Neuquén impulsa una inversión histórica para jerarquizar su Sistema Público de Salud

Neuquén impulsa una inversión histórica para jerarquizar su Sistema Público de Salud

 

Neuquén está impulsando una transformación profunda en su Sistema Público de Salud, con una inversión inédita que consolida una nueva etapa de jerarquización. Según los lineamientos del Plan Provincial de Salud 2024-2027, el objetivo ya no es solo recuperar capacidades básicas tras años de deterioro, sino avanzar hacia un sistema más moderno, tecnológico y accesible para toda la ciudadanía.

Los resultados comienzan a verse con claridad: el 71% de la población neuquina —más de 505 mil personas— se atiende en el sector público, lo que reafirma la decisión política del Estado provincial de priorizar la salud como un derecho.

Infraestructura moderna y una logística renovada

Una de las primeras metas fue revertir el deterioro edilicio y logístico. La administración ordenada de los recursos permitió mejorar instalaciones, renovar flotas y reforzar la atención en toda la provincia.

Entre los hitos más relevantes se destaca la incorporación de 110 vehículos nuevos, asegurando que todos los hospitales cuenten con unidades actualizadas. De ese total, 13 ambulancias clase A cuentan con tecnología de última generación y 2 ambulancias 4×4 permiten llegar a zonas cordilleranas o rurales de difícil acceso. Solo en 2025 se compraron 58 unidades, el doble que en los dos años previos.

En materia de obras, se completó el nuevo Hospital de Mariano Moreno, que reemplaza un edificio de los años 60, y se inauguró el primer Centro de Salud de Villa El Chocón, una inversión de 1.353 millones de pesos. Actualmente, hay 21.530 m² de infraestructura sanitaria en ejecución, fortaleciendo la red de atención primaria.

Alta complejidad: menos derivaciones y más capacidad local

La modernización del equipamiento permitió que el sistema provincial incorpore procedimientos que antes requerían derivaciones a otras provincias. Un ejemplo emblemático es el del Hospital Castro Rendón, que se posicionó como centro de referencia regional tras realizar con éxito una cirugía fetal para tratar un Síndrome de Transfusión Feto-Fetal severo, un hito inédito para la Patagonia.

Este salto en complejidad también está vinculado al fortalecimiento del capital humano, uno de los ejes centrales del plan sanitario.

Talento profesional y tecnología al servicio de la comunidad

La estrategia provincial apunta a consolidar equipos estables y especializados. En 2025 se incorporaron 107 nuevos médicos residentes, pero lo más destacable es la tasa de permanencia: el 95% de los 77 egresados decidió continuar su carrera en el sistema público neuquino. Esto garantiza recambio, especialización y continuidad en los servicios.

En paralelo, Neuquén avanza en la digitalización sanitaria. La plataforma miSalud Neuquén, basada en la Ley de Historia Unificada Digital, permite acceder a información clínica integrada entre los sectores público y privado, agilizando trámites, turnos y seguimiento de tratamientos.

The post Neuquén impulsa una inversión histórica para jerarquizar su Sistema Público de Salud first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Cómo es la búsqueda de inversores para poner en marcha la PIAP

     

    La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP), administrada actualmente por la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), ingresó en la etapa de sumar inversores privados para su puesta en marcha. Así lo informó el gobierno neuquino con la “convocatoria a potenciales inversores y entidades financieras con el objetivo de participar en forma parcial o total para lograr los fondos necesarios para la puesta en marcha, modernización y operación inicial” de la PIAP.

    La búsqueda está dirigida a bancos, fondos de inversión, organismos de crédito e inversores privados, tanto del país como del exterior. La planta pertenece a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y ENSI es la encargada de su operación.

    La PIAP es una de las instalaciones más importantes del mundo para la producción de agua pesada, un insumo esencial para ciertos tipos de reactores nucleares. Su reactivación permitiría que Argentina vuelva a producir y exportar este recurso estratégico, generando empleo, desarrollo tecnológico y divisas.

