Alerta Nati en Zapala: buscan a una adolescente de 16 años

Alerta Nati en Zapala: buscan a una adolescente de 16 años

 

La Policía de la Provincia de Neuquén emitió este sábado una Alerta Nati para localizar a Katherin Sofía Pepe, de Zapala.

La adolescente de 16 años que se encuentra desaparecida en la ciudad de Zapala y se desconoce su ubicación desde hace varias horas. Su familia y las autoridades perdieron contacto con ella y, ante la preocupación por su paradero, se activó el protocolo provincial de búsqueda. La difusión del caso se extendió rápidamente a toda la comunidad para ampliar el alcance de la alerta.

Katherin mide aproximadamente 1,55 metros, es de contextura delgada, tez blanca y ojos claros. Además, posee cabello castaño oscuro y lacio. Se indicó la vestimenta que podría llevar la adolescente al momento de desaparecer. Según el reporte policial, vestiría un pulóver gris, un pantalón de jean del mismo color y zapatillas negras marca Puma.

Las autoridades solicitaron que cualquier información sea comunicada de inmediato a los canales oficiales. La comunidad puede contactar a la Fiscalía de Zapala o a la Comisaría del Menor y la Mujer al teléfono (2942) 422309. Desde el Ministerio Público y la Policía recalcan que la colaboración ciudadana es esencial para hallar a la joven lo antes posible y garantizar su seguridad.

The post Alerta Nati en Zapala: buscan a una adolescente de 16 años first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • La fibra óptica llega a Vaca Muerta y fortalece la red energética nacional

     

    El tendido de fibra óptica desarrollado por Bibop y Davitel avanza en el corazón de Vaca Muerta con el objetivo de integrar comunidades, modernizar la infraestructura digital y potenciar la eficiencia del sistema energético argentino. La iniciativa refuerza el vínculo entre conectividad y desarrollo productivo, en una de las regiones más estratégicas del país.

    La instalación de fibra óptica en la zona no responde solo a una demanda de conectividad residencial, sino a una necesidad operativa clave para el funcionamiento de la industria energética. Las operaciones de extracción, monitoreo y transporte de hidrocarburos dependen cada vez más del flujo constante de datos, la transmisión en tiempo real y la comunicación continua entre pozos, plantas y centros de control.

    Conectividad estratégica para el desarrollo energético

    El proyecto contempla la ejecución de una red de fibra óptica de alta capacidad en la provincia del Neuquén, con especial foco en las localidades de Añelo y Rincón de los Sauces, epicentros del desarrollo de Vaca Muerta. La infraestructura está diseñada para ofrecer un servicio confiable, de alta velocidad y con cobertura extendida, orientado tanto a las operadoras energéticas como a las comunidades locales.

    “La presencia de fibra óptica en Vaca Muerta no es un lujo, es una necesidad estratégica”, destacaron desde Bibop, al remarcar que la digitalización del sector energético depende de una conectividad robusta. El sistema permitirá mejorar la seguridad operativa, optimizar la transmisión de datos técnicos y facilitar la gestión remota de los equipos desplegados en campo.

    Un desafío técnico y climático

    El avance del tendido enfrenta desafíos propios de la región patagónica, desde las condiciones climáticas extremas hasta la complejidad del terreno. A pesar de ello, los equipos técnicos mantienen un ritmo de trabajo sostenido.

    “A pesar del clima, las particularidades del terreno y los inconvenientes que surgen en el día a día, desde Bibop estamos comprometidos a mantener la obra dentro de los plazos previstos y cumplir los objetivos trazados desde el inicio”, afirmó Daniela Cabrera, integrante del equipo técnico de la empresa.

    El trabajo coordinado con Davitel permite desplegar una infraestructura que se ajusta a los requerimientos técnicos de la industria energética, garantizando la estabilidad de las comunicaciones en zonas donde antes existían limitaciones estructurales.

    Impacto social y tecnológico

    Más allá de su valor para la industria, la red de fibra óptica representa un salto cualitativo para las comunidades locales, al facilitar el acceso a servicios digitales esenciales como educación, salud, trabajo remoto y trámites en línea.

    “El acceso a Internet es hoy una herramienta básica para el desarrollo social y económico. Sin conectividad, el crecimiento de estas zonas se detiene; con ella, se abre la posibilidad de construir entornos más productivos, seguros y conectados”, remarcaron desde la empresa.

    En torno a Vaca Muerta surgen nuevas comunidades, emprendimientos y proveedores que dependen de una conexión estable para operar. La incorporación de fibra óptica permitirá reducir costos operativos, prevenir fallas en tiempo real y fortalecer la seguridad industrial, integrando al mismo tiempo a las personas que viven y trabajan en el territorio.

    Un paso hacia la inclusión digital y la eficiencia energética

    La iniciativa de Bibop y Davitel se enmarca en una tendencia global de digitalización de la energía, donde la conectividad se convierte en un factor esencial para la competitividad.

    El proyecto, además de mejorar la eficiencia productiva del sector, busca reducir la brecha digital entre los centros urbanos y las comunidades del interior neuquino, promoviendo una infraestructura tecnológica sostenible y de largo plazo.

    La fibra óptica en Vaca Muerta simboliza el cruce entre energía y tecnología: una apuesta por la innovación, la inclusión digital y la transformación industrial que permitirá a la región consolidarse no solo como polo energético, sino también como un centro de conectividad avanzada en el sur argentino.

    The post La fibra óptica llega a Vaca Muerta y fortalece la red energética nacional first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Paro universitario y marcha federal de antorchas: “Muchos docentes se van a manejar un Uber hoy”

     

     

    Docentes y trabajadores universitarios realizarán 48 horas de paro con movilización en reclamo de mejoras salariales, más presupuesto para las universidades públicas y que el Congreso apruebe el proyecto de ley de financiamiento presentado por los rectores, gremios y estudiantes. Por Agencia Farco.


    PARO UNIVERSITARIO Y MARCHA DE ANTORCHAS – Carlos De Feo entrevista

    Las jornadas serán este jueves 26 y viernes 27 con una marcha hacia el ex Ministerio de Educación de la Nación, con sede en la Ciudad de Buenos Aires. También habrá actos, movilizaciones y actividades en distintos puntos del país, en lo que se espera sea una gran jornada federal en defensa de la educación pública y en contra del vaciamiento y ajuste del gobierno de Javier Milei.

    En declaraciones a Informativo FARCO el secretario general de la federación docente Conadu, Carlos De Feo, aseguro que la crisis que está provocando el gobierno en las universidades se va acercando a ser catastrófica: “Primero, por el recorte presupuestario enorme que han hecho y, después, por la caída salarial que hoy ha logrado que el 80% de docentes y no docentes están con salarios por debajo de la línea pobreza. Y hemos perdido casi 40% del poder adquisitivo”.

    En este escenario, el dirigente gremial aseguró que “es necesario volver a estar en la calle” para impedir la destrucción de la educación pública y le reclamó al Congreso que sancione la norma que busca mayor financiamiento: “Hace unos días atrás en la sesión se cayó por falta de coro, no se pudo tratar la ley, así que bueno, estamos reclamando también ahí de que finalmente se trate la ley y haya, no como el año pasado que se aprobó y después fue vetada, que la ley efectivamente se cumpla”.

    Carlos De Feo alertó que la situación salarial está generando que muchos trabajadores de las universidades se estén volcando a hacer chóferes para la aplicación Uber. “Muchos docentes hoy se van a manejar un Uber. Muchos lo están haciendo porque finalmente necesitan vivir, tienen que llevar recursos a su casa para sostener a su familia y la universidad no se lo está dando”.

    Este contexto también generó renuncias, pedidos de licencia sin goces de sueldo o incluso que muchos se vayan al exterior. “El funcionamiento de las universidades se está sosteniendo con el sacrificio de los trabajadores, tanto docentes como no docentes”, concluyó.

    Fuente: https://agencia.farco.org.ar/home/paro-universitario-y-marcha-federal-de-antorchas-muchos-docentes-se-van-a-manejar-un-uber-hoy/

     

    Difunde esta nota
  • CALF modernizó la sede central e inauguró paneles solares

     

    La cooperativa neuquina CALF tiene desde este lunes una sede central modernizada para la atención de los usuarios, al tiempo que inauguró un sistema de 40 paneles solares para sostener el consumo del edificio.

    El acto de inauguraciones estuvo encabezado por el presidente de la Cooperativa, Marcelo Severini, acompañado por todos los integrantes del Consejo de Administración y la presidenta del Concejo Deliberante a cargo del Ejecutivo municipal.

    Luego de agradecer a todos los que intervinieron en todo el proceso de renovación de las instalaciones Severini, anunció que “hoy también estamos inaugurando un sistema de paneles solares que está compuesto por 40 paneles de 610 vatios cada uno, que hacen a una potencia de 25 kW aproximadamente y que nos van a permitir autogenerar en el marco de lo que nosotros pretendemos que sea Calf, que sea punta de lanza en lo que significa la transición energética”.

    “Este es el presente de CALF, fuerte, innovador y que no sería posible sin el acompañamiento, el trabajo diario de todos los empleados y trabajadores. Este es el rumbo que nos hemos marcado desde la conducción de la cooperativa en que está asociada a la modernización permanente y a los cambios en positivo que nosotros queremos para nuestra cooperativa”, aseveró el titular del órgano de conducción.

    Virtualidad y autogestión

    En tanto, el subgerente de atención a usuarios y facturación, Diego González, luego de hacer una breve descripción de los logros y mejoras implementadas desde el inicio del año remarcó que “impulsamos la virtualidad y la autogestión tanto en la Sede Central y las delegaciones Progreso y Alto Godoy con lo cual se redujeron los tiempos de espera y mejoró la atención al público. Hoy los usuarios pueden hacer gestiones, descargar facturas y abonar directamente desde su celular”.

    Por su parte, Nicolás Autiero, subgerente Cobranzas, Conexiones y Nuevas Tecnologías, aseveró que “hoy estamos empezando a escribir una nueva página en el libro de la historia de la Cooperativa. CALF viene pasando por una transformación, un cambio de paradigma y esta reforma edilicia es la prueba cabal de eso. Estamos empezando a poner a la gente en el centro de la escena, no solo los asociados que van a gozar de mejores instalaciones para cuando vengan a hacer sus trámites, sino también para dignificar el puesto de trabajo de todos los empleados de la cooperativa”.

    El nuevo espacio fue diseñado pensando en las personas: amplios sectores de espera; diez boxes para la atención; oficina virtual, terminal de autoservicio, dos turneros pantalla LED; Aire Acondicionado; tres baños de primerísima calidad (mujer, varón y movilidad reducida); señalización accesible.

    De esta manera, la actual gestión continúa avanzando con su plan de modernización tanto edilicia como tecnológica, y que reafirma el rol social de la Cooperativa y la consolida como la más importante del país.

    Cabe destacar también la presencia del presidente de la hermana Cooperativa Eléctrica de Plottier, Facundo Gaitán, los dirigentes sindicales: Antonio D´Angelo, Secretario General de Luz y Fuerza junto a los delegados de CALF; Gerardo Steingold, presidente de la seccional Sur de Apuaye, Carlos Quintriqueo, Secretario General ATE e integrantes del órgano de conducción del EPEN, entre otros.

    El crecimiento sostenido de la ciudad de Neuquén empuja a que instituciones como CALF acompañen y fortalezcan su compromiso con dicho desarrollo, generando un vínculo que llegue a todos los hogares y empresas.

    Con esta modernización, la cooperativa no solo actualiza su infraestructura, sino que renueva su articulación con la comunidad, ofreciendo un ambiente más cálido, eficiente y accesible para todos los vecinos que se acercan a realizar distintos trámites relacionados con todos los servicios.

    The post CALF modernizó la sede central e inauguró paneles solares first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Avanza el pavimento en Altos del Limay que conectará con el Paseo Costero

     

    La pavimentación del barrio Altos del Limay avanza a paso firme y transformará de manera definitiva la movilidad en el sector sur de la capital neuquina. La obra no solo incorpora más de 40 calles asfaltadas, sino que además abre una nueva vía de conexión directa con el Paseo Costero del río Limay, integrando al barrio con uno de los espacios más emblemáticos de la ciudad.

    Durante una recorrida por la zona, la subsecretaria de Infraestructura, Mariel Bruno, explicó que “se está pavimentando Conti, Forquera y Bosch, que es el recorrido del colectivo, y a la par avanzando en dos troncales de esta zona que son Saavedra y Río Senguer, lo que mejorará sustancialmente la movilidad y conectividad”.

    Bruno destacó especialmente la apertura de Bosch hacia el río: “Estamos llegando con Bosch hasta el Paseo Costero”, confirmó, subrayando la importancia de contar con accesos consolidados hacia la zona ribereña, cada vez más visitada por vecinos y turistas. “La inversión total en este sector es de 6.500 millones de pesos, y para el verano vamos a tener todo funcionando”, adelantó.

    Pasqualini y Bruno recorrieron la obra y realizaron declaraciones. Foto: Prensa Municipal

    Plan Orgullo Neuquino

    Por su parte, la secretaria de Jefatura de Gabinete, María Pasqualini, recordó que estos trabajos forman parte del Plan Orgullo Neuquino, que avanza con recursos propios en cada rincón de la capital. “Los 6.500 millones de pesos invertidos provienen del presupuesto municipal”, señaló, y anticipó que el próximo presupuesto 2026 volverá a destinar alrededor del 40% de su total a obras públicas.

    “Esta intervención es un hecho muy importante para la ciudad: tener este nuevo acceso al río Limay y que los recorridos del colectivo estén asfaltados es una mejora significativa, como viene ocurriendo en otros barrios”, resaltó Pasqualini.

    La funcionaria también recordó que el Paseo Costero ya cuenta con más de 32 kilómetros de extensión, consolidándose como uno de los grandes atractivos naturales y recreativos de Neuquén. “El objetivo es inaugurar estas obras próximas al verano, cuando el sector ribereño recibe mayor afluencia de visitantes”, explicó.

    Además, destacó los beneficios para la circulación urbana: “Tener todo pavimentado da alternativas a los vecinos y a quienes se dirigen a los balnearios; eso ordena el tránsito y reduce la congestión en las arterias principales”.

    Finalmente, Bruno subrayó que la obra incluye trabajos complementarios esenciales: “Antes del asfalto se ejecutan obras pluviales muy importantes, además de completamientos de servicios, cordones cuneta, esquinas y la delimitación de espacios verdes”.

    La intervención abarca más de 40 cuadras dentro del cuadrante delimitado por Ignacio Rivas, Gatica, Haroldo Conti y Río Senguer. Entre las calles incluidas figuran Félix Vitale, Pigretti, Favaloro, Padre Juan Gregui, Cristo Rey, Costa del Limay, Ernesto Sábato, Teniente Candelaria, Bosch y Soldado Desconocido.

    Con estas mejoras, Altos del Limay quedará plenamente integrado al Paseo Costero, fortaleciendo la relación de la ciudad con el río y consolidando un corredor urbano que combina infraestructura, naturaleza y calidad de vida.

    The post Avanza el pavimento en Altos del Limay que conectará con el Paseo Costero first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Histórico avance en la OIT: se aprueba convenio vinculante sobre trabajo en plataformas

     

    Tras intensas negociaciones en la 113° Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT, que se desarrolla en Suiza, los representantes de los trabajadores lograron una victoria clave: la aprobación, por votación, de la elaboración de un Convenio Universal y vinculante que regule el trabajo en plataformas digitales. Por Agencia ACTA/CTA-A.


    Tras intensas negociaciones en la 113° Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT, que se desarrolla en Suiza, los representantes de los trabajadores lograron una victoria clave: la aprobación, por votación, de la elaboración de un Convenio Universal y vinculante que regule el trabajo en plataformas digitales.

    La decisión fue adoptada luego de dos días de debates y resistencia por parte de varios gobiernos y del grupo de empleadores, representado en esta instancia por una delegada de Uber (Estados Unidos). Sin embargo, la postura firme de países como Uruguay, México, Indonesia y la mayoría de los gobiernos africanos resultó determinante para respaldar la propuesta de los trabajadores.

    El nuevo convenio —cuya redacción será elaborada en los próximos meses— establecerá que las relaciones laborales entre las plataformas digitales y sus trabajadores queden sujetas a normas laborales internacionales. Esto supone un cambio trascendental en la lucha contra la precarización laboral que afecta a repartidores (como los de Rappi) y conductores (como los de Uber), muchas veces excluidos de derechos básicos como salarios justos, protección social y condiciones seguras de trabajo.

    Jorge Castro, secretario general de Uettel y dirigente de la Conducción Ejecutiva de la Central, participó de esta comisión. “El trabajo no es una mercancía”, reza la Declaración de Filadelfia, principio fundacional de la OIT que los representantes sindicales destacaron como guía para este logro.

    Aprobado el inicio del proceso, el foco ahora se traslada al contenido del futuro convenio. Entre los temas prioritarios estarán la remuneración del tiempo de espera, el acceso a salud y seguridad laboral, la protección social y una regulación clara de las condiciones de empleo en el sector digital.

    El resultado marca un precedente histórico en la regulación global del trabajo digital, y representa un paso firme hacia el reconocimiento de los derechos laborales en la economía de plataformas.

    Fuente: https://ctaa.org.ar/historico-avance-en-la-oit-se-aprueba-convenio-vinculante-sobre-trabajo-en-plataformas/

     

    Difunde esta nota
  • Empresas rionegrinas se preparan para sumarse a la operación del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur

     

    El Gobierno de Río Negro impulsó un encuentro con cámaras empresarias, pymes y representantes del consorcio VMOS (Vaca Muerta Oil Sur), con el objetivo de promover la participación de proveedores locales en la etapa operativa del oleoducto y fortalecer el empleo rionegrino.

    La jornada, desarrollada en la sede de la Secretaría de Energía y Ambiente en Cipolletti, permitió acercar al entramado productivo provincial con los responsables del sistema de compras y contrataciones del VMOS, que acaba de abrir su registro oficial de proveedores.

    Comienza la etapa operativa del VMOS

    Durante el encuentro, el CEO de VMOS, Gustavo Chaab, explicó que esta nueva instancia marca el inicio de la fase operativa del proyecto, en la cual se requerirá una amplia red de servicios regionales.

    Formamos nuestro equipo de compras y contrataciones y vinimos a buscar proveedores para todos los servicios de operación y mantenimiento del ducto”, señaló el directivo. Entre los rubros demandados mencionó mantenimiento de instalaciones, servicios eléctricos e instrumentales, transporte, alimentación, vestimenta, monitoreos ambientales, consultorías, salud y seguridad laboral.

    Chaab destacó que la convocatoria abarca todo el territorio rionegrino, con operaciones distribuidas entre el Alto Valle y la zona Atlántica, donde se construye la terminal de exportación en Punta Colorada. Además, remarcó que el proceso de selección de proveedores estará guiado por cuatro valores centrales: seguridad, sustentabilidad, eficiencia e integridad.

    La mayor alianza industrial del país

    El consorcio VMOS está integrado por las principales operadoras de Vaca Muerta: YPF (25%), Pluspetrol (17%), Vista (10%), Shell (8%), Chevron (10%), Tecpetrol (8%), Pan American Energy (11%), Pampa Energía (10%) y Gas y Petróleo del Neuquén (1%).

    Se trata de la alianza industrial más grande del país en infraestructura petrolera, con una inversión estimada de más de US$ 2.000 millones. El oleoducto, de 437 kilómetros de extensión, unirá Allen con Punta Colorada, en la costa atlántica rionegrina, y contará con una terminal marítima dotada de seis tanques de 120.000 m³ cada uno para el almacenamiento de crudo destinado a la exportación.

    Oportunidades para proveedores locales

    El encuentro en Cipolletti fue organizado por la Secretaría de Energía y Ambiente de Río Negro, que impulsa una política activa de articulación público-privada para favorecer la inserción de pymes provinciales en el desarrollo energético.

    El objetivo es que las empresas locales puedan proveer bienes y servicios durante la operación del VMOS, generando un efecto multiplicador sobre el empleo y la economía regional.

    La provincia promueve estos espacios como parte de su estrategia para consolidarse como socio estratégico del crecimiento de Vaca Muerta, integrando su cadena de valor con el desarrollo logístico y portuario rionegrino.

    Vaca Muerta y Río Negro, una alianza estratégica

    Con esta nueva etapa de vinculación, Río Negro se posiciona como un actor clave en la expansión de la matriz exportadora argentina, al albergar el principal punto de salida del petróleo neuquino hacia los mercados internacionales.

    El inicio de la fase operativa del Vaca Muerta Oil Sur no solo marcará un salto en la capacidad de exportación del país, sino también una oportunidad concreta para que las pymes rionegrinas se integren al ecosistema energético más dinámico de Sudamérica, fortaleciendo la producción, el empleo y la innovación local.

    The post Empresas rionegrinas se preparan para sumarse a la operación del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota