las esperanzas o los miedos.

Actualmente vemos como a duras penas y en caravanas, miles de hondureños quieren llegar a EE.UU recorriendo más de 10 mil kilómetros a pie dejando atrás la violencia endémica que afecta a los países del denominado Triángulo Norte (Honduras, El Salvador y Guatemala), sin saber siquiera si podrán ingresar o no al país de Donald Trump.

También lo observamos en Europa cuando las barcazas desvencijadas donde se hacina la esperanza salen de todas partes de África, especialmente del norte, y pretenden llegar a las ansiadas costas del viejo continente. Este año la OIM, agencia de migraciones de la ONU, asegura que cerca de 3.500 migrantes murieron en todo el mundo.

¿Quedó en el olvido, el intento de los cubanos de salir de su isla?

Tampoco hace falta irnos tan lejos, pues nuestra región sabe de corrientes migratorias (por su historia y su presente). Por ejemplo, este año el éxodo venezolano es superior al millón y medio de personas que emigraron a países sudamericanos.

En estos días nuestro país vecino Chile, deportó (repatrió, maquillan los chilenos ) a 175 haitianos, y aún esperan en la lista más de 1.500 migrantes, quienes se adhirieron a este plan se comprometieron a no volver. El gobierno chileno fue catalogado de «racista» ya que existen en su país comunidades extranjeras más cuantiosas que no son deportadas.

La Argentina, es un país de apertura a los migrantes desde la redacción de su Constitución Nacional, en su momento promoviendo la migración europea, hoy recibiendo a nuestros hermanos sudamericanos con los brazos abiertos, tan abiertos que por momentos no es necesario pasar por migraciones.

Es realmente impresionante como, además de las personas, otros animales migran para sobrevivir y perpetuarse: desde el salmón hasta la ballena, desde la golondrina hasta las cigüeñas, desde las langostas hasta las mariposas monarcas, desde el plancton hasta los cangrejos de tierra, desde las cebras hasta los elefantes.

La búsqueda incesante de una vida digna que cubra necesidades primarias, derechos adquiridos, y que ofrezca oportunidades que alimenten esa esperanza plena, dejando atrás miedos y ataduras, nos refleja como todo organismo viviente está en movimiento de un lado para el otro, a pesar de los obstáculos que se nos presenten, para continuar este viaje que es la vida

Colaboración: Emiliano Piccinini

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    Encuesta Inédita – El municipio con más candidatos

    Te invitamos a participar de la Encuesta Inédita que preparamos desde La Tapa.Este contenido se propone para ayudar a visualizar el comportamiento y la información del segmento digital de la población.Se considera información de utilidad abierta para toda la población. Difunde esta nota

    Difunde esta nota
  • | |

    Una tradición que vuelve: FOGÓN ESTUDIANTIL SOLIDARIO 2021

    Las familias reginenses y de alrededores vuelven a encontrarse este domingo 21 de noviembre desde las 20:30 hs en el Anfiteatro Cono Randazzo de Villa Regina para vivir una noche inolvidable.  Más de cuarenta años de trayectoria tiene el FOGÓN ESTUDIANTIL en nuestra ciudad y muchos de nosotros siendo estudiantes del Instituto Nuestra Señora del…

    Difunde esta nota
  • Damián Cayuqueo, el encargado de que los artistas de la Fiesta Provincial de la Vendimia, se llevaran un presente artesanal

    #TiempoMate es un emprendimiento reginense que nació el 23 de diciembre del 2021. A diferencia de otros emprendedores, lo de Damián surgió sin siquiera planearlo, fue casi de un día para el otro. Buscaba un buen mate para él, comenzó a investigar y se dio cuenta que podía hacerlo el mismo. Se contactó con artesanos del…

    Difunde esta nota
  • |

    ROCA–RUNCIMAN: El pacto que entregó la economía nacional al Imperio Británico

     

    En 1933, mientras el mundo se sacudía por la crisis y Argentina intentaba sostener su economía agroexportadora, el gobierno conservador de la llamada Década Infame firmó el Pacto Roca–Runciman: un acuerdo que dejó al país arrodillado frente a los intereses británicos y consolidó una dependencia económica que duraría décadas. Fue presentado como una “solución”, pero terminó siendo un símbolo de subordinación colonial en plena era de pactos secretos, fraudes patrióticos y negocios turbios entre políticos criollos y los frigoríficos británicos.

    Por Alcides Blanco para Noticias La Insuperable

    Un país en crisis y un acuerdo a medida del imperio

    Tras el derrumbe del comercio mundial por la crisis de 1929, el Reino Unido decidió publicar sus “preferencias imperiales”: un sistema para privilegiar a sus colonias en el intercambio comercial. Argentina no era colonia, pero dependía de vender carne a Londres.
    El gobierno de Agustín P. Justo envió entonces a su vicepresidente, Julio A. Roca (h), a negociar con los británicos. Del otro lado estaba Walter Runciman, presidente del Board of Trade británico.

    El resultado fue un contrato bilateral desequilibrado que entregaba ventajas a los frigoríficos británicos, garantizaba su control absoluto del comercio cárnico y sometía al Estado argentino a condiciones humillantes.


    La famosa frase que marcó a fuego la entrega

    En medio de esas negociaciones, Roca declaró que «la Argentina es, en lo comercial, una parte integrante del Imperio Británico».
    La frase —registrada por la prensa de la época y señalada por Cornejo Linares en su análisis histórico— se convirtió en la marca indeleble del pacto como símbolo de sumisión(1).


    ¿Qué decía realmente el Pacto Roca–Runciman?

    Detrás de los formalismos diplomáticos, el acuerdo establecía medidas que hoy serían inadmisibles para cualquier país que aspire a la soberanía económica:

    1. Cuotas de carne y favoritismo explícito

    Argentina solo podía exportar a Gran Bretaña un 85% del cupo preexistente, mientras que el resto quedaba bajo control directo de los frigoríficos británicos(2).

    2. La CADE y los ferrocarriles: beneficios sin control nacional

    El pacto aseguraba la continuidad de los privilegios de los ferrocarriles británicos y permitía ajustes tarifarios que perjudicaban al comercio interior.

    3. Exenciones impositivas y garantías extraordinarias

    Los capitales británicos obtenían beneficios fiscales y operativos, mientras el Estado argentino asumía obligaciones sin recibir contrapartidas equivalentes.

    4. Un control total sobre la cadena cárnica

    Los frigoríficos británicos quedaron con el 90% del negocio de la exportación de carne.
    El resto del mercado siguió en manos de un pequeño grupo local asociado al poder conservador.


    La reacción nacional: del escándalo a la resistencia

    El pacto generó un repudio inmediato.
    El senador Lisandro de la Torre encabezó la denuncia parlamentaria más famosa de la época, demostrando cómo el acuerdo favorecía a los frigoríficos extranjeros a costa del interés nacional(3).
    Su investigación derivó en el escándalo de las carnes y en el asesinato del senador Enzo Bordabehere en pleno recinto, un episodio que retrata hasta qué punto el poder económico estaba dispuesto a defender sus privilegios.


    La sombra larga del pacto

    Aunque algunos defensores lo justificaron como una medida “pragmática” en tiempos de crisis, el Pacto Roca–Runciman selló un modelo de dependencia y consolidó la hegemonía británica sobre la economía argentina durante buena parte del siglo XX.

    Esa estructura recién comenzó a resquebrajarse con las políticas de industrialización por sustitución de importaciones y la consolidación de un Estado planificador a partir del peronismo, que rompió la lógica colonial que el pacto había cristalizado.


    Un espejo histórico para el presente

    Recordar el Pacto Roca–Runciman no es un ejercicio académico: es revisar el adn de los modelos de entrega, los alineamientos automáticos y las subordinaciones externas que, cada cierto tiempo, vuelven a aparecer disfrazadas de modernización o “necesidad económica”.

    Referencias

    1) Cornejo Linares, R. Historia de las Relaciones Exteriores Argentinas, análisis del período 1930–1933.

      2) Rouquié, Alain. Poder Militar y Sociedad Política en la Argentina; capítulo sobre acuerdos comerciales en la Década Infame.

      3) Cámara de Senadores, Debates Parlamentarios de 1933–1935: Intervención de Lisandro de la Torre en la Comisión Investigadora de Carnes.

       

      Difunde esta nota
    1. | |

      SIETE DOCUMENTALES SOBRE LA MANIPULACIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

       Siete documentales que retratan la manipulación de los grandes medios de comunicación, y su influencia en la sociedad actual. “A través de la manipulación, las élites dominadoras intentan conformar progresivamente las masas a sus objetivos.” (Paulo Freire).  En la era de la información y la tecnología, los medios de comunicación desempeñan un papel vital en…

      Difunde esta nota

    Deja una respuesta