    En una convocatoria previa, varias empresas internacionales ya habían manifestado interés en comprar agua pesada argentina durante los próximos años. Para responder a esa demanda, sería necesario poner en marcha las dos líneas de producción de la planta, lo que requiere una fuerte inversión inicial.

    El presidente de ENSI, Rubén Etcheverry, explicó que esta convocatoria “no es todavía un compromiso contractual, sino un paso para conocer qué opciones de financiamiento existen y bajo qué condiciones”.

    Los interesados deberán presentar información sobre el tipo de financiamiento que ofrecen, plazos, tasas, formas de participación y experiencia en proyectos industriales o energéticos. Las propuestas y consultas deben enviarse a [email protected]

    .

    The post Cómo es la búsqueda de inversores para poner en marcha la PIAP first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • A gran ritmo avanza la pavimentación de la ruta entre Pehuenia y Aluminé

     

    La pavimentación de la Ruta Provincial 23 entre Villa Pehuenia y Aluminé avanza a paso firme y ya alcanza un 50% de ejecución, consolidándose como una obra estratégica para el desarrollo turístico, productivo y social de la zona cordillerana.

    Tras la veda climática invernal, los trabajos se retomaron con intensidad y actualmente se concentra maquinaria vial entre Puesto Jara y el empalme con la Ruta Provincial 13, por lo que se solicita transitar con precaución.

    Según informó la Unidad Provincial de Enlace y Ejecución de Proyectos con Financiamiento Externo (UPEFE), ya se asfaltaron entre 6 y 7 kilómetros del tramo, mientras continúan diversas tareas a lo largo de los 22 kilómetros previstos. En esta etapa se trabaja sobre la estructura base del camino —subbase, base, imprimación, liga y carpeta asfáltica— y, si las condiciones acompañan, el pavimento llegará antes de fin de año hasta las inmediaciones de la Escuela de Litrán.

    Tras la veda de la temporada invernal, avanza la pavimentación de la Ruta 23. Foto: Prensa Provincia

    De manera paralela, se ejecutan obras complementarias esenciales para garantizar la seguridad vial y la durabilidad de la traza: construcción de alcantarillas, terraplenes, movimiento de suelo, gaviones y obras básicas. Debido a estos trabajos, se mantienen desvíos temporales y una mayor circulación de maquinaria.

    La obra está a cargo de la empresa Perfil SRL y cuenta con financiamiento del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y del Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional (FFFIR). Se enmarca en el plan de infraestructura vial que impulsa el Gobierno de la Provincia, con el objetivo de superar los 600 kilómetros de asfalto en rutas neuquinas, una cifra significativa frente a los 1.120 kilómetros pavimentados en toda la historia provincial.

    Una obra fundamental para el desarrollo del turismo en esa zona de NEuquén. Foto: Prensa Provincia

    Iniciados en el último trimestre de 2023, los trabajos cuentan con un plazo efectivo de 18 meses, excluyendo los períodos de veda invernal.

    Un aspecto destacado del proyecto es el rediseño realizado para proteger los pehuenes, especie emblemática y protegida del paisaje cordillerano. La traza fue ajustada para asegurar que las tareas de pavimentación se desarrollen sin afectar el bosque nativo, un compromiso clave con la preservación ambiental del territorio.

    La pavimentación de la Ruta 23 representa un avance trascendental para la integración de comunidades, el fortalecimiento del turismo y la mejora de la seguridad vial en un corredor que conecta dos destinos emblemáticos de la cordillera neuquina.

    The post A gran ritmo avanza la pavimentación de la ruta entre Pehuenia y Aluminé first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Fórmula 1: arranca el Gran Premio de México, con Colapinto en acción

     

    El Campeonato Mundial de Fórmula 1 ingresa en su tramo decisivo y este fin de semana celebrará su fecha número 20 en el histórico Autódromo Hermanos Rodríguez. Con la presencia del argentino Franco Colapinto, el Gran Premio de México promete emociones fuertes y un ambiente único.

    El Gran Premio de México se desarrollará entre el viernes 24 y el domingo 26 de octubre, con el siguiente cronograma (horarios de Argentina):

    Viernes 24 de octubre

    • Práctica libre 1: 15:30 a 16:30
    • Práctica libre 2: 19:00 a 20:00

    Sábado 25 de octubre

    • Práctica libre 3: 14:30 a 15:30
    • Clasificación: 18:00 a 19:00

    Domingo 26 de octubre

    • Carrera: 17:00

    Un circuito con historia y desafíos únicos

    El Autódromo Hermanos Rodríguez, ubicado en la Ciudad de México, es uno de los escenarios más icónicos del calendario. Con una longitud de 4,304 kilómetros y 16 curvas, el trazado destaca por su altitud superior a los 2.200 metros sobre el nivel del mar, un factor que afecta directamente el rendimiento aerodinámico y la potencia de los motores.

    • Ubicación: Ciudad Deportiva Magdalena Mixhuca, Ciudad de México
    • Longitud: 4,304 km
    • Curvas: 16 (7 a la izquierda y 9 a la derecha)
    • Altitud: más de 2.200 metros sobre el nivel del mar
    • Sección distintiva: el paso por el estadio Foro Sol, una de las imágenes más emblemáticas del calendario

    Con su combinación de rectas rápidas, curvas técnicas y un público apasionado, el Gran Premio de México se consolida año tras año como una de las paradas más vibrantes de la Fórmula 1.

    The post Fórmula 1: arranca el Gran Premio de México, con Colapinto en acción first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Allanaron Comarsa: tomaron muestras de los residuos que se trasladarán a Añelo

     

    Fotos: Emiliano Ortiz.

    La fiscalía de Delitos Ambientales realizó un allanamiento en el predio del basurero petrolero Comarsa del Parque Industrial de Neuquén. El traslado de los residuos tóxicos desde allí hacia Añelo, acordado en 2024 entre la empresa y la Secretaría de Ambiente de Neuquén, permite ahora acceder a otras superficies en las que tomar las nuevas muestras. El procedimiento se concretó en el contexto de la causa contra el dueño y dos ejecutivos de la empresa por los delitos de contaminación y administración fraudulenta y tuvo como objetivo tomar esas muestras y secuestrar documentación sobre movimientos de suelos, traslados y disposición de residuos. La gran cantidad de residuos de la explotación de Vaca Muerta sigue siendo un problema irresuelto para la provincia. Por OPSur.


    “Ya en 2023 y 2024 se había allanado a Comarsa con el fin de tomar muestras de suelo en el predio. Pero el alcance fue acotado por la enorme cantidad de residuos en el lugar, lo que imposibilitó el acceso a determinados sectores”, dijo el fiscal de la causa Maximiliano Breide Obeid en relación al motivo de este nuevo ingreso.

    Según el querellante Rafael Colombo, integrante de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, “lejos de ser un asunto resuelto como pretenden las autoridades políticas de Neuquén, este allanamiento refuerza las medidas de investigación”. Colombo explicó que es el quinto allanamiento a la empresa, y que se concreta “junto a muchas otras medidas que ratifican que Comarsa cometió delitos de contaminación, usurpación de tierras públicas y un fraude millonario escandaloso a lo largo de más de 10 años. Todo en el contexto de la gestión de la basura petrolera del fracking de Vaca Muerta”.

    Fotos: Emiliano Ortiz.

    Por fuera de la causa judicial, en octubre de 2024 Comarsa acordó con la Secretaría de Ambiente trasladar los residuos ubicados en Neuquén a la planta de disposición final de Indarsa en Añelo en un plazo de 24 meses. Según el convenio, la empresa no trasladaría los 31.000 m³ de residuos en biopilas pero retiraría los 210.000 m³ acopiados. Con ese objetivo, se pautó la obligación de retirar 17.500 m³ por bimestre. Entre enero y febrero de este año, cuando comenzó a concretarse el convenio, la compañía movió 11.500 m3. Es decir, solo el 65% de lo acordado.

    Al día de hoy, no hay información pública que permita saber si Comarsa cumplió con los volúmenes establecidos para el segundo bimestre. La Secretaría de Ambiente no publicó informes actualizados ni respondió los pedidos de información realizados por la Fiscalía y las querellas sobre las cantidades transportadas y qué tipo de análisis se les realizó. Tampoco se conoce si se iniciaron sanciones por el incumplimiento anterior de la empresa.

    Accedé al informe La basura del fracking en Vaca Muerta sobre el tratamiento de residuos de la empresa Comarsa.

    Fuente: https://opsur.org.ar/2025/06/11/allanaron-comarsa-tomaron-muestras-del-suelo-que-esta-siendo-trasladado-a-anelo/

     

    Difunde esta nota
  • Están listos los proyectos de reforma laboral y tributaria: cuándo los enviará Milei al Congreso

     

    La nueva conformación del Congreso Nacional tanto en Diputados como en Senadores tras el triunfo de La Libertad Avanza en las elecciones nacionales, recibirá los proyectos de reforma laboral y tributaria. El presidente Javier Milei hizo trascender esa novedad, al tiempo que se estimó que convocará a sesiones extraordinarias para su tratamiento.  

    Los proyectos se tratarían con la nueva conformación legislativa, donde el oficialismo nacional tendrá un tercio en ambas cámaras. De esta manera, se acercó al número que le permitiría aprobar leyes sin depender de la oposición. No obstante, el Ejecutivo deberá mantener contactos con algunos aliados provinciales.

    En esa línea se expresó Guillermo Francos, jefe de Gabinete: “hay una voluntad del Gobierno para tener consensos y conseguir modificar la ley de Contrato de trabajo, las reformas tributarias”, dijo en diálogo con Radio Mitre.

    Y agregó: “Estamos en condiciones de hablar en otra posición de fuerza, no es lo mismo tener 35 diputados que 90 y pico. Ahora nos convertimos en el bloque más importante de la Cámara, es otra cosa. Pero siempre con posición de búsqueda de acuerdos y consenso para avanzar en lo que el país necesita”.

    En el Ejecutivo ya trabajan con sectores dialoguistas la letra chica de la iniciativa, para conseguir apoyos durante el tratamiento de ella. Ejemplo de ello es el Consejo de Mayo, que debate el Pacto de Mayo, y en donde figuran estos cambios. El grupo se reúne una vez por mes, y representa a Diputados, al Senado, al Gobierno, a las empresas y a los sindicatos.

    Diálogo con gobernadores

    Ahora, se suma el diálogo con los gobernadores que convocó Javier Milei durante su discurso en la sede de LLA. “Esa política ya está decidida. No se definió cuándo se los va a llamar, pero la idea es que vengan en el corto plazo a hablar con los interlocutores de la Casa Rosada”, expresó un funcionario en Balcarce 50.

    Ante la consulta sobre quiénes son esos interlocutores, en el oficialismo aclaran que las personas válidas para hablar con los distintos actores son Guillermo Francos, Santiago Caputo, Lisandro Catalán y hasta el propio Presidente.

    Lo que adelantó el secretario de Trabajo

    Días atrás, Julio Cordero (secretario de Trabajo, Empleo y Seguridad Social) anticipó que la iniciativa que busca reformar las leyes laborales incluye el concepto de “salarios dinámicos”, el cierre de convenios por empresas en vez de por actividad y la posibilidad de negociar paritarias por empresas.

    De esta manera, se implementarían adicionales salariales individuales “por mérito”, la creación de un banco de horas trabajadas y la opción de pagar sueldos en distintas monedas.

    Según explicó Cordero durante una exposición en la Comisión de Presupuesto de Diputados, el objetivo es que las negociaciones salariales puedan adaptarse a la realidad de cada empresa y región, y no queden sujetas a los convenios colectivos por rama de actividad, como ocurre actualmente.

    Frente a este escenario, el propio Javier Milei defendió el proyecto laboral. “Los sindicatos saben que el sistema como está no funciona. Y la reforma permitirá que muchos informales pasen a la formalidad, lo que subirá la recaudación y permitirá a la vez duplicar los fondos para las jubilaciones. Ganamos todos”, aseguró en diálogo con A24.

    The post Están listos los proyectos de reforma laboral y tributaria: cuándo los enviará Milei al Congreso first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Temporal en Neuquén: habilitaron las rutas en la zona petrolera

     

    El jefe de Defensa Civil de Rincón de los Sauces, Carlos Escobar, confirmó que la localidad neuquina se encuentra recuperándose del fuerte temporal registrado durante los últimos días. “Se planificó un corte por seguridad y prevención, desde las 15 hasta las 8 de la mañana, que fue levantado al habilitar nuevamente el tránsito”, explicó el funcionario en diálogo con AM Cumbre 1400.

    El operativo, coordinado entre Protección Civil provincial, Vialidad y la Policía, afectó principalmente los accesos por Desfiladero (Ruta 6) y Carranza (Ruta 5). Desde el lunes, ambas rutas funcionan con normalidad y se continúa con las tareas de limpieza y reacondicionamiento.

    El Arroyo Carranza volvió a habilitarse

    Escobar indicó que el Arroyo Carranza ya puede cruzarse sin inconvenientes, luego de que el caudal bajara y se completaran los trabajos de seguridad. “Ya se habilitaron los cortes y está funcionando con normalidad”, afirmó. Durante la tormenta, las intensas lluvias provocaron un repentino aumento del nivel del agua, lo que sorprendió a varios conductores.

    “Había vehículos que estaban pasando y todavía se podía transitar, pero estos tres autos recibieron el golpe de agua que los pasó por arriba”, relató el jefe de Defensa Civil. Afortunadamente, todas las personas fueron rescatadas y trasladadas a los hospitales de Rincón y Añelo, donde recibieron atención médica. “Están todos bien”, confirmó.

    Un temporal que volvió a poner en alerta a la región

    El funcionario explicó que las lluvias se concentraron principalmente en las afueras de la ciudad, provocando interrupciones en caminos rurales, aunque sin daños graves dentro del casco urbano. “Ahora hemos tenido un cese de las descargas de agua y pudimos reacomodar los servicios”, señaló.

    El fenómeno se suma a otros episodios similares ocurridos en la zona norte de Neuquén, donde la geografía árida y los cauces secos durante gran parte del año agravan el impacto de las lluvias repentinas. Escobar remarcó que, pese a la magnitud del temporal, no hubo víctimas ni daños estructurales importantes, y que la prioridad fue mantener informada a la población.

    Proyecto de puente sobre el Arroyo Carranza

    Ante la reiteración de estos eventos, la municipalidad de Rincón de los Sauces y la Dirección Provincial de Vialidad avanzan con un proyecto para construir un puente sobre el Arroyo Carranza, uno de los puntos más críticos durante las lluvias. “La intendencia viene trabajando en el proyecto para poder gestar este puente. Ya se hizo la licitación correspondiente y está en ejecución”, informó Escobar.

    La obra requerirá tiempo y planificación, ya que el cruce tiene más de 100 metros de extensión y debe contemplar el arrastre de sedimentos y la velocidad del agua en momentos de crecida. “La fuerza con la que baja el caudal es insostenible”, describió el jefe de Defensa Civil, destacando que se trata de una infraestructura clave para evitar nuevos cortes y riesgos para los vecinos.

    De cara a los próximos días, Defensa Civil mantiene un seguimiento permanente del pronóstico meteorológico ante posibles nuevas tormentas. “Estamos haciendo los seguimientos correspondientes y las notificaciones preventivas para mantener informados a los vecinos y transeúntes”, explicó Escobar.

    El funcionario recordó que estos fenómenos son frecuentes en la zona y que la rápida comunicación y el cierre preventivo de rutas resultan fundamentales para reducir riesgos. La prioridad, aseguró, es “prevenir antes que lamentar”.

    Tras el temporal, la localidad retomó su ritmo habitual. Las rutas están habilitadas y en condiciones de tránsito, los servicios se restablecieron y se continúa con tareas de mantenimiento en caminos rurales. “Lo importante es que no hubo víctimas”, destacó Escobar, quien agradeció la colaboración entre los equipos locales y provinciales durante la emergencia.

    The post Temporal en Neuquén: habilitaron las rutas en la zona petrolera first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